Noticias

Lumiton presenta la filmografía de Pino Solanas en streaming gratuito

Hasta el 4 de marzo se pueden ver títulos como La hora de los hornos, Los hijos de Fierro, Tangos: El exilio de Gardel, Sur y El viaje y luego se sumarán otras películas.

Publicada el 14/02/2024

VECINE VECINE DE AUTOR
PINO SOLANAS: PRIMERA ENTREGA

En la plataforma de Lumiton

Lumiton presenta, junto a la productora Cinesur, este ciclo que celebra la mirada singular y comprometida de Solanas, abarcando décadas de entrega al arte del cine en una cronología que va desde sus inicios hasta sus últimos trabajos. En el mes de su nacimiento, proponemos revisar la genialidad de un cineasta -y vecino de Vicente López- cuyas películas hacen, en sus propias palabras, “memoria contra el olvido".

Fernando Solanas, conocido afectuosamente como "Pino", nació el 16 de febrero de 1936. Fue un maestro en la narrativa cinematográfica que dedicó su vida a plasmar historias disruptivas, conmovedoras y profundamente arraigadas en la realidad de América Latina. Con una mirada que abarca todas las artes, Pino integró la poesía, la música y la literatura en relatos que se atreven a romper la cronología y temporalidad clásica, creando formas profundamente oníricas.

Pino Solanas no solo fue un cineasta, sino también un militante y político comprometido. Su cine refleja su profundo interés por las causas sociales, políticas y ambientales, pero también una búsqueda tenaz de formas estéticas y narrativas que salgan de los moldes imperantes para plasmar un cine con identidad propia.

LA HORA DE LOS HORNOS | PARTE 1: NEOCOLONIALISMO Y VIOLENCIA
Dir. Fernando E. Solanas
Argentina / 1968 / Documental / 89’ / +16
La hora de los hornos es una de las obras más largas del cine latinoamericano. Pero no se trata de un solo film, sino de una trilogía compuesta por películas independientes entre sí, con unidad temática y formal y unidas por un tema global: la dependencia y la liberación. La primera de ellas se denomina “Neocolonialismo y Violencia” y fue concebida para una difusión en todo tipo de ámbitos. Este film inició en nuestro país una experiencia hasta entonces inédita y que parecía una utopía: la utilización del cine como instrumento político y la organización de un circuito paralelo de exhibición que pasaba por organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles. Desde 1968, año en que se trajo al país el primer negativo en formato 16mm y comenzaron las primeras proyecciones clandestinas en casas, parroquias o departamentos, hasta 1973, cuando comenzaron las exhibiciones públicas, el camino recorrido por el film fue casi una leyenda.

Carta a los espectadores
Han pasado más de veinte años desde que terminamos La hora de los hornos. Nosotros, los de la generación del '60, los que desafiamos al sistema neocolonial y fuimos leales al proyecto de liberación de Perón, los que vivimos la primavera del 73, las persecuciones y el terror, el exilio de adentro o de afuera y el regreso, los que en todo momento luchamos por la soberanía popular y la democracia, tuvimos éxitos y fracasos, hemos actuado siempre por una ética y por principios que aún viven en nosotros para ser realizados. Hoy se ha consolidado el proceso democrático, aunque lamentablemente una buena parte de los problemas denunciados en el film siguen vigentes o se han agravado tanto que aquellos son un pálido reflejo. Ellos están presentes como un espejo de la desigualdad y la injusticia de una Argentina ajena y sometida que aún espera realizar su proyecto “para la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación”. Por todas estas razones y para conocimiento de lo que fueron aquellos épicos años 60, es que reponemos La hora de los hornos. Fernando Solanas, Mayo de 1989


LOS HIJOS DE FIERRO

Dir. Fernando E. Solanas
Argentina / 1972 - 1984 / Ficción / 127’ / +13
Los hijos de Fierro es un canto a la unidad y a la resistencia del pueblo argentino frente a los diversos proyectos de dominación que han sido lanzados contra él a lo largo de su historia. Intenta reconstruir, a partir de la historia oralmente transmitida, la epopeya protagonizada por el pueblo desde la pérdida de su soberanía como consecuencia de un golpe militar hasta su recuperación. Tiene una clara referencia: la etapa que transcurre entre el golpe militar del '55 y el triunfo de las elecciones del '73. Etapa que, para la clase trabajadora, significa 18 años de exilio interior, de proscripción política, de intervenciones sindicales, de anulación de conquistas obreras. Pero Los Hijos de Fierro no es una crónica ni un testimonio, sino un poema épico que evoca, a través de la ficción, la memoria popular de una de las más tenaces resistencias latinoamericanas.

Carta a los espectadores
A comienzos de los años 70, y con la idea de reflejar el momento histórico que vivíamos, comencé a concebir una nueva película. Dos proyectos rondaban mi cabeza: por un lado, una recreación del “Martín Fierro”; por el otro, la solitaria resistencia que diariamente protagonizaban los trabajadores contra el sistema oligárquico militar. Inicialmente había dos películas, dos imágenes diferentes: una mítica simbólica y una realista cotidiana. Pero no estaban separadas; eran las caras de una misma historia y, con el correr de los meses, se fueron amalgamando, confundiendo, enriqueciendo con cientos de relatos y memorias que recogí en los barrios, los cafés, los sindicatos, en los patios y las generosas cocinas del gran Buenos Aires. Estas notas exponen el planteo histórico y temático de Los hijos de Fierro. Fernando Solanas


TANGOS: EL EXILIO DE GARDEL

Dir. Fernando E. Solanas
Argentina, Francia / 1985 / Ficción / 120’ / +13
París, 1980. María tiene veinte años. Vive exiliada en París con su madre Mariana, célebre actriz argentina. Con un grupo de amigos, juglares modernos, María decide contar la historia de este desarraigo, de esta desolación tragicómica de los adultos que la rodean.  En efecto, tratan de montar una tanguedia (tango + tragedia + comedia): El exilio de Gardel. Mientras los hijos de los exiliados se adaptan mejor a su nueva realidad y se ganan la vida cantando y bailando en las calles de París, los mayores sufren y encuentran dificultades para sobrevivir. María, con toda la lucidez de su adolescencia, interpela al presente. ¿Cuál es entonces el país de uno?


SUR
Dir. Fernando E. Solanas
Argentina / 1988 / Ficción / 125’ / +16
Argentina, 1983, fin de la dictadura militar. Floreal sale, por fin, de la cárcel. Durante cinco años su mujer ha esperado su regreso; pero, durante todo ese tiempo, la pareja, como el país, ha cambiado. Sin embargo, los dos desean fervientemente recuperar la esperanza y la libertad.

Carta a los espectadores
Quiero decirles que Sur nos cuenta una historia de amor. Es el amor de la pareja y es también una historia de amor por un país. Es la historia de un regreso. Sur nos recuerda aquellos argentinos que en la película he llamado los de "la mesa de los sueños". De ellos aprendí. A ellos les agradezco. Ellos, más allá de sus convicciones políticas, nos dejaron como herencia una obra y un compromiso. Fueron los que quisieron realizar "La utopía de los hombres libres del Sur". Ese fue el sueño de los sueños. Ojalá lo siga siendo. Sur nos habla del reencuentro y de la amistad. Es el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el rencor, de la libertad sobre la opresión, del deseo sobre el temor. Por eso es la historia de un regreso. También quiero decirles que Sur, es un homenaje a todos los que, como mi personaje tartamudo, supieron decir NO. Fueron los que mantuvieron la dignidad. Ellos dijeron no a la injusticia, a la opresión, a la entrega del país. Por último quiero decirles que Sur, película enteramente realizada en el país, es el esfuerzo de decenas de técnicos y artistas por un cine más auténtico, más imaginativo, más riguroso y poético. Un cine que busca recuperar ese público que en otras épocas llenó nuestras salas. Como en circunstancias anteriores, esta obra es parte del compromiso por afianzar identidades culturales. Sur fue hecha con el corazón y ahora les pertenece. Fernando Solanas


EL VIAJE

Dir. Fernando E. Solanas
Argentina, Francia, España, México / 1992 / Ficción / 138’ / +13
Martín vive en Tierra del Fuego con su madre y con su padrastro. Un día decide emprender un viaje por América Latina en busca de su padre. En el largo trayecto descubre las carencias y los sueños de todo un continente.

Carta a los espectadores
Queridos amigos, una vez más estoy con ustedes para reiniciar juntos este hermoso  rito que tiene lugar cada vez que la sala queda a oscuras, se diluyen las voces del público y en la pantalla comienza la proyección. El viaje es una película que cuenta la odisea de Martín en la más fabulosa de las aventuras, que es la de inventarse a sí mismo. Para filmarla, retomé la tradición de los clásicos relatos de viaje, que son relatos de aprendizaje, de conocimiento y descubrimiento personal. A Martín, este viaje iniciático desde Ushuaia hasta Oaxaca (México), lo lleva a descubrir la realidad de un continente agredido por la deuda externa, la corrupción política, la destrucción ecológica y el hambre. Imaginé toda esta peripecia a partir del antiquísimo nervio argumental de la búsqueda del padre y del encuentro sorprendente con el amor. El Viaje integra regiones, culturas, personas y cinematografías. Con esta película quiero decir que estamos hechos de pasiones y de sueños inagotables. Con estos sueños viajé por Latinoamérica y les ofrezco ahora estas imágenes. Ojalá sirvan al diálogo colectivo y al entendimiento entre todos. Martín decide escapar de Usuahia, la ciudad más austral del planeta. Monta en su bicicleta y parte a la búsqueda de su padre, que se encuentra en alguna parte de América Latina. Viaje interior y periplo al corazón del continente, descubrimiento de los "viajes" de la historia: el de los pueblos antiguos, el de los conquistadores españoles y el del presente, donde se conjugan corrupción y nuevos genocidios. Cuaderno de a bordo, collage latinoamericano, historia en historieta, se trata de un viaje iniciático, en el cual la épica, el barroco, el grotesco y lo fantástico se confunden. Es también una palabra dada al continente americano, en esta celebración del Quinto Centenario del "descubrimiento". Fernando Solanas


SOBRE EL PROYECTO LUMITON

El Proyecto Lumiton comienza en el año 2015, con la puesta en valor de Vicente López como Ciudad del Cine y de Munro como Polo Audiovisual como objetivo, mediante la recuperación de su historia e identidad, que se remonta a la década del treinta, cuando los «Locos de la Azotea» llegaron con los sueños de levantar en el barrio de Munro los Estudios Lumiton, los primeros estudios modernos de cine del país.

El Archivo Lumiton concentra una parte fundamental de esta tarea, mediante la preservación, digitalización y restauración de patrimonio en diferentes formatos, y cuidando la memoria a través de una filmoteca, fototeca, mediateca y biblioteca. Este trabajo, en conjunto al esfuerzo de la comunidad que entonces logró preservar la Casa de las Estrellas e iniciar un museo, recupera aquellos años del cine dorado nacional, producido en Munro y distribuido desde Vicente López al mundo.

A su vez, el Proyecto Lumiton da inicio a una Usina, lleva a cabo la puesta en valor de la casona, recuperando su estructura original, preparándose para instalar el espacio del museo y también al consolidarse como espacio de formación e intercambio para la comunidad cinematográfica mediante la producción de charlas y talleres, a cargo de reconocidos profesionales de la industria.

En 2016 se crea Vecine Vecine, un programa que promueve ver cine en el cine. Se crean ciclos de cine para la comunidad, diferentes programas para escuelas y entidades, con el antiguo Cine York como corazón. También se desarrollan festivales de cine nacionales e internacionales, con focos en temáticas como derechos humanos, género, migración, trabajo y medioambiente, además de programas curados especialmente para las infancias.

En 2020, Lumiton lanza la plataforma online lumiton.ar, generando sus propios contenidos audiovisuales a través del registro de programas de música, teatro, danza, y artes visuales de la Secretaría de Cultura de Vicente López, y produciendo ciclos de cine nacionales e internacionales, de autor y documental. En este espacio virtual se genera accesibilidad a una parte importante del Archivo Lumiton.

A fines de 2022 se cristaliza buena parte del trabajo de recuperación, restauración e investigación del patrimonio histórico de los estudios en la producción del libro “Lumiton, el sello que marcó el rumbo del cine nacional” luego de un intenso trabajo colectivo que comenzó en 2015.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 11/03/2024 19:52

    Me interesa conocer los contenidos de Lumiton, en particular ahora que el INCAA se ha desfinanciado y no sé si tendrá continuidad la plataforma play.cine.ar

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Abrió la convocatoria para el 9º Festival de Cine de General Pico
OtrosCines.com

La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Thierry Frémaux cuestionó las políticas del gobierno de Milei que debilitan al cine argentino
OtrosCines.com

Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".

LEER MÁS