Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El teorema de Marguerite”, película de la francesa Anne Novion

Estrenado en la sección Proyecciones Especiales del último Festival de Cannes, este largometraje de Novion está ambientado en el muy particular universo de las matemáticas con una protagonista disfuncional en el mundo real.

Estreno 04/01/2024
Publicada el 03/01/2024

El teorema de Marguerite (Le théorème de Marguerite, Francia/2023). Dirección: Anne Novion. Guion: Agnès Feuvre, Marie-Stéphane Imbert, Anna Novion y Mathieu Robin. Elenco: Ella Rumpf, Jean-Pierre Darroussin, Clotilde Courau, Julien Frison, Sonia Bonny, Xiaoxing Cheng, Idir Azougli, Camille de Sablet y Karl Ruben Noel. Fotografía: Jacques Girault. Música: Pascal Bideau. Edición: Anne Souriau. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 112 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 10 (Multiplex Belgrano, Cine Arte Cacodelphia, Lorca, Cinépolis Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Showcase Córdoba, Cines del Centro de Rosario y América Santa Fe).



El mundo de las matemáticas está hecho de variables, fórmulas, deducciones y, claro, números, muchos números. Quizás por eso es que a Marguerite le cuesta tanto vincularse con cuestiones terrenales, y para ella un tanto banales, como la amistad, el entretenimiento y el amor. La chica, es cierto, tiene un futuro prometedor que le permite capear los malestares del presente: es una reputada estudiante de la prestigiosa Ecole Normale Supérieure que ha trabajado durante un buen tiempo en la Conjetura de Goldbach, uno de los problemas que permanecen abiertos, es decir, no comprobados mediante fórmulas.

Y así seguirá, porque durante la exposición de sus avances ante un auditorio repleto uno de los asistentes le marca un error que arroja por la borda sus años de trabajo. O quizás no y todo lo que ha hecho pueda servir, pero para ella no alcanza y, sonrojada y aturdida ante la humillación pública, huye despavorida de la sala, causando el descontento de su tutor, quien poco después no solo le dice que no continuará guiándola en su investigación, sino también que a partir de ahora trabajará junto al chico que le señaló el error.

Y allí comienza la nueva vida de Marguerite y, con ella, la segunda parte de una película que hasta entonces se había dedicado a mostrar las acciones e indagar en los pliegues de su protagonista con la misma distancia y frialdad que ella aplica para su vida diaria. Esta nueva vida, sin matemáticas, ni estudios, ni vida universitaria, la encontrará conviviendo con una chica opuesta a ella e intentando abrazar algo parecido a la “normalidad” aun cuando lo suyo no sea eso. Pero la obsesión por los números volverá para no irse más. O, al menos, para no irse hasta que pueda resolver la Conjetura.

Si la primera hora de La vida de Marguerite se dedica a observar cómo es y de qué manera se relaciona la joven con su entorno y la disciplina, la segunda avanza por un terreno un tanto más convencional y “oscarizable”. El misterio alrededor de Marguerite mutará por largas secuencias en la que ella y su flamante aliado –y un poco más, como se verá– llenan pizarrones con fórmulas mientras la música de fondo puntea las emociones, lo que recuerda a otros films sobre matemáticos/físicos obsesionados (desde Una mente brillante hasta El código enigma), al tiempo que su carácter lacónico será borrado de un plumazo. Son, pues, dos películas en una.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Las maldiciones”, miniserie de Daniel Burman con Leonardo Sbaraglia y Gustavo Bassani (Netflix)
Diego Batlle

La transposición de la novela publicada en 2017 por Claudia Piñeiro propone una mirada sin concesiones al cinismo, la hipocresía, la doble moral y las manipulaciones en el ámbito de la política y sus consecuencias a niveles personales y familiares.

LEER MÁS
Crítica de “Task”, serie de Brad Ingelsby con Mark Ruffalo (HBO Max)
Diego Batlle

El creador de la elogiada serie Mare of Easttown vuelve a combinar thriller y drama familiar en este intenso y conmovedor relato de 7 episodios que se estrena este domingo 7 de septiembre.

LEER MÁS
Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS