Críticas
Streaming
Crítica de “A Tiger in Paradise”, documental de Mikel Cee Karlsson sobre José González (MUBI)
Retrato íntimo solo para fans de esta estrella del indie folk nacido en Suecia de padres argentinos.
A Tiger in Paradise (Suecia/2023). Guion, edición, fotografía y dirección: Mikel Cee Karlsson. Duración: 78 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 7 de diciembre.
La familia González abandonó la Argentina tras el golpe de 1976 y se radicó en Gotemburgo, donde dos años después nació José. Aquel niño sueco creció escuchando tanto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y folclore latinoamericano como a bandas hardcore como Black Flag, Misfits y Dead Kennedys. Con influencias tan diversas formó parte de varios grupos de rock, pero luego desarrolló una carrera solista dentro del indie folk que en las últimas dos décadas lo convirtieron en una estrella no solo en Suecia -donde llamativamente estudió Bioquímica- sino a nivel internacional, cantando sobre todo en inglés, aunque también en un castellano que habla a la perfección y hasta con acento porteño (vino varias veces a tocar a Buenos Aires en lugares tan disímiles como el Planetario, el teatro Coliseo o el festival Primavera Sound).
Este prólogo sirve para presentar al protagonista exclusivo de A Tiger in Paradise, documental que no pretende hacer un recorrido exhaustivo por la carrera del artista sino un retrato en tiempo presente sobre la intimidad de alguien que, con algo más de 40 años (hoy tiene 45), trata de llevar una vida sana, en un entorno natural, haciendo mucho ejercicio físico, comiendo sano y controlando lo más posible su estado de salud para evitar nuevos episodios psicóticos (admite haber tenido tres ataques importantes) con una mente que no le responde cuando padece picos de estrés.
Mientras vive en un paradisíaco enclave en medio del campo con su esposa Hannele Fernström (su hija se llama Laura Fernström González y el bebé que vemos nacer, Mateo Fernström González), compone nuevas canciones de lo que sería el disco Local Valley editado 2021 (escucharemos en total 14 temas durante los 78 minutos del film) y, en una suerte de omnipresente monólogo interior, reflexiona no solo sobre su frágil y ahora disciplinada vida sino también sobre el angustiante estado del mundo.
La película tiene una esencia casi zen, espiritual, austera y existencialista, pero en determinados momentos Karlsson apela a escenas ficcionales o animadas que no agregan demasiado (es más, distraen o rompen los climas conseguidos). Lo dicho: González es un personaje lo suficientemente interesante como cantautor y pensador como para que A Tiger in Paradise cautive en varios pasajes. Ahora, para quienes no gustan de su música, es muy probable que la experiencia aburra a los pocos minutos e incluso resulte frustrante.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.