Festivales

Crítica de “Los médicos de Nietzsche”, documental de Jorge Leandro Colás (Competencia Argentina) - #BAFICI2023

El nuevo trabajo del siempre interesante director de Parador Retiro, Los pibes y La visita tuvo su estreno mundial en la Competencia Argentina.

Publicada el 22/04/2023


Los médicos de Nietzsche (Argentina-Francia/2023). Dirección y guion: Jorge Leandro Colás. Con las participaciones de Esteban Rubinstein, Valeria Grossi, Paco Siquot y Julio Gavagnin. Fotografía: Aylén López. Edición: Jeanne Oberson y Karina Expósito. Sonido: Carlos Olmedo e Iván Broussegoutte. Música: Selma Mutal. Duración: 78 minutos.


A excepción de Gricel, un amor en tiempo de tango (2012), todas las películas documentales de Jorge Leandro Colás (su filmografía incluye también la ficción Barrefondo) se centran en observar procesos y cómo ellos dialogan con la faceta humana de quienes lo integran. Así ocurría con las historias de las personas en situación de calle de Parador Retiro (2008), los captadores de talentos y las familias de los futuros futbolistas de Boca Juniors en Los pibes (2015) y los hombres y mujeres que operan como engranajes de la maquinaria montada alrededor del penal de Sierra Chica en La visita (2019).

Los médicos de Nietzsche rompe con esa tendencia puramente observacional al acompañar al doctor Esteban Rubinstein, quien en el consultorio de un hospital de Buenos Aires aborda la disciplina general desde una mirada que llama “extramoral”; es decir, evitando caer en “lo que está bien” y “lo que está mal”. Lo suyo es otra cosa, lo suyo es, como le dice a un grupo de jóvenes colegas interesados en su enfoque, reconocer cómo pesa ese factor interno a la hora de tomar decisiones para, a partir de allí, despojarse de él.

Tiene razón la programadora Magdalena Arau cuando, en el catálogo del festival, escribe que Colás es un director que sabe darle valor a las palabras. Es en los extensos y profundos diálogos filmados sin cortes y en plano fijos –cuyos encuadres connotan una planificación formal que por momentos se impone por sobre la película– que el médico sostiene con tres pacientes a lo largo de varias consultas donde el film va desplegando sus capas de sentido más interesantes, abriendo discusiones filosóficas, médicas y hasta existenciales sin caer en absolutismos ni la intención de entregar conclusiones.

El problema es que a esa raigambre no intrusiva –y estrictamente oyente– se suman algunas breves escenas en las que se lo ve al doctor “actuando”. Son escenas mínimas (él con la vista clavada en un reloj, él de pie y con una iluminación deliberadamente artificial y hasta uno de sus pacientes prestando su rostro para un innecesario primer plano, siempre con música de fondo), pero que rompen con la lógica que propone el film, como si el director no confiara en entregarse a la virtud nada menor de saber escuchar.

Los médicos de Nietzsche | Trailer from Salamanca Cine on Vimeo.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
Diego Batlle

El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.

LEER MÁS