Festivales
Crítica de “And, Towards Happy Alleys”, documental de Sreemoyee Singh (Competencia Internacional) - #BAFICI2023
Pocas semanas después de su estreno mundial en la sección Panorama Dokumente de la Berlinale, se presenta en la principal competencia del BAFICI este valioso trabajo de una directora india en y sobre Irán.
And, Towards Happy Alleys / Kucheye khoshbakht / Muy feliz (India/2023). Dirección, guion y fotografía: Sreemoyee Singh. Edición: Joydip Das y Pradyatan Bera. Sonido: Anirban Borthakur. Música: Majdy. Duración: 73 minutos.
Durante su formación universitaria la joven india Sreemoyee Singh se fascinó por el cine iraní. A tal punto, que le dedicó varios años a encontrarse con varios de sus principales directores (estuvo a punto de entrevistar a Abbas Kiarostami pero justo el gran maestro murió en julio de 2016) y el resultado de esa obsesión es And, Towards Happy Alleys.
Sin embargo, no es este un mero ensayo sobre una cinematografía sino una suerte de diario personal sobre una sociedad (y principalmente sus mujeres) en lucha. La película inicia con un cartel a modo de declaración fechado en noviembre de 2022 que apoya las protestas que por entonces llevaban 70 días desde su inicio. Y, lo que en primera instancia puede sonar a oportunismo, adquiere su justificación y coherencia cuando se aprecia la búsqueda de Singh.
La principal inspiración del film es la obra de la directora y poetisa Forough Farrokhzad (de hecho abre y cierra con el constante movimiento que se produce junto a la tumba de la realizadora del clásico de 1963 The House is Black) y luego tendrá como principal (aunque no único) testimonio al de Jafar Panahi (hermoso el momento en que se reencuentra con Aida Mohammadkhani, quien fuera de niña, hace ya casi tres décadas, actriz de El globo blanco), en tiempos en que el famoso y combativo realizador estaba en libertad.
Más allá de que Farrokhzad es la guía ética y el cine el motor de And, Towards Happy Alleys, Sreemoyee Singh encuentra en el canto los momentos más emotivos y a su manera contestatarios del film ¿Por qué? Porque las mujeres no pueden cantar en público en Irán y ella -desde su lugar de extranjera- entona varias veces con una hermosa voz temas populares. Es su forma de sumarse a una lucha contra las tradiciones más conservadoras y represivas de un régimen que está siendo cuestionado a partir de la rebelión de quienes son sus principales víctimas: las mujeres.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).
Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024).
Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.