Festivales
Crítica de “El empresario”, película de Germán Scelso (Competencia Argentina) - #38MarDelPlataFF
El director de La sensibilidad (2012), El modelo (2013) y Córdoba sinfonía urbana (2017) reconstruye en su nueva película la historia de un empresario secuestrado en 1976 por los propios padres del realizador, que pertenecían a una organización guerrillera.
El empresario (Argentina/2023). Guion, edición y dirección: Germán Scelso. Fotografía: Ezequiel Salinas. Sonido: Adrián Rodríguez. Música: Germán Scelso, Tomás Sabattini. Producción: Germán Scelso, Laura Bruno. (Scelso Films, Los Andes Cine). Duración: 75 minutos.
No sé si El empresario es una gran obra artística, pero de lo que no tengo dudas es que se trata de una película muy valiosa, arriesgada e importante en estos tiempos de grietas y odios. Modesta en sus recursos, austera en su propuesta, invita a algo que parece casi perimido en la Argentina de hoy: escuchar la otra campana, empatizar con el que tiene otro punto de vista, entender y perdonar.
En julio de 1976, mientras llevaba a sus nietos a la escuela, el ingeniero industrial Dante Tarana, ejecutivo de la poderosa Compañía General Fabril Financiera, fue secuestrado en plena vía pública por un comando del movimiento 22 de Agosto -un grupo que se había escindido del ERP en 1973-. Mientras sus captores negociaban con los dueños de la empresa, que se negaron a pagar un rescate, Tarana permaneció durante 67 días en un sótano.
Hasta aquí una historia más ligada a la violencia de los '70, pero aquí empiezan las particularidades: entre quienes participaban del Grupo 22 de Agosto estaban los padres del propio director (que precisamente nació en 1976) y el sótano estaba ubicado debajo de la vivienda de la familia. El papá de Germán, Jorge, Scelso, fue secuestrado en la mañana del 6 de septiembre en Villa Madero, La Matanza, pocas horas después de que Tarana fuese liberado. Continúa desaparecido.
Pero El empresario no es una película sobre los movimientos guerrilleros, ni siquiera sobre su padre, sino sobre Dante Tarana. El realizador le suma al trabajo de contexto y de archivo minuciosas entrevistas al hijo de Dante, Jorge, y a los dos nietos, Mauro y María José (aquellos que iban en el auto en el momento del secuestro), para que expongan en profundidad sus reflexiones y sus sensaciones a casi cinco siglos de aquellos hechos.
Más allá de ciertos inevitables recelos y resquemores (Jorge le pide a Germán que respete su mirada durante el proceso de edición), El empresario es un infrecuente intento por parte de un hijo de escuchar (y filmar) a hijos y nietos que de alguna manera sufrieron por culpa de las acciones de su padre. Lejos de las bajadas de línea, de las respuestas tranquilizadoras, se trata de una bienvenida rareza en la que priman el diálogo y los matices por sobre las certezas, los lugares comunes y los dogmas a la hora de (re)pensar la tragedia de los '70.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Vi la película y participé al final del intercambio de impresiones con el director. Pienso que con el interés de cerrar antinomias, se procura despojar al episodio en el que se centra el Film, de su contenido político. Sin embargo, esto se demuestra imposible, ya que tanto la presentación de la agrupación que realizó el secuestro, así como varias de las expresiones vertidas por los entrevistados, reintroducen la cuestión política. A modo de ejemplo, menciono el comentario de la defensa que realiza el hijo del secuestrado, de los medios utilizados por la policía para conseguir la información que permitió la liberación de su padre, y una alusión despectiva a los protocolos de derechos humanos. Asimismo, se observa una preocupación del director por el padecimiento de los familiares del secuestrado, pero sin reciprocidad de parte de éstos. Al hacer referencia a quienes realizaron el secuestro, el nieto del secuestrado utiliza el término "subversivos", mientras que en los subtitulos en inglés se lee en ese mismo momento "terroristas" (terrorists). Al ser interrogado el director de la película sobre este tema, le restó importancia. Es esto así? O se trata de la evidencia de que ese intento de despojar de sentido política al episodio en el que se centra la película, es imposible.