Críticas

Cine argentino en salas

Críticas de “Clara se pierde en el bosque”, de Camila Fabbri; y “Metok”, de Martín Solá

Reseñas de dos interesantes novedades nacionales de esta semana.

Estreno 04/04/2024
Publicada el 02/04/2024


Clara se pierde en el bosque (Argentina/2023). Guion y dirección: Camila Fabbri. Elenco: Camila Peralta, Agustín Gagliardi, Julián Larquier Tellarini, Florencia Gómez García, Maitina de Marco y Pedro García Narbaitz. Fotografía y cámara: Victoria Pereda. Edición: Josefina Llobet. Asistente de dirección: Ignacio Ceroi. Dirección de arte: Iara Ohanian. Diseño de sonido: Francisco Pedemonte. Sonido directo: Andrés Marks. Producción: Pablo Chernov. Coproductor: Diego Dubcovsky. Compañías productoras: Alina Films y Varsovia Films. Distribuidora: Cinetren. Duración: 86 minutos. Apta para mayores de 13 años. ★★★½

Camila Fabbri tiene una amplia y reconocida obra literaria e incursionó también en la actuación (trabajó en Las Vegas, de Juan Villegas; Marea alta, de Verónica Chen; y fue nominada al Cóndor de Plata a Actriz Revelación por Dos disparos, de Martín Rejtman). Escribió y dirigió obras de teatro como Brick, Mi primer Hiroshima, Condición de buenos nadadores, En lo alto para siempre y Recital Olímpico. A su multifacética producción faltaba sumarle un largometraje y esa deuda deja de estar pendiente con Clara se pierde en el bosque, un film que aborda con sensibilidad y delicadeza un tema desgarrador: las secuelas de la tragedia de Cromañón.

Siendo apenas una quinceañera, Fabbri era una auténtica rolinga que seguía a sus bandas favoritas por distintos tugurios, muchos de ellos en condiciones impresentables. En diciembre de 2004 Callejeros organizó tres recitales en República Cromañón para presentar los tres discos que habían lanzado hasta el momento. Camila estuvo en el segundo, la noche anterior a la tragedia del jueves 30. No fue, por lo tanto, una víctima directa (otros conocidos, sí), pero ese hecho la marcó para siempre. Tanto como para concebir Clara se pierde en el bosque.

Híbrido entre ficción y documental con elementos propios del diario personal, un uso recurrente de los mensajes de audio de WhatsApp y bastante de found footage (se incluyen muchas imágenes caseras tomadas por las verdaderas protagonistas en aquellas épocas y recuperadas después de mucho tiempo), Clara se pierde en el bosque narra el doble camino -externo e interno- de Clara (Camila Peralta, una suerte de álter ego de la directora), quien se aleja de la ciudad en el marco de un viaje familiar, recibe después de varios años un mensaje de Martina, su amiga de la infancia (cursaron juntas el preescolar, la primaria y la secundaria) con quien estuvo en República Cromañón la noche de la tragedia, surge de manera imprevista en el marco de las charlas el tema de la maternidad y todos esos movimientos le provocan una necesidad de revisar de manera minuciosa y descarnada su propia adolescencia.

En ese viaje introspectivo y retrospectivo, Clara recuperará sus experiencias dentro de la tribu rolinga, su pasión por Viejas Locas (la voz de Pity Álvarez se escuchará en varios temas durante el film), Los Piojos y Callejeros. La experiencia, claro, es angustiante y desoladora para la protagonista y también para el espectador, pero esta bella y melancólica película elude cualquier atisbo de manipulación y demagogia. Es un film orgullosamente caótico sobre los recuerdos felices y los traumas con los que se conviven, un ensayo sobre la memoria que se escapa y regresa de las maneras más caprichosas e impensadas, un registro de sensaciones y emociones (del pasado y del presente) que sabiamente evita el golpe bajo y una exploracón catártica que evita los discursos de autoyuda. DIEGO BATLLE





Metok (Argentina-Italia-Tíbet/2021.) Dirección: Martín Solá. Guion: Martín Solá y Francisco Márquez. Con las participaciones de Metok Lhazey, Sonam Dolkyi, Tashi Phuntsok y Tsering Chodol. Fotografía: Gustavo Schiaffino. Edición: Lorena Moriconi y Martín Solá. Sonido: Jonathan Darch y Omar Mustafá. Distribuidora: Insomnia Films. Duración: 61 minutos. Apta para todo público. Los sábados 6, 13, 20 y 27 de abril, a las 18, en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415). ★★★✩✩

El director Martín Solá cierra su trilogía sobre territorios atravesados por conflictos -la misma que lo llevó a Palestina para Hamdan (2013) y a Chechenia para La familia chechena (2015)- acompañando a una joven monja budista tibetana (la Metok del título) que debe regresar a su pueblo de la región del Tíbet para ayudar a su madre a atender un parto.

Metok comienza con un primer plano de su protagonista contando a cámara los pasos que la llevaron hasta allí y cuáles son las motivaciones detrás de su vuelva al terruño. Una vuelta atravesada por el peso de los rituales y las costumbres milenarias que muchas veces chocan de frente contra las imposiciones de la coyuntura.<

Solá consigue introducir al espectador en un estado de trance similar al que se respira en ese convento donde Metok convive con sus pares, gracias a una cámara que parece flotar en esos ambientes cargados de historia. Es el preludio de un viaje donde la vida de Metok delinea un fresco sociopolítico sobre la situación de las mujeres.

Es cierto que las cosas aquí no resuenan con la contundencia de las dos películas anteriores –especialmente Hamdan, que a partir de las entrañas de la vida de ese combatiente cifraba décadas de lucha–, pero Solá consigue un registro íntimo y ensoñador que, entre sus pliegues, esconde la idea de la obstinación como único camino posible para sortear adversidades. EZEQUIEL BOETTI



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 6/04/2024 14:33

    Es el turno de la opera prima como directora y guionista para CAMILA FABBRI(n.1989). En este debut asoma una directora inteligente que logra despertar emociones en el espectador a partir de hacer muchas preguntas sin preocuparse por la falta de respuestas. Basada en su libro EL DÍA QUE APAGARON LA LUZ, en la película se centra en la historia de CLARA, una mujer de 35 años que se ha quedado sin repuestas ante el incendio de la noche de la discoteca Cromañón a fines del año 2004 donde murieron 195 adolescentes. CLARA trata a través de una cámara filmar todo lo que se le cruza por el camino y se toma unas pequeñas vacaciones en una casa rural de la familia de su pareja para ver si encuentra algunas repuestas a las preguntas que desde año la atormentan, la más importante de todas es cómo seguir sin lo que ya no están porque aunque la película no lo diga a CLARA le duele la muerte de cada uno de los 195 de la comunidad rollinga que ya no están. Con una estupenda actuación de CAMILA PERALTA el espectador sale del cine convencido que si no hay respuestas por lo menos hay que empezar a preguntarse para no olvidar (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS