Festivales

Crítica de “Coup de chance”, película de Woody Allen (Sección Oficial - Fuera de Competencia) - #Venecia2023

Woody Allen filmó en Francia (y en francés) una comedia que lo muestra mucho más interesante y filoso que en sus películas de la última década.

Publicada el 06/09/2023


Coup de chance / Golpe de suerte
 (Francia-Reino Unido/2023). Guion y dirección: Woody Allen. Elenco: Lou de Laâge, Valérie Lemercier, Melvil Poupaud, Niels Schneider, Grégory Gadebois, Guillaume de Tonquédec y Elsa Zylberstein. Fotografía: Vittorio Storaro. Edición: Alisa Lepselter. Duración: 96 minutos. En la Sección Oficial (Fuera de Competencia).


Fuera de la sala, reclamos y quejas; dentro de ella, inusuales aplausos incluso antes de comenzar la proyección. Tan extendido y contundente fue el recibimiento que hasta el propio Woody Allen se veía sorprendido. La postura del Festival de Venecia es clara en eso de separar al artista de su obra: este año forman parte de la Selección Oficial no sólo Coup de chance sino también The Palace, última realización de Roman Polanski (ambas fueras de competencia).

No indagaré aquí en estas cuestiones extra-cinematográficas. Sí debo decir que, luego de una serie de films entre olvidables e indefendibles, Woody Allen ha llegado a Venecia con una película que dignamente recuerda tiempos mejores en lo que hace a su obra. Son pocas las películas que dirigió en este siglo que resisten el paso del tiempo o una segunda visión, y de las filmadas en la última década es difícil rescatar algo: Magia a la luz de la Luna (2014), Hombre irracional (2015), Café Society (2016), La rueda de la maravilla (2017), Un día lluvioso en Nueva York (2019) y Rifkin’s Festival (2020).

Sin ser en modo alguno una genialidad, el tomarse algo más de tiempo parece haber ayudado a que Coup de chance escape de la rampante superficialidad que caracteriza sus últimas películas. Copia, sobre copia, sobre copia la chispa original se va difuminando y muchas veces quedamos en presencia de un patético fantasma que sólo potencia la nostalgia por eso que ya no es y que nunca volverá a ser.



La acción sucede en París y esta vez no queda tan en claro la impertinente traspolación de los temas y modos neoyorquinos a otro territorio. ¿Será que algo hay en común entre ciudades tan importantes cultural y simbólicamente? Por la razón que sea, más allá de las exageraciones lógicas en lo que conserva el tono de comedia (aunque haya crímenes involucrados), las criaturas imaginadas por Woody Allen pueden ser habitantes del lugar donde viven y los diálogos, más allá del filo, discurren con cierta fluidez (algo que no sucedía hace tiempo).

Su película número 50 tiene mucho de varias anteriores. El importante rol de la suerte en la deriva vital vuelve a ser el eje de los caminos que se abren desde el momento en que Fanny (Lou de Laâge) se encuentra en la calle con Alain (Niels Schneider), un ex compañero del colegio que le cuenta sobre lo enamorado que estaba (y sigue estando) de ella. La aparentemente perfecta y sólida relación con su marido, Jean (Melvil Poupaud), se ve resquebrajada y la sensación de que todo no estaba tan bien como semejaba comienza a aumentar. Y no sólo por los celos de Jean, ya que hay varios temas bastante más oscuros. Temas bien ocultos que nadie ve o quiere ver hasta que la madre de Fanny (perfecta para la comedia Valérie Lemercier) comienza a sospechar y a investigar.

Woody Allen ha abordado el tema en sus diversas aristas: los difusos límites entre la comedia y el drama, la tensión entre las imposiciones del destino y el libre albedrío, lo que se puede conseguir en la vida y lo que depende de la suerte. Crímenes y pecados (1998), Melinda y Melinda (2004) y la sobrevalorada Match Point (2005) discurren por esos senderos, pero podría pensarse que toda su obra lo hace, de manera más o menos evidente, al menos desde Sombras y niebla (1992). Lo que aquí se agradece es la falta de gravedad que lastraba fatalmente la pretenciosa Match Point (a propósito, quienes la siguen citando, ¿han intentado verla de nuevo?). La pintura de cierta burguesía parisina, el sarcasmo y unos cuantos apuntes sobre cómo se construyen algunas fortunas dan en el blanco.

En fin, Woody Allen ha vuelto a hacer una película que no da ganas de salir de la sala antes de terminar la proyección. Eso a esa altura es una verdadera sorpresa. Y, claro está, una buena noticia.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 11/03/2024 19:39

    El gran WOODY ALLEN(n. 1935) decide filmar esta película más cercana al género policial haciendo un homenaje a un escritor como GEORGE SIMENON que es mencionado en la película por uno de los personajes. Dentro de su cine esta película esta emparentada con MATCH POINT que filmó en Inglaterra aunque ahora la acción transcurre en París y sus alrededores con un elenco francés. Fanny y Jean conforman un matrimonio de esos que parecen perfectos. Ella muy bella y talentosa, tiene una madre que la quiere mucho y la cuida, mientras que él es un hombre de negocios, que por momentos es demasiado sobreprotector dado que le lleva varios años a su esposa Esta vida apacible, llena de fiestas intrascendentes de gente adinerada, va a comenzar a alterarse con la aparición de Alain, un hombre más joven que estaba enamorado siendo un veinteañero de Fanny y es así como en la relación amorosa que surge, todo comienza a ponerse patas para arriba dando lugar a que ALLEN introduzca una tensión propia del cine policial. La película está bien filmada, con la buena música propia del cine de ALLEN y con un elenco parejo donde sobresale nítidamente el gran actor francés MELVIL POUPAUD que compone un JEAN excepcional. A los 88 años ALLEN no se rinde y aunque no le financien sus películas sigue filmando buenas películas si bien no están a la altura de las mejores que supo hacer (7/10)

  • 6/11/2023 13:04

    Hola! ¿Se sabe cuándo será el estreno en Argentina? Saludos.

  • 30/10/2023 13:42

    no va a llegar nunca a latam?

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 49 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sentimental Value”, película de Joachim Trier con Renate Reinsve, Stellan Skarsgård y Elle Fanning (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

El director de The Worst Person in the World (2021) vuelve a trabajar con su musa Renate Reinsve en uno de los films más logrados de la selección de este año.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Caravan” (“Karavan”), ópera prima de Zuzana Kirchnerová (competencia Un Certain Regard)
Diego Batlle, desde Cannes

Una road movie por Italia protagonizada por una madre soltera de origen checo y su hijo adolescente con síndrome de Down resuelta con buenos recursos.

LEER MÁS