Festivales

Críticas de Competencia Argentina: “La vida a oscuras”, de Enrique Bellande; y “Los terrenos”, de Verónica Chen - #BAFICI2023

Dos valiosos trabajos -un documental y una película de ficción- se presentaron en la sección oficial dedicada en exclusiva a la producción nacional.

Publicada el 27/04/2023


La vida a oscuras (Argentina/2023). Guion y dirección: Enrique Bellande. Fotografía: Enrique Bellande y Santiago Melazzini. Edición: Andrés Tambornino. Sonido: Pablo Gamberg y Guillermo Picco. Música: Fernando Kabusacki. Producción: Enrique Bellande y Pablo Chernov (Alambrado Cine y Alina Films). Duración: 73 minutos. ★★★½

Con la notable Ciudad de María (2002) y Camisea (un proyecto de 2005 hecho por encargo para la compañía Tenaris que él convirtió en un film con vuelo propio), Enrique Bellande aparecía como uno de los documentalistas con mayor futuro dentro del cine argentino, pero desde entonces poco y nada se supo de él. Su regreso es con esta película que, queda claro, también tardó mucho tiempo en concretar, pero que de todas maneras significa un bienvenido reencuentro con su obra.

La vida a oscuras es, en principio y sobre todo, un retrato de Fernando Martín Peña, reconocido coleccionista, crítico, investigador y divulgador en un país donde la memoria (y en especial la preservación fílmica) tiene demasiados huecos, carencias y falencias. Con su monumental archivo de películas cumple de forma privada y de manera incansable una actividad que debería estar garantizada y financiada desde el Estado.

Pero La vida a oscuras es más que una incursión en la tarea cotidiana, metódica hasta lo obsesiva y casi militante en su testarudez, de Peña, ya que surge también como un registro del fin de una era (la de la proyección en fílmico de forma masiva) y la de la definitiva consolidación de otra (la de la distribución y exhibición digital). Hay dos momentos impactantes en el largometraje (cuando al inicio Peña rescata decenas de latas de 35mm que los distribuidores locales están a punto de tirar a un volquete en la calle y luego cuando Cinecolor deja de hacer copias en fílmico en el que fue el paso previo al cierre del laboratorio en 2016) que Bellande captura en toda su dimensión nostálgica y hasta por momentos trágica.

Sin embargo, La vida a oscuras no se queda en el llanto, la queja o la culpa. Vemos a Peña (mientras escuchamos sus reflexiones y anécdotas en off) trabajando en la moviola, ordenando y alimentando su portentosa colección, haciendo proyecciones en los lugares de siempre (la ENERC, Hasta Trilce, la sala del MALBA que él programa desde hace años y más recientemente el CCK), y presentando el ya mítico programa Filmoteca en la noche de Año Nuevo, cuando 2014 dejaba su lugar a 2015. Sí, puede que esa demora temporal (tan propia, parece, del universo de Bellande) le quite algo de actualidad a la película, pero la verdad es que la realidad en cuanto a preservación no ha cambiado demasiado (o incluso ha empeorado) en esta última década.

En cualquier caso, La vida a oscuras resulta una reivindicación amable y generosa de un cinéfilo de ley y un ejemplo de perseverancia y resistencia sin parangones en la Argentina.




Los terrenos (Argentina-Uruguay-Brasil/2023). Guion y dirección: Verónica Chen. Elenco: Azul Fernández y César Troncoso. Fotografía: Germán Nocella. Edición: Sebastián Schjaer. Dirección de arte: Belén Cirio. Sonido y música: Federico Moreira. Producción: Sofía Castells, Verónica Chen, Federico Moreira (Vega Cine, La Mayor). Duración: 108 minutos. ★★★✩✩ 

Tras Vagón fumador (2001), Agua (2006), Viaje sentimental (2010), Mujer conejo (2013) y Rosita (2018), Verónica Chen estrenó en 2020 Marea alta, película que de alguna manera conforma un díptico con la flamante Los terrenos, ya que ambas tienen como ejes las diferencias (luchas) de clases, la propiedad privada y la creciente paranoia frente a lo que se percibe como engaños y amenazas.

Ambientada -como Marea alta- en una zona balnearia (en este caso, en el Uruguay), la película tiene como protagonista a Vera (Azul Fernández), una joven argentina obsesionada por comprar unos terrenos (de allí el título) cerca del mar. Su marido Julito tiene que regresar a Buenos Aires y ella -que está embarazada- queda en Las Dunas con unos cuantos miles de dólares (las diferencias entre las situaciones económicas de Argentina y Uruguay están bien trabajadas en el trasfondo).

El otro personaje principal de Los terrenos es Suárez (César Troncoso), un tipo bastante popular en el pequeño pueblo que se dedica a la intermediación inmobiliaria y en principio aparece como un servicial empleado que ayuda a Vera en su búsqueda. Pero, poco a poco, las diferencias y tensiones entre ambos irán creciendo y empezamos a sospechar que en algún momento, por la causa menos evidente, de la manera menos esperada, la situación puede estallar.

Chen vuelve a manejarse en terrenos propios del cine de Michael Haneke con estos porteños burgueses que de a ratos pasan de manipulados a manipuladores, de perseguidos a perseguidores, de víctimas a victimarios. Sus películas plantean dilemas éticos y morales, contradicciones muchas veces inquietantes, más preguntas que respuestas. La directora, aunque con algo menos de eficacia dramática que en Marea alta, sigue apostando por historias provocadoras y en varios pasajes incómodas. Bienvenidas sean.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 27/04/2023 9:01

    Verónica Chen vuelve a filmar una película de corte policial con conflictos entre clases sociales. Si MAREA ALTA parecía una película de Chabrol con más eje en el tema social, puede decirse que LOS TERRENOS la acerca más al cine de Clouzot con un clima de mayor tensión. Más allá del debate sobre las influencias que tiene este interesante directora están los logros y en el caso de esta película hay que decir que es de lo mejor que ha filmado con dos actuaciones protagónicas muy buenas como la joven y desconocida Azul Fernández y el conocido actor uruguayo César Troncoso. En esta historia ambientada en la costa uruguaya Vera es una joven argentina embarazada que tiene dinero probablemente negro y busca comprar terrenos al lado de la playa. En su derrotero se cruzará con Suárez un oscuro vendedor inmobiliario que buscará una ganancia extra. Y así, sobre la base de estos dos personajes el espectador advierte una clima de tensión creciente de final incierto. Una muy buena película de género (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 37 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Alpha”, película de la francesa Julia Ducournau (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “O Agente Secreto”, película del brasileño Kleber Mendonça Filho con Wagner Moura (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

El realizador de Sonidos vecinos / O Som ao Redor (2012), Aquarius (2016), Bacurau (2019) y Retratos fantasmas (2023) regresó al festival francés con un thriller político ambientado en 1977, plena dictadura militar, en su Recife natal.

LEER MÁS