Críticas

Streaming

Crítica de “Einstein y la bomba”, película de Anthony Philipson (Netflix)

Este docudrama de la BBC, que combina recreación ficcional y documental, es bastante esquemática y didáctica en su construcción, aunque aborda diversas contradicciones y aristas interesantes del brillante científico alemán.

Estreno 16/02/2024
Publicada el 16/02/2024

Einstein y la bomba (Einstein and the Bomb, Estados Unidos/2024). Dirección: Anthony Philipson. Elenco; Aidan McArdle, Andrew Havill, Helena Westerman y Rachel Barry. Guion: Philip Ralph. Edición: Simon Barker. Música: Tom Hodge. Duración: 77 minutos. Disponible en Netflix desde el viernes 16 de febrero.



Albert Einstein, nació en Ulm, Alemania, en 1879, y murió en Nueva Jersey, Estados Unidos, en 1955. Perseguido por los nazis como todos los judíos, este extraordinario científico debió abandonar su país natal para radicarse primero en Norfolk, Inglaterra, y más tarde, desde 1933, en la Universidad de Princeton, donde terminó de profundizar sus revolucionarias teorías sobre la relatividad, la luz, los átomos y la liberación de energía.

Este docudrama de Anthony Philipson reconstruye desde la ficción (Einstein es interpretado por Aidan McArdle), con materiales de archivo (muchos realmente muy buenos) y un guion que recurre en todos los casos a frases, ideas y conceptos que él mismo dijo o escribió las distintas etapas de su vida, en especial sus enfrentamientos con el régimen de Hitler pero también con la comunidad científica más conservadora, su militancia pacifista y cómo se fue distanciando (y fue distanciado) del Proyecto Manhattan, que terminaría con el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima (más de 70.000 muertos) y Nagasaki.



La película adquiere cierto interés no solo por la propia figura de Einstein sino también por el megaéxito reciente de Oppenheimer, biopic del científico que tomó parte de las teorías de Einstein (en el film de Christopher Nolan se muestran los encuentros entre ambos) y las llevó hasta las últimas, devastadoras consecuencias no solo en Japón (país en el que paradójicamente Einstein vivió durante varios meses) sino también después en los tiempos de la Guerra Fría contra el comunismo.

El uso de una voz en un inglés con acento alemán y de flashbacks un poco torpes, cierta superficialidad a la hora de abordar la responsabilidad y la culpa del científico respecto de los alcances y efectos de sus descubrimientos, y un permanente didactismo (el mismo que usaba muchas veces el científico en sus contactos con la prensa masiva para explicar sus logros) hacen de Einstein y la bomba un docudrama básico y limitado, es cierto, pero al mismo tiempo valioso e interesante en varios momentos.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS