Festivales

Críticas de “Bajo Naranja”, de Michael Taylor Jackson (Vanguardia y Género); y “El agrónomo”, de Martín Turnes (Noches Especiales) - #BAFICI2024

Reseñas de otras dos novedades nacionales que se presentaron en esta edición del festival porteño.

Publicada el 23/04/2024


Bajo Naranja (Argentina-Estados Unidos/2024). Guión y Dirección: Michael Taylor Jackson. Elenco: Sofía Gala Castiglione, Vera Spinetta, Bel Gatti, Gianluca Zonzini y Michael Taylor Jackson. Fotografía: Luis Sens y Federico Martini. Edición: Joaquín Elizalde. Dirección de arte: Ana Massera. Sonido: Sofía Straface. Música: Montonn Jira. Duración: 85 minutos. En la competencia Vanguardia y Género. ★★★½ 

Bajo Naranja es un divertido delirio, una alocada comedia que no se toma a sí misma demasiado en serio, y que cuenta la historia de un grupo de amigos que vive en una casona deshabitada, conformando Bajo Naranja, una comunidad con sus propias reglas y manifiestos que definen su filosofía de vida. Libertad sexual, diversidad, poliamor, ecología, arte y una visión anti-sistema, anti estadounidense, o anti capitalista, por resumirlo a trazo grueso, Dos frases de su manifiestos a modo de muestra: “Personas que encarnan sexualidades, géneros, cuerpes, modas y formas de romances poco convencionales” y “Seguimos evitando el psicoanálisis en favor de paliativos como los fármacos y las compras”.

El protagonista de esta historia es Yanki (Michael Taylor Jackson, también guionista y director) un joven norteamericano -aunque casi habla español como un porteño- de visita en Buenos Aires y a quien le roban en la calle sus documentos y se ve obligado a dormir en un cementerio. Es allí donde conoce a los miembros de Bajo Naranja en una escena muy divertida en la que se encuentran filmando una escena romántica de tono novelesco hablada con acento mexicano.

Los Bajo Naranja deciden darle alojamiento en la casona -aparecen tensiones por esta incorporación - y sumarlo a la obra teatral que están por estrenar, en la que se representa un juicio a Henry Kissinger. A partir de allí la historia se vuelve una aventura inverosímil (lo digo como virtud) que tiene algunos baches, que es irregular, pero cuyo valor radica en su delirio, su desparpajo, su frescura, su desapego a la realidad, y su libertad: sin ninguna conexión vemos una bella escena al atardecer en una terraza en donde el grupo interpreta como en un videoclip, el hermoso tema Penumbras, de Sandro.

Sofía Gala Castiglione, Vera Spinetta, Bel Gatti (notable), Gianluca Zonzini y el mismo Michael Taylor Jackson parecen creer en sus queribles personajes y, sobre todo, parecen divertirse, haciendo funcionar los mecanismos de esta loca comedia que celebra la juventud, la rebeldía, el deseo y la libertad, la de verdad.




El agrónomo (Argentina/2024). Dirección: Martín Turnes. Elenco: Diego Velázquez, Valeria Lois, Ángeles Zapata, Lautaro Zera y Claudio Martínez Bel. Guión: Marcelo Pitrola, Martín Turnes. Fotografía: Danilo Galgano. Edición: Florencia Gómez García. Dirección de arte: Marilina Álvarez. Sonido: Celeste Contratti, Adrián Rodríguez y Gustavo Pomeranec. Música: Gustavo Pomeranec, Ángeles Zapata, Lautaro Zera, Alfonsina Videla Benzo, Sebastián Tanuscio y Nahuel Orrillo. Duración: 72 minutos. En la sección Noches Especiales. ★★½

En el imaginario de quienes vivimos en la ciudad, “la vida de campo” puede parecerse a existencia vida mejor: se vive más despacio, se duerme la siesta, no hay problemas de inseguridad, la gente es más sana y amable, todos se conocen, hay menos contaminación y otras fantasías. La película El agrónomo nos presenta un retrato bastante diferente a este imaginario.

Gastón (Diego Velázquez) es un ingeniero agrónomo que se está mudando con su esposa (Valeria Lois) y su hija adolsecente (Ángeles Zapata) a una localidad de alguna zona rural para hacerse cargo de los campos de “Los Pereda”, de quienes pronto iremos sabiendo algunas cosas aunque nunca les veamos la cara.

Desde la primera escena en el viaje hacia el pueblo comenzamos a sentir la tensión con su hija Vera, quien no parece estar feliz con este cambio de vida. Pero no es solo Vera, sino el mismo Gastón quien nunca parece estar a gusto en este nuevo lugar. Intenta acomodarse, conectar con los hábitos, charlas y costumbres de las familias del lugar, pero siempre parece sentirse ajeno, incómodo, forzado.

El agrónomo es una película de tensiones y contrastes. Tensión entre los valores tradicionales del campo (partidos de pato los fines de semana con el mejor ambiente del pueblo) y las tendencias urbanas (grupos de freestyle en la plaza), entre las clases sociales (las familias tradicionales del campo y los demás), entre la vida natural y la contaminación de los agrotóxicos, entre lo que Gastón ambiciona para su hija y lo que ella elige.

Estos conflictos, que se van tornando cada vez más dramáticos y violentos, van acorralando a Gastón, quien no sabe donde pararse, ni cómo resolverlos. Aunque los hechos se van sucediendo sin pausa, la película parece algo estática en parte por una tendencia a abusar de los primeros planos del parco e inexpresivo Gastón, para mostrarnos su miedo y su desconcierto ante una realidad que lo empuja a tener que elegir finalmente, de qué lado quiere estar.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Crítica de “Los bobos”, película de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky (FICX Premiere)
Diego Batlle, desde Gijón

Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.

LEER MÁS
Cine francés en el Festival de Gijón 2025: Críticas de “Ari”, de Léonor Serraille; y “À pied d’œuvre”, de Valérie Donzelli (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Estas dos miradas femeninas al universo masculino pasaron sin pena ni gloria por las competencia oficiales de dos grandes festivales de este año (Serraille estrenó en la Berlinale y Donzelli, en la Mostra de Venecia, donde de todas formas ganó el premio a Mejor Guion), pero en ambos casos resultan retratos muy valiosos y estimulantes.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Crítica de “Blue Heron”, película de Sophy Romvari
Diego Batlle, desde Gijón

Estrenado en la competencia Cineasti del Presente de Locarno (donde ganó, entre otros, el premio a Mejor Opera Prima de todo el festival suizo) y galardonado también en otras muestras como Toronto, Montreal y Ghent, el primer largometraje de la canadiense Sophy Romvari, que propone una intensa historia de corte autobiográfico, se convirtió en uno de los debuts más aclamados del año. El FICX la invitó como integrante del jurado principal y programó un foco que incluye no solo este film sino también sus cortos previos. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Father Mother Sister Brother”, película de Jim Jarmusch con Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling, Vicky Krieps y Cate Blanchett
Diego Batlle, desde Gijón

-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.

LEER MÁS