Noticias

63 FICX

El Festival de Gijón anunció su programación y entregará un premio a Lisandro Alonso

La 63ª edición del FICX se realizará entre el 14 y el 22 de noviembre y presentará una programación integrada por 115 largos y 82 cortos y mediometrajes.

Publicada el 31/10/2025
  • Lisandro Alonso

Bajo el lema «El cine auténticamente independiente», el Festival Internacional de Cine de Gijón reafirma su compromiso como una plataforma esencial para las voces más audaces, renovadoras y personales de la cinematografía global. A lo largo de sus nueve días, Gijón/Xixón se convertirá en un punto de encuentro ineludible para el circuito internacional de festivales, consolidando su reputación como espacio de descubrimiento y diálogo cinematográfico.

Esta edición destaca por su firme compromiso con la igualdad y la visibilidad de las cineastas. La programación en sala se compone de 197 obras, de las cuales 110 están dirigidas o codirigidas por mujeres, lo que representa un 56% del total y consolida la apuesta del FICX por el talento de las cineastas que de forma orgánica puebla la programación de este año. La selección incluye 115 largometrajes, 81 cortometrajes y un mediometraje. Este alcance se amplía significativamente gracias a la colaboración con FILMIN, la plataforma líder en cine independiente. A través de los ciclos online en esta plataforma, la programación suma un total absoluto de 247 títulos, multiplicando el alcance nacional del festival y la visibilidad de su selección.

Además, el FICX consolida su papel como gran escaparate para el cine nacional. El cine español es uno de los grandes protagonistas de la programación, con 30 largometrajes y 45 cortometrajes en las proyecciones en sala. Esta presencia se extiende a las principales competiciones oficiales —Albar, Retueyos, demostrando el compromiso del certamen con las voces más innovadoras y singulares del panorama estatal.

Un apoyo especial recibe la cinematografía regional. La representación asturiana alcanza una cifra histórica con 39 títulos (10 largometrajes y 29 cortometrajes) que recorren diversas secciones del festival, incluyendo las competiciones oficiales y las transversales con una fuerte presencia en la sección Esbilla y, como es habitual, en la competición y muestra de cortometrajes asturianos.

El festival comenzará el 14 de noviembre con una Gala Inaugural que promete ser tan divertida como emotiva, conducida por el icónico actor, presentador, productor y showman Arturo Valls. Valls es un rostro habitual y familiar de los hogares españoles, con una extensa y aplaudida carrera que abarca todos los registros. Su debut en una televisión nacional fue en 1998, como reportero en la primera etapa de Caiga quien caiga, que presentaba El Gran Wyoming. Es reconocido por su versatilidad para transitar desde la comedia, con su inolvidable papel en la serie Camera Café, o en películas como Los del túnel o la propia adaptación al cine de Camera Café, hasta su indiscutible maestría como presentador de programas icónicos de televisión. Su capacidad para generar espectáculo, combinada con su talento y cercanía, es el gancho perfecto para una ceremonia que busca celebrar la cultura cinematográfica en su máxima expresión.

Pero su vinculación con el FICX y el cine va más allá del brillo televisivo. Valls ha consolidado su posición como una figura comprometida también detrás de las cámaras. En 2015 fundó Pólvora Films, erigiéndose en productor y combinando su faceta interpretativa con la ejecutiva. Bajo este sello ha impulsado otros proyectos notables con un marcado tono de comedia, como Tiempo después (2018), del añorado José Luis Cuerda. La solidez de su apuesta por el cine de calidad fue reconocida con el Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción por Tótem Loba (2020) de Verónica Echegui, fallecida el pasado mes de agosto.


Música y arte para las proyecciones de Inauguración y Clausura

El inicio cinematográfico del 63 FICX tendrá aroma de cine clásico estadounidense con el estreno en España de Blue Moon, la nueva película del director estadounidense Richard Linklater. El realizador, figura esencial del cine de las últimas cuatro décadas con una trayectoria que incluye cinco nominaciones al Oscar y obras tan influyentes como la trilogía Antes del amanecer o Boyhood, regresa al Festival para presentar su último trabajo, un drama biográfico de época.

La película se adentra en la historia de Lorenz Hart (interpretado por Ethan Hawke), legendario letrista que, junto al compositor Richard Rodgers (interpretado por Andrew Scott), formó uno de los dúos creativos más importantes de la historia del musical americano, responsables de temas inmortales como Blue Moon o My Funny Valentine.

El film se desarrolla casi en tiempo real durante la noche del 31 de marzo de 1943, en el bar Sardi’s de Nueva York. Es la noche del estreno de Oklahoma!, el primer y exitoso musical que Rodgers firma con su nuevo socio. Blue Moon es una profunda meditación sobre la amistad, el arte y la crisis personal de Hart, quien se enfrenta al alcoholismo y la depresión mientras asiste al triunfo de su antiguo compañero, un acontecimiento que marca el fin de su era creativa.

La película, cuyo reparto completan Margaret Qualley y Bobby Cannavale, obtuvo el Oso de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto para Andrew Scott en su estreno mundial en la Berlinale 2025.

La clausura del 63 FICX correrá a cargo de la película francesa El gran arco, el nuevo largometraje del director Stéphane Demoustier (La chica del brazalete, Borgo). Demoustier es una de las voces más sólidas del cine francés actual, reconocido con el César al Mejor Cortometraje por La Contre-allée y el César al Mejor Guion Adaptado por La chica del brazalete.

Presentada en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, es una comedia dramático-biográfica con un reparto coral que incluye a Swann Arlaud, Sidse Babett Knudsen y Xavier Dolan. El film relata la sorprendente historia de Johan Otto von Spreckelsen, un arquitecto danés de 53 años, desconocido en Francia, que gana un concurso internacional anónimo convocado por el presidente François Mitterrand en 1982 para la construcción del Gran Arco de La Défense en París. La trama sigue el destino de este visionario, que debe conciliar sus ideas arquitectónicas con la complejidad del mundo real y los desafíos políticos del proyecto.


Daniel Day-Lewis regresa en la Competición Internacional Albar

La Competición Internacional Albar de esta edición añade un título de alto impacto mundial con el estreno en el FICX de Anémona, el drama psicológico que marca el esperado regreso a la actuación del tres veces ganador del Oscar a Mejor Actor Protagonista, Daniel Day-Lewis, tras su retiro en 2017.

Anémona es el debut en el largometraje de Ronan Day-Lewis, quien codirige y coescribe el guion junto a su padre. La película, una coproducción entre Reino Unido y Estados Unidos, sigue a un recluso con problemas emocionales al que su hermano, interpretado por Sean Bean, intenta convencer para que regrese a casa. El reparto lo completa Samantha Morton. La crítica ha elogiado la cinematografía y las interpretaciones, con gran parte de la atención centrada en la vuelta de Daniel Day-Lewis a la industria tras El hilo invisible.


Premiados: El FICX homenajea la vanguardia y el compromiso

Durante el 63 FICX se reconocerá la excelencia artística, la trayectoria y el compromiso ético de cinco figuras sobresalientes del cine y la cultura. La directora japonesa Naomi Kawase, cuya filmografía es una meditación poética sobre los lazos familiares y el ciclo de la vida, recibirá el premio especial Gijón Plató. Kawase es una de las cineastas más respetadas del circuito internacional, siendo la ganadora más joven de la Caméra d’Or gracias a Suzaku y alcanzando un éxito total con Shara. Su obra difumina las fronteras entre la realidad y la ficción, llevando la memoria íntima a lo universal.

El Premio de Honor del FICX se otorgará al cineasta argentino Lisandro Alonso, una de las miradas más diferenciales del cine de autor. Su filmografía, ganadora del Premio FIPRESCI de Cannes por Jauja, es un acto de resistencia estética que se basa en la observación, la austeridad y el poder del paisaje. El FICX ya reconoció su obra Liverpool con el Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje en 2008.

El Premio Isaac del Rivero a la Trayectoria Artística, que este año servirá, además de para homenajear al fundador del FICX, también a su hijo recientemente fallecido, se concederá a Massiel. El galardón reconoce la versatilidad artística y la disidencia ética de una figura cuya vida y arte son un espejo de la historia cultural española. Massiel, conocida por su hito en Eurovisión con La, la, la, ha trascendido la música actuando en obras de Bertolt Brecht y Shakespeare, y dejando su huella en el cine trabajando a las órdenes de cineastas como Pedro Olea, Ana Mariscal, Angelino Fons o Fernando Colomo.

En el ámbito nacional, la actriz Vicky Peña recibirá el Premio Comadre de Cine 2025, otorgado en colaboración con La Tertulia Feminista Les Comadres. El premio honra una trayectoria de rigor y excelencia en cine, teatro y doblaje. Con dos nominaciones al Goya y el Premio Nacional de Teatro, Peña ha sido nominada en dos ocasiones al Goya y ha sido reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023, consolidándose como una figura fundamental del arte dramático español.

Finalmente, la cineasta Pilar Palomero será reconocida con el Premio Especial Retueyos. La zaragozana ha redefinido el cine español reciente al lograr un éxito de crítica y público con sólo tres largometrajes, y ha obtenido premios como la Biznaga de Oro en Málaga y tres Goyas, incluyendo Mejor Película. Palomero, que forjó su visión bajo la tutela de Béla Tarr en Sarajevo, es reconocida por su habilidad para abordar con sensibilidad y realismo temas urgentes como la juventud, el derecho a una muerte digna o la maternidad adolescente.

Además de estos nombres, el volumen de invitados ya confirmados por el Festival convertirá a Gijón en la capital del cine europeo en estas fechas. Ira Sachs, Galatea Bellugi, Léonor Serraille, Sven Bresser, Laura Wandel, David BiM, Frederic Hambalek, Stéphane Demoustier, Javier Marco, Lluís Miñarro, Aida Folch, Albert Pla, Stefan Djordjevic, Ivana Mladenovic, Amalia Ulman, Caroline Deruas Peano, Lena Garrel, Denis Cote, Stephan Komandarev, Rita Azevedo Gomes, Ben Rivers, Sophie Letourner, Irene Moray, Alberto Morais, Sergi López, Laia Marull, Andrés Gertrudix, Gemma Blasco, Ángela Cervantes, Patricia Conde, Ion de Sosa.


Todos los Jurados del FICX

La composición de los jurados que tendrán la responsabilidad de otorgar los diferentes premios será la siguiente.

El jurado que fallará el Premio a la Mejor Película de la Sección Oficial Albar estará compuesto por la cineasta canadiense Sophy Romvari, cuya obra híbrida le ha valido un foco en este FICX y reconocimientos en Locarno y Toronto. Junto a ella estará el productor estadounidense Scott Macaulay, editor jefe de Filmmaker Magazine, cofundador de Forensic Films y galardonado con un Independent Spirit Award por su trabajo en el cine independiente. Completan el panel la actriz española Eva Llorach, ganadora del Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación por Quién te cantará (2018); Alexis Juncosa, reconocido programador y actual Director Artístico del Luxembourg City Film Festival; y el cineasta español Carlos Marqués-Marcet, director, guionista y ganador del Premio Goya a la Mejor Dirección Novel por 10.000 km (2014).

El Jurado FIPRESCI, que otorgará el Premio de la Federación Internacional de la Crítica Cinematográfica, estará formado por tres destacados profesionales: el periodista y crítico musical y cinematográfico barcelonés Joan Pons, cuya trayectoria incluye ser redactor en revistas clave como Rockdelux y Fotogramas y haber ejercido como director de Comunicación en Primavera Sound. Le acompaña el periodista y documentalista francés Julien Camy, colaborador habitual de las revistas Jeune Cinéma y La Strada, fundador del fanzine Peeping Tom y parte del equipo de selección de Cannes Classics. El panel lo completa el crítico y autor alemán Holger Heiland, cuyas reseñas de cine y cultura se publican en diarios y portales especializados como Jungle World, además de ser profesor de escritura creativa en la Humboldt-Universität de Berlín.

El jurado encargado de premiar los mejores trabajos del formato corto lo conformarán la artista visual, programadora y guionista María Abenia, codirectora de la Muestra Internacional de Cine Documental MiradasDoc y cuyo cortometraje Circe fue estrenado en la Sección Oficial del FICX en 2022. Estará acompañada por el actor, productor y director de festival italiano Matteo Pianezzi, cofundador de Diedro Film y director del Figari Film Fest y de Olbia Film Network, además de productor del cortometraje ganador del David de Donatello Inverno (2020). Finalmente, se une la actriz, escritora y cineasta Nikki Bohm, conocida por sus papeles en el género de horror/fantasía avant-garde y que debutó como directora con el cortometraje experimental Ira, seleccionado en el 51º Festival de Sitges.

El jurado de la nueva Competición Internacional FICX Premiere estará presidido por el cineasta argentino Lisandro Alonso, Premio de Honor FICX de esta edición y le acompaña la cineasta rumana Monica Stan, directora y guionista cuyo debut, Imaculat (2021), fue galardonado en el Festival de Venecia con el Premio León del Futuro a la Mejor Ópera Prima. Completa el panel Liza Linardou, durante muchos años encargada de promoción del cine griego a través del Greek Film Center y que actualmente ejerce como gestora cultural en la Dirección de Artes Escénicas y Cine del Ministerio de Cultura de Grecia.

El jurado encargado de premiar el mejor cine español estará compuesto por la productora argentina Lilia Scenna, conocida por su trabajo en producciones tan conocidas como La sociedad de la nieve (2023). Se une al panel la directora y montadora Nila Núñez, ganadora del premio a Mejor Película Española en el FICX con su ópera prima Lo que dirán (2017). El jurado lo completa la cineasta, guionista y profesora universitaria Iratxe Fresneda, cuya obra documental de no ficción ha sido proyectada en el FICX (Lurralde hotzak – Cold Lands, Tetuán).

El jurado que otorgará el Premio CIMA a la Mejor Cineasta lo formarán la actriz, directora, guionista y productora Irene Menéndez Palomino, co-fundadora de Be True Productions y actualmente desarrolla su primer largometraje de ficción en París. Se une la actriz, creadora y coordinadora de intimidad Tábata Cerezo, una de las primeras coordinadoras certificadas de España y fundadora de IntimAct, quien ha participado en producciones como The Mallorca Files (BBC) y La Chica Invisible (Disney+). Completa el panel la productora ejecutiva y directora de producción gallega Nati Juncal Portas, cofundadora de Cósmica Producións y con una trayectoria que incluye trabajos premiados en Berlín (Lúa Vermella) , Locarno (Longa Noite) y Venecia (Eles Transportan a morte).

El jurado de la sección La noche del corto español estará formado por la gestora cultural Carmen Chávez, especializada en la producción de festivales de cine (Seminci, Huesca, SEFF, Documenta Madrid) y ex-vicepresidenta de la Asociación Coordinadora del Cortometraje Español. Le acompañan la directora y documentalista Marta Codesido, cuya ópera prima Les més grans fue galardonada con la Biznaga de Plata Premio del Público en el Festival de Málaga. Completa el panel la directora, documentalista y guionista asturiana Alicia Moncholí Lueje, reconocida por sus cortometrajes No quiero más y Campolivar, este doblemente premiado en el FICX 2024 con el Premio Principado de Asturias y el Premio del Jurado Joven.


Focos y retrospectivas: La vanguardia en el núcleo del FICX

El FICX dedicará un foco a la directora canadiense Sophy Romvari, una de las jóvenes figuras más influyentes del cine independiente, gracias a su trabajo en el formato corto. Romvari, cuya obra ha sido seleccionada en festivales como Toronto o Hot Docs, es reconocida por su cine híbrido que explora los límites de la identidad y la memoria. Se ofrecerán dos sesiones: una con su debut en el largometraje, Blue Heron, que tuvo su estreno mundial en Locarno 2025 (donde ganó el Swatch First Feature Award), y otra con una selección de sus multipremiados cortometrajes, como Still Processing y Pumpkin Movie.

Otro de los focos destacados es el dedicado a la artista visual francesa Laure Prouvost (Lille, 1978), ganadora del prestigioso Premio Turner, que consistirá en un doble programa titulado “At night this water turns black / Las imágenes de Laure Prouvost». Su práctica se centra en explorar la lengua como una estructura maleable, utilizando el videoarte, el nonsense y los errores deliberados para desafiar las normas de la comunicación y el pensamiento lógico. A través de relatos alucinados, Prouvost crea una nueva gramática poética que permite pensar la comunicación y los afectos desde coordenadas distintas.

El festival también ofrecerá la retrospectiva de la cineasta astur-venezolana Elena Duque, ya anunciada previamente. Su trabajo se mueve en la frontera entre la animación y el collage, empleando formatos analógicos para revisar el sentido de pertenencia y la identidad. La sesión incluirá una selección de sus cortometrajes y culminará con la performance ”Curso de pintura rápida para principiantes”.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Estrenos de MUBI en Noviembre: “Megalópolis”, de Francis Ford Coppola, “Cloud”, de Kiyoshi Kurosawa, y un especial de Yorgos Lanthimos
OtrosCines.com

El servicio de streaming también presenta The Balconettes, de Noémie Merlant; un foco en Pam Grier y el blaxploitation, colecciones sobre gastronomía o tecnología y el cierre de temporada de la serie Hal & Harper, entre otras novedades.

LEER MÁS
Estrenos de Disney+ en Noviembre: “Los 4 Fantásticos: Primero Pasos”, “The Beatles Antología” y “Todo vale”
OtrosCines.com

Entre las novedades también aparecen la serie nacional Hija del fuego: la venganza de la bastarda y la remake de La mano que mece la cuna.

LEER MÁS
Estrenos de HBO Max en Noviembre: “I Love L.A.”, “Merteuil: Juegos de seducción” y “Nueve Auras”
OtrosCines.com

-Entre las películas que pasaron por los cines se destacan Código Negro , de Steven Soderbergh; y Haz que regrese, de los hermanos Philippou.
-En cine argentino se suman Tesis sobre una domesticación y la copia restaurada de Historias extraordinarias.

LEER MÁS
Sebastián Borensztein dirige a Chino Darín en una nueva serie de Netflix
OtrosCines.com

El proyecto, aún sin título, está ambientado durante la Segunda Guerra Mundial y constará de cinco episodios. El rodaje ya comenzó en Buenos Aires y continuará en distintas locaciones de Europa.

LEER MÁS