Críticas
Streaming
Crítica del documental “Love to Love You, Donna Summer” (HBO Max)
Luego de su estreno en la Berlinale y su exhibición en otros prestigiosos festivales como el South by Southwest (SXSW) y el CPH DOX de Dinamarca, llega el sábado 20 de mayo a HBO Max este documental codirigido por Roger Ross Williams (ganador tanto del Oscar como del Emmy) y Brooklyn Sudano (una de las hijas de la propia Donna Summer) dedicado a la extraordinaria cantante estadounidense.
Love to Love You, Donna Summer (Estados Unidos/2023). Dirección: Roger Ross Williams y Brooklyn Sudano. Duración: 107 minutos. Disponible en HBO Max desde el sábado 20 de mayo.
Ya van quedando pocos músicos sin su biopic de ficción y/o un documental (o varios) sobre sus vidas. Ahora es el turno de esta aproximación a la demasiado corta existencia (murió el 17 de mayo de 2012, a los 63 años, a causa de un cáncer de pulmón) de LaDonna Adrian Gaines, más conocida por su nombre artístico de Donna Summer. Basta con googlear o ir a su entrada en Wikipedia para saber que esta mujer nacida en 1948 en Boston (una ciudad no precisamente amigable hacia los afroamericanos allá por las décadas de 1950 y 1960) ganó cinco premios Grammy y vendió más de 150 millones de discos.
Love to Love You, Donna Summer tiene entre sus principales méritos el de ofrecer un excelente material de archivo, home movies de su propia familia y largos fragmentos de distintas actuaciones en vivo que exponen su virtuosismo como cantante y su expresividad como performer. El problema es que precisamente el acceso a esos materiales es porque se trata de un documental “oficial” en el que aparece como codirectora su hija Brooklyn Sudano. Así, más allá de algunas observaciones de sus propios familiares que hablan de que era muy reservada y secreta, al extremo que solía encerrarse durante mucho tiempo en su habitación y ellos terminaban enterándose de algunos hitos de su carrera por los medios y no por ella, es poco lo que de conflictivo o al menos contradictorio puede apreciarse en los 107 minutos del documental.
El título hace referencia a Love to Love You Baby, hit erótico-sensual que algunos definieron como música afrodisíaca. Es Neil Bogart, presidente de la discográfica Casablanca Records, quien cuenta que se grabó primero una versión de 3'20”, pero luego se cometió la audacia de concebir otra de... ¡17 minutos! que se convertiría en un hit impensado y en motivo de no pocas controversias (fue prohibido por la BBC por su profusión de gemidos).
A partir de la imagen en primerisimo primer plano de sus hermosos ojos, el film va recorriendo con archivo de distintas épocas y testimonios en audio de la propia Summer, de sus otras hijas Amanda Sudano Ramírez y Mimi Dohler, de sus hermanas Mary Ellen y Dara Bernard, de su hermano Ric Gaines, de su amigo Jack Waddell, de sus ex maridos Helmut Sommer y Bruce Sudano, de su manager en Casablanca Joyce Trabulus y de un músico que la acompañó durante mucho tiempo como Bob Conti, los diversos momentos de su vida y su obra. Desde su estadía en Alemania, en 1968, con tan solo 19 años (fue modelo, actriz del musical Hair, coqueteó con la vanguardia y luego se adaptó en Munich a las necesidades del mercado germano grabando canciones que se consumían allí en esa época) hasta su regreso a la ebulliciente Nueva York, su amor por el sonido Motown pero sobre todo por el estilo de una cantante blanca como Janis Joplin; su pasión no demasiado pública por la pintura (fue una muy buena artista plástica), y su proceso hasta convertirse en una super estrella de la era disco en los '70 y principios de los '80 con el italiano Giorgio Moroder (quien también ofrece su testimonio) como productor de hits como I Feel Love y discos extraordinarios como el Bad Girls de 1979. Las imágenes de sus últimos años -ya visiblemente enferma- en su casa de Naples, Florida, son tristes pero el documental siempre trata de priorizar la parte lúdica y festiva de su intimidad.
El aporte por fuera de la familia de un documentalista de indudable talento como Roger Ross Williams, ganador del Oscar por el corto Music by Prudence (2010), nominado al premio de la Academia en 2017 por Life, Animated; y triunfador del Emmy en 2020 por The Apollo, no alcanza a quitarle al este panegírico su espíritu siempre celebratorio, con -quedó dicho- un maravilloso material pero sin matices, audacia ni demasiada profundidad.

Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.
Esta franquicia iniciada en 1987 de la mano de John McTiernan y Arnold Schwarzenegger se renovó gracias a los aportes de Dan Trachtenberg, quien en 2022 estrenó en streaming Depredador: La presa (Prey) y ahora dirigió este nuevo largometraje, primero en llegar a las salas de cine desde El depredador, de Shane Black, en 2018.
-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.
-Ya hay xxx reseñas publicadas (se irá actualizando).
