Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “La sudestada”, de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke; y “Último recurso”, de Matías Szulanski

Reseñas de dos películas nacionales que pasaron hace pocos días por el BAFICI y coinciden también desde este jueves 11 de mayo en la cartelera comercial.

Estreno 11/05/2023
Publicada el 09/05/2023


LA SUDESTADA

Arriesgada transposición de la venerada novela gráfica de Juan Sáenz Valiente a cargo de los codirectores de Cracks de nácar y La forma exacta de las islas., que obtuvo la Mención Especial del Jurado de la Competencia Internacional del reciente BAFICI.

La sudestada (Argentina/2023). Dirección: Daniel Casabé y Edgardo Dieleke. Elenco: Juan Carrasco, Katja Alemann, Edgardo Castro, Javier Bacchetta y Cachi Bratoz. Guion: Edgardo Dieleke, Daniel Casabé, Martín Mauregui y Agustina Liendo, basado en la novela gráfica de Juan Sáenz Valiente. Fotografía: Leonardo Hermo. Edición: Daniel Casabé y Andrés Pepe Estrada. Dirección de arte: Agustín Ravotti. Sonido: Lucas Larriera, Santiago Fumagalli. Música: Leonardo Martinelli. Producción: Alejandro Israel, Daniel Casabé y Edgardo Dieleke (Ajimolido Films y Obol Film Club). Duración: 88 minutos. ★★★½

Jorge “El Sabueso” Villafañez (notable caracterización de Juan Carrasco) es un meticuloso detective privado de voluminosa barriga y acostumbrado a una soledad que solo rompe cuando se encuentra con sus amigos Finoli (Javier Bacchetta) y Rubén (Cachi Bratoz) a jugar al paddle o a tomar algo en un bar. El Sabueso tiene algo de esa impronta porteño-machista en una película que -a partir del cómic original de Sáenz Valiente- propone en primera instancia cierto look neo-noir.

Pero todo cambia para el perfecto antihéroe cuando Ricardo Zelarrayán (Edgardo Castro) lo contrata para vigilar a su ¿futura ex? esposa Elvira Schulz (la mítica Katja Alemann, en un bienvenido regreso), una otrora famosa bailarina (aunque luego la veremos danzar en pantalla a sus 65 años) devenida coreógrafa experimental. Villafañez la seguirá, cada vez más extasiado, hasta que ambos entrarán en contacto en una casona que ella ha comprado en el Delta del Tigre.



La sudestada tiene muchos elementos atractivos y bien concebidos de manera independiente, pero que no siempre conviven con la armonía, fluidez y naturalidad deseada dentro de la trama: el apuntado universo del noir luego va mutando hacia lo onírico y lo espiritual con un collage/patchwork en el que también hay lugar para imágenes de noticieros, de cortometrajes y de archivo para amplificar el clima de sudestada y crecida del río al que alude el título.

Y, aunque el resultado no sea del todo convincente, hay en la hora y media de La sudestada una inteligente puesta en escena, buenas actuaciones para personajes que no disimulan las panzas ni las arrugas, un péndulo entre el costumbrismo barrial y la estética de cómic, irrupciones de humor y romance, varios momentos de baile y hasta escenas en las que los sueños dan lugar a fantasías, visiones y revelaciones trabajadas con una estética surrealista. Un film de a ratos fascinante y siempre audaz.



ÚLTIMO RECURSO

Último recurso (Argentina/2023). Dirección y edición: Matías Szulanski. Elenco: María Villar, Tamara Leschner, Germán Baudino, Horacio Marassi e Isabel Ishikawa. Guion: Maximiliano Hernán Rodríguez y Juan Mazzoleni. Fotografía: Lourdes Sanz. Dirección de arte: Delfina Camaño. Sonido: Pablo Ísola. Música: Carlos Páez. Distribuidora: Cinetren. Duración: 79 minutos. Película de apertura del BAFICI 2023. ★★★✩✩

¿Es Matías Szulanski nuestro Hong Sangsoo? ¿Está sumido en una competencia directa con Raúl Perrone, José Celestino Campusano y Lucía Seles por ser el cineasta más prolífico del cine nacional de los últimos tiempos? Lo cierto es que con 10 largometrajes en 7 años se ha convertido en una auténtica máquina de filmar. Y, luego de haber estrenado Juana Banana en la Competencia Argentina de la última edición del Festival de Mar del Plata, ahora ha recibido un nuevo impulso por parte del BAFICI, que seleccionó a Último recurso como película de apertura.

Último Recurso es el nombre de una revista deportiva que subsiste en condiciones más que precarias con el manejo de Enrique (Horacio Marassi) y Rodolfo (Germán Baudino), dos periodistas de la vieja guardia. Pero las verdaderas protagonistas son más jóvenes y mujeres. Por un lado, una integrante de la redacción con experiencia como Laura (María Villar) y Julia (Tamara Leschner), una pasante recién llegada que en verdad se gana la vida con su perfil erótico en Only Fans y es también una virtuosa flautista. De hecho, al ser la única que posee un auto, Julia es “explotada” por su compañera, que le hace sentir el rigor de ser la novata que debe pagar el derecho de piso.

Cuando llega a la revista un misterioso paquete que contiene información en principio totalmente absurda (que existió un primer Mundial de fútbol en 1926 en el que Argentina salió campeón y cuyo goleador y hombre récord fue un jugador judío llamado Samuel Finkelstein, y que esos hechos fueron luego borrados de la historia oficial), los jefes les encargan a Laura y Julia que sigan el tema. Se inicia así una intrincada investigación por distintos barrios (Villa Crespo, Microcentro), bibliotecas, archivos, pero también por otros misteriosos ámbitos, como los de una comunidad asiática.



Y esa indagación conjunta es la excusa para que se desarrolle y profundice la muchas veces tirante y en otras más íntima relación entre las dos protagonistas (Laura es madre soltera y Julia cuida a su hija mientras atiende a sus clientes de Only Fans) en un film que por momentos tiene el vértigo callejero de, por ejemplo, Castro, de Alejo Moguillansky; y en otros recupera ese espíritu de comedia incómoda y con personajes con un poco de mala onda que es el sello de Szulanski, quien se permite además unos cuantos juegos cinéfilos como las referencias a El centroforward murió al amanecer, de René Mugica, o el personaje del proyectorista en una privada de prensa que interpreta el director Paulo Pécora.

Si parte de la premisa es ya de por sí bastante ridícula, más aún lo es el contexto (la historia está ambientada en junio de 2021), que parece más propio de otros tiempos (mejores): que subsista una revista impresa de deportes, que en la redacción todos fumen sin parar y que dos periodistas investiguen de forma exclusiva, a toda hora y durante dos semanas un único tema es lo más inverosímil de todo. Palabra de periodista. Pero nada de eso parece preocuparle a Szulanski, quien regala una película con muchos desniveles pero felizmente desaforada y orgullosamente camaleónica, sostenida sobre todo por dos muy buenas actrices. Palabra de crítico.

 



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS