Festivales
Crítica de “Berta y Pablo”, película de Matías Szulanski (Competencia Argentina) - #BAFICI2024
El prolífico director estrenó su más reciente trabajo luego de presentar Último recurso, como película de Apertura del BAFICI 2023.
Berta y Pablo (Argentina/2024). Dirección, edición y fotografía: Matías Szulanski. Guion: Matías Szulanski y Jenni Merla. Elenco: Ana Skornik, Inés Urdinez, Camila Buch, Paulo Pécora y Valentina D'Emilio. Sonido: Juan Silva y Facundo Sasson. Música: Carlos Páez y Matías Szulanski. Producción: Bernardo Szulanski y Matías Szulanski. Producción ejecutiva: Bernardo Szulanski. Duración: 61 minutos. En la Competencia Argentina.
Los números de Matías Szulanski impresionan: nació en 1991 y filmó 11 largometrajes en solo 8 años. Las últimas tres fueron programadas en lugares relevantes de la programación de los dos festivales más importantes de la Argentina: Juana Banana integró la Competencia Argentina del de Mar del Plata en 2022, en 2023 abrió el BAFICI con Último recurso y este año presenta Berta y Pablo en el apartado competitivo local.
Al igual que la inmediatamente anterior, Berta y Pablo es una comedia asordinada y suave sobre un hecho del pasado que una joven se propone investigar. Si antes era un Mundial de fútbol previo al de Uruguay de 1930 –el primero de la historia “oficial–, aquí el misterio pasa por el correo epistolar (o literario) que se enviaba Berta, su abuela recientemente fallecida, con un hombre para ella desconocido llamado Pablo.
Carolina (Ana Skornik) viaja de Montevideo a Buenos Aires para tomarse un tiempo en su relación y, de paso, visitar la casa vacía para ver si hay algo entre sus pertenencias que pueda llevarse. Llega tarde, con poco y nada disponible: apenas algunos libros amarillentos y discos de vinilo que embolsa con la idea de venderlos. Pero en uno de los libros lee una dedicatoria cargada de amor y pasión de parte de su abuela, puntapié para un film propulsado por la fuerza de la pesquisa y el sutil misterio alrededor de aquella relación hecha, hasta donde se sabrá, solo de palabras.
A partir de allí, Carolina comienza a rastrear libros de esa colección para ver si tienen o no dedicatorias para Pablo o Berta, sumergiéndose así en aquellas aventuras del pasado. Por fuera de eso, dedica su tiempo a los ensayos musicales junto a una amiga. Esas canciones, algodonosas y delicadas, contribuyen a construir una suerte de larga ensoñación que avanza a un ritmo tranquilo y calmo. Un mundo en el que solo existen Berta, Pablo y una nieta dispuesta a exhumar aquello que los unió.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.
Reseñas de dos debuts en el largometraje dirigidos por mujeres que fueron galardonados en el cierre de la 82ª Mostra.