Festivales
Críticas de “Rei”, de Tanaka Toshihiko (Tiger Competition); y “Eco Village”, de Phoebe Nair (Bright Future) - #IFFR2024
-Reseñas de dos óperas primas, una japonesa y otra estadounidense, que tuvieron sus estrenos mundiales en el festival neerlandés.
-Rei finalmente ganó el premio máximo a Mejor Película de esta edición.
Rei (Japón/2024). Guion y dirección: Tanaka Toshihiko. Duración: 189 minutos. En Tiger Competition. ★★★½
Todo comienza con una foto: la de un paisaje nevado, con un árbol en medio, con las ramas peladas. Ante esa imagen, de enorme belleza, el fotógrafo cae sobre la nieve. La imagen del árbol esquelético propiciará un encuentro, entre aquel que tomó la instantánea, un hombre sordo que vive aislado en el hermoso paraje montañoso de Hokkaido, y una mujer que ha visto la fotografía en el folleto de una obra de teatro.
A partir de este vínculo, Rei se va expandiendo en diversas direcciones. Sin prisa pero sin pausa, se va componiendo un retrato de los distintos vínculos: el de los dos protagonistas, mediado por la correspondencia en la distancia y por la cámara de él; y el de una amiga de la protagonista, su hija y su marido. El debutante Tanaka Toshihiko va trazando estas relaciones con una paciencia y perseverancia encomiables. Solo el tiempo puede definir los vínculos afectivos, con sus secretos y sus giros.
Rei se toma su tiempo para reflejar las frustraciones, los desencantos y los aprendizajes. El amor latente se define por ejemplo en un gesto (la caricia del amigo del fotógrafo ciego) y la violencia se concreta en el tono de voz (el de un texto teatral que se declama). Quizá sea en el retrato de la agresividad donde Toshihiko se maneje con menos cautela, sobre todo en algunos momentos conflictivos desde una perspectiva de género.
Rei parece evocar el cine de Hamaguchi, solo que aquí no aparece la poética o la perturbadora sugerencia que encontramos por ejemplo en Drive My Car. Podríamos decir que Rei es lo que es y nada más. Es un drama bien llevado y es una película sobre la comunicación, en la que la fotografía y el teatro aportan profundidad. Y esto ya es más que suficiente.
Eco Village (Estados Unidos/2024). Guion y dirección: Phoebe Nir. Elenco: Sidney Flanigan, Alex Braeux, Lindsay Burdge y Stephen Gurewitz. Duración: 82 minutos. En la sección Bright Future. ★★★✩✩
Robyn busca una válvula de escape, y la encuentra en el anuncio de una comunidad en un entorno rural. El lugar parece paradisíaco, pero no hay nada de esto en una película que desde el comienzo se asienta sobre una cierta extrañeza. De hecho, nada más llegar al campo, Robyn teme que una garrapata le haya picado en el culo, y para asegurarse de que todo está bien pide ayuda a un hombre que acaba de conocer en medio del bosque.
Esta es una sensación constante a lo largo de Eco Village: la de que hay algo que va o podría ir mal, la de una amenaza, como las diminutas garrapatas que podrían transmitir la enfermedad de Lime.
Precisamente Lime es lo que tiene la fundadora de la comunidad, Ursula. La relación de esta con su novia y el flechazo de Robyn con el hombre al que acaba de conocer irán enmarañando el ambiente. Robybn será una especie de elemento externo y tóxico para los habitantes del lugar. La idea de un remanso de paz en medio de la naturaleza, lejos del estrés de lo urbano, se va revelando como algo imposible. No existe el paraíso, viene a decir la directora, Phoebe Nair.
La culminación de la pesadilla llegará bajo la forma de una escena musical de tintes lisérgicos. La escena en la que el baile se presenta como si fuese un sueño, mediante sugerentes sobreimpresiones, recuerda la musicalidad visual del cine de Jean Epstein. La danza sirve de catarsis, y la música es un elemento importante tanto para la directora (suyas son las letras y las voces de algunas canciones) como para la protagonista, interpretada por Sidney Flanagan, que vuelve a aportar aquí una presencia calma pero poderosa, como ya hacía en Nunca, rara vez, a veces, siempre / Never, Rarely, Sometimes Always, de Eliza Hitman.
Una parte importante del cine anglófono visto en el Festival de Rotterdam (Swimming Home, Dream Team) se construye sobre atmósferas enrarecidas y tramas opacas, y Eco Village va también en esta línea. Bajo sus formas plásticas, como de fuera un mumblecore oscuro, Eco Village es una sátira: de lo hippie y de lo hípster, del campo y de lo urbano, y de todos aquellos que quieren jugar a vivir una experiencia auténtica.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.