Festivales

Crítica de “Historia y Geografía”, película de Bernardo Quesney con Amparo Noguera y Catalina Saavedra (sección Comedias) - #BAFICI2024

El director de Efectos especiales (2012) y Desastres naturales (2014) regresa con una provocadora y agridulce comedia ambientada en el universo del arte, que le valió el premio a Mejor Dirección y a Amparo Noguera el de Mejor Actriz en el SANFIC 2023. Su estreno internacional en el BAFICI coincidió con el reciente lanzamiento comercial en salas chilenas.

Publicada el 27/04/2024


Historia y Geografía (Chile/2023). Dirección: Bernardo Quesney. Elenco: Amparo Noguera, Catalina Saavedra, Steevens Benjamin, Paulina Urrutia y Pablo Schwarz. Guion: Bernardo Quesney, Simón Soto y Valeria Hernandez. Fotografía: Matías Illanes. Edición: Valeria Hernandez. Dirección de arte: Nicolás Oyarce. Sonido: Sebastián Arjona. Música: Martín Schlotfeldt. Duración: 93 minutos. En la sección Comedias.

Gioconda Martínez (Amparo Noguera) es una actriz que allá en los años '90 tuvo un momento de inmensa popularidad gracias a una telecomedia llamada Huachita que estuvo más de diez temporadas al aire. Tres décadas más tarde, la siguen reconociendo por esa sitcom "que supo unir a un país dividido", por aquel personaje y por su frase “Dios le da pan al que no tiene dientes”, pero ahora ella regresa a su ciudad natal de San Felipe para montar La Araucana, una obra de teatro sobre el conflicto mapuche que la conecte con “el Chile que cambia” y conseguir así el reconocimiento que ella cree le han negado de manera injusta.

Bajo la sombra de un padre que supo tener el prestigio que ella no, de un matrimonio que fracasó y de los permanentes cuestionamientos de su rígida hermana Atenea (Catalina Saavedra), Gioconda comienza a hacer el casting (actrices más jóvenes y reconocidas rechazan su propuesta) y a desarrollar los muy poco convencionales ensayos.

Historia y Geografía navega de forma casi permanente por las aguas turbulentas del ego de los artistas (con énfasis en la dicotomía prestigio vs. popularidad) y de la corrección política (incluida la relación que se establece que unos inmigrantes de origen haitiano), y sale casi siempre airosa porque el delirio y el espíritu satírico le ganan a la tentación de caer en la crueldad y el sadismo.

Llena de lúcidas observaciones sobre la contradictoria comunidad artística y los límites y vicios del progresismo chileno, Historia y Geografía consigue un tono difícil de encontrar y sostener. Y lo hace no solo por la atractiva narración y el tono agridulce que le imprime Quesney sino en especial por la convicción y ductilidad que aportan sobre todo la gran Amparo Noguera, pero también los personajes secundarios a cargo de Catalina Saavedra, Paulina Urrutia o Pablo Schwarz (la narración en off es la voz del mítico Jaime Vadell, que además tiene algunas fugaces apariciones).

Historia y Geografía no es una comedia que apueste por la demagogia eficaz ni la empatía fácil, pero precisamente por ser tan provocadora e incómoda es que se convierte en una bienvenida rareza dentro del cine chileno contemporáneo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS