Críticas
Estreno en cines y en streaming
Crítica de “Días perfectos” (“Perfect Days”), película de Wim Wenders premiada en Cannes y nominada al Oscar + Podcast + Soundtrack (MUBI)
El mejor Wenders está de regreso con una bella y sensible histora rodada en Japón y es motivo de celebración cinéfila. El film ganó el premio a Mejor Actor (Koji Yakusho) en el Festival de Cannes 2023 y es uno de los cinco nominados en la categoría de Mejor Película Internacional. Tras su paso por las salas argentinas, donde convocó a más de 65.000 espectadores, estará disponible en la plataforma de streaming MUBI desde el 12 de abril.
Días perfectos (Perfect Days, Japón-Alemania/2023). Dirección: Wim Wenders. Elenco: Koji Yakusho, Tokio Emoto, Arisa Nakano, Aoi Yamada, Yumi Aso, Sayuri Ishikawa y Tomokazu Miura. Guion: Wim Wenders y Takuma Takasaki. Frotografía: Franz Lustig. Edición: Toni Froschhammer. Distribuidora en salas: MACO Cine. Duración 124 minutos. Apta para todo público. Disponible en MUBI desde el 12 de abril.
Wim Wenders, referente del Nuevo Cine Alemán de los años '70 y '80, marcó a varias generaciones cinéfilas, pero desde hacía mucho (demasiado) tiempo que no hacía una muy buena película de ficción (le fue algo mejor con los documentales). Está claro que Días perfectos no alcanzará la importancia en la historia del cine que sí tienen Las alas del deseo o París, Texas, pero significó su regreso a la máxima competencia de Cannes con un film realmente logrado, luego de haber sido seleccionado por “portación de apellido” con engendros como Palermo Shooting.
Wenders estuvo desde siempre muy ligado a Japón (Tokyo-Ga es de 1985 y Notebooks on Cities and Clothes, de 1989), así como le ocurrió a tantos otros directores germanos, desde Doris Dörrie hasta Werner Herzog, que también filmaron allí. Y WW lo hace ahora con la historia de Hirayama, un hombre maduro y solitario que se dedica a limpiar los baños públicos de Tokio. No se trata del trabajo más apasionante del planeta, pero él lo hace con esmero, eficacia y dedicación (cabe aclararar que los baños japoneses no son como los nuestros ni los usuarios tan descuidados como en Argentina).
Hirayama tiene una rutina que por momentos asemeja Días perfectos a Hechizo del tiempo / Groundhog Day, ya que hace siempre lo mismo: afeitarse, regar las plantas, comprar una gaseosa en una máquina expendedora, iniciar con su camioneta el recorrido por los baños hasta dejarlos inmaculados, ir a una casa de baños, andar en bicicleta, observar con fascinación la torre Skytree, concurrir a los mismos bares y restaurantes, leer un rato a William Faulkner o a Patricia Highsmith y acostarse. Hirayama casi no habla (hasta determinado momentos nos preguntamos si no será mudo) y tiene un patético e irresponsable empleado a su cargo, Takashi (Tokio Emoto), al que le tendrá infinita paciencia.
Y después sí surgirán unos (mínimos) conflictos dramáticos con la aparición primero de su sobrina Niko (Arisa Nakano) y luego de su hermana de clase alta Keiko (Yumi Aso). Hirayama es un tipo “analógico”, que parece vivir fuera de época: no sabe qué es un iPhone, escucha clásicos de Lou Reed, The Kinks, Patti Smith, Otis Redding y Van Morrison en cassettes (armé la playlist que comparto aquí debajo), saca fotos en blanco y negro en un parque, revela los rollos y archiva las copias...
Sustentada en una precisa puesta en escena sin ostentaciones (recordemos que Wenders es un admirador confeso del estilo austero de Yasujiro Ozu) y en una extraordinaria actuación (minimalista y al mismo llena de matices) de Koji Yakusho (habitual intérprete de los films de Kiyoshi Kurosawa), Días perfectos -que tiene algo también de Paterson, de Jim Jarmusch- exalta formas sencillas de buscar y encontrar la felicidad.
Algunos podrán pensar en cierto conformismo algo conservador, pero Hirayama conserva incluso con un trabajo que genera reacciones prejuiciosas y despectivas una dignidad, nobleza y bondad infrecuentes en este mundo cínico y violento. El mejor Wenders está de vuelta y es un regreso para celebrar.
PODCAST DE DIEGO BATLLE Y MANU YÁÑEZ SOBRE EL FILM (DEL MINUTO 19 AL MINUTO 24)
SOUNDTRACK DE LA PELÍCULA
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Hay algo que me ha ofendido especialmente de mi admirado Wenders, y es que lo que nos parece decir esta historia tan alabada y encumbrada sobre el vivir la monotonía de una vida sencilla, monocorde y gris con una gran aceptación filosófica del infortunio y dando valor a las cosas más sencillas de nuestro día a día, es que hay poseer una gran cultura, venir de una familia de clase alta, leer a Faulkner, adorar la poesía, escuchar clásico pop rock (de los USA sobre todo). Parece que se necesita todo un bagaje cultural y social previo para disfrutarlo. Eso queda demostrado en el papel de su compañero de trabajo, al que muestran poco menos que retrasado, mal trabajador, inculto por supuesto, torpe a la hora de hablar o intentar ligar a una mujer. Es realmente ofensivo como muestra a los personajes, como el guión los manipula a su antojo. Por no decir que, cinematográficamente hablando, resulta cansino repetir hasta la saciedad su rutina diaria. Ya todos tenemos nuestra rutina, no es necesario recrearse en lo aburrido y monótono de ella. No, esta vez no he sentido admiración por Wenders. Esperaré la próxima.
el trabajo del ayudante es pésimo.. son exagerados los japoneses para actuar!
La vida cotidiana en Japón parece generar una particular fascinación en el cine alemán Es así como la talentosa directora DORIS DORRIE (n.1955) ha realizado grandes películas como SABIDURÍA GARANTIZADA (1999), LAS FLORES DEL CEREZO (2008) y SALUDOS DESDE FUKUYIMA (2016) indagando sobre la vida oriental y sus diferencias con la cultura europea y su historia. También el gran director WERNER HERZOG (n.1942) con la notable FAMILY ROMANCE (2019) se metió en el tema del amor como negocio y habla de una sociedad donde los seres humanos tienen enormes dificultades en comunicarse. Ahora es el turno de otro grande como WIM WNDERS (n. 1945) que tras haber filmado documentales de Japón se sumerge en la historia de HIRAYAMA (el excelente actor KOJI YAKUSHO) un hombre solitario que trabaja limpiando baños y su tiempo libre lo emplea en la fotografía, la música y los libros. Nada se sabe de su vida anterior pero el espectador intuye que no era feliz y necesitaba cambiar para poder acceder a una porción de felicidad, La primera hora de la película es lenta y ofrece escasa información sobre su pasado, pero luego la aparición hacia la mitad de la película de una sobrina adolescente volverá a conectarlo con esa vida que él abandonó y volverán a a parecer las dudas e inseguridades.. Aunque el mejor WENDERS es quien filmó en la década de1980 grandes películas como PARÍS TEXAS (1984) y LAS ALAS DEL DESEO(1987) esta película está bien filmada, bien actuada y demuestra que sigue siendo un talentoso director (7/10)