Críticas

Streaming

Crítica de la serie “El Continental: Del mundo de John Wick” (Amazon Prime Video)

Esta precuela y spinoff de la exitosa serie cinematográfica tiene algunos atractivos visuales y musicales, pero se ubica muy lejos del nivel conseguido por las cuatro películas de Chad Stahelski con Keanu Reeves.

Estreno 22/09/2023
Publicada el 20/09/2023

El Continental: Del mundo de John Wick (Estados Unidos-Reino Unido/2023). Showrunners y guionistas: Greg Coolidge, Kirk Ward y Shawn Simmons. Dirección: Albert Hughes (Episodios 1 y 3) y Charlotte Brändström (Episodio 2). Elenco: Colin Woodell, Mel Gibson, Mishel Prada, Ben Robson, Hubert Point-Du Jour, Nhung Kate, Jessica Allain, Ayomide Adegun, Jeremy Bobb y Peter Greene. Duración: tres partes de casi una hora y media cada una. El primer episodio (Night One) estará disponible en Amazon Prime Video desde el viernes 22 de septiembre; el segundo (Night Two), desde el 29 de septiembre; y el último (Night Three), desde el 6 de octubre.



Casi todos los elementos utilizados por El Continental son a priori muy tentadores, casi diría que irresistibles: la sórdida Nueva York de los años '70 en medio de una huelga de los recolectores de basura, una estética que remite al film noir y al cómic, una violencia sádica a partir de una estilización a-la-Guy Ritchie y Zack Snyder con un submundo de mafiosos, traficantes de armas, policías conflictuados y expertos asiáticos en artes marciales; un excelente soundtrack con decenas de canciones clásicas del rock y del soul (de Black Sabbath, ZZ Top, los Stooges, The Who, Heart, Santana y Pink Floyd a Donna Summer y James Brown); y, claro, el pintoresco hotel del título manejado con mano dura por Cormac Fitzpatrick (Mel Gibson) donde se refugian los más despiadados asesinos a sueldo.

Sin embargo, la mixtura de todos esos en principio apetecibles ingredientes de la receta de El Continental termina en una serie bastante insípida, artificial, forzada: hay muchos personajes, varias subtramas, unos cuantos flashbacks (ambientados a mediados de los años '50 y durante la guerra de Vietnam), un montón de conflictos, pero esta serie en tres partes de casi una hora y media cada una casi nunca logra seducir, fascinar, enganchar desde una perspectiva dramática o psicológica. Los personajes son más bien huecos, las escenas de violencia se acumulan y todo está tan sometidos al arbitrio de unos guionistas no demasiado interesados en justificar sus decisiones ni en trascender unos diálogos básicos y hasta torpes por lo que la deriva se hace cada vez más cuesta arriba.



La serie está tan desesperada en parecer cool desde su dirección de arte y sus coreografías a ritmo de temas musicales que termina siendo (sin buscarlo) como una suerte de parodia del cine de Quentin Tarantino, Robert Rodriguez, Ben Wheatley o los mencionados en el párrafo anterior. No es que Albert Hughes (Menace II Society, Presidentes muertos, American Pimp, Desde el infierno, El libro de los secretos), responsable del primero y del tercer episodio, sea un mal director, pero por momentos parece reducido a la mera imitación, el querer ser, al buscar parecerse, a la mimetización con esos modelos del cine de género.

El resultado, por lo tanto, sin ser vergonzoso es un poco frustrante. Ni siquiera la presencia de Gibson le insufla algo de épica al asunto (algo mejor les va a Colin Woodell y Ben Robson como los hermanos Winston y Frankie Scott, dos huérfanos que de niños fueron criados por el propio Cormac y ya de adultos se convertirán en sus principales enemigos) y, así, todo queda reducido a una serie de confabulaciones, traiciones, sacrificios, explosiones de sadismo, alianzas y venganzas para desembocar en las consabidas balaceras y luchas cuerpo a cuerpo que hicieron famoso al personaje de Keanu Reeves en particular y a esta saga en general. Sin noticias aún de una posible John Wick 5, la próxima escala de la franquicia será el año próximo con Ballerina, película con Ana de Armas. Esperemos que su aporte sea más audaz y estimulante que el de El Continental.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS