Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

Estreno 04/09/2025
Publicada el 02/09/2025

La mujer de la fila (Argentina, España/2025). Dirección: Benjamin Ávila. Elenco: Natalia Oreiro, Amparo Noguera, Alberto Ammann, Federico Heinrich, Marcela “Tigresa”Acuña y Lide Uranga. Guion: Benjamín Ávila y Marcelo Muller. Fotografía: Sergio Armstrong. Música: Daniel Godfrid y Sebastián Espósito. Edición: Andre Chignoli. Sonido: Federico Esquerro e Ignacio Seligra. Dirección de arte: Yamila Fontán. Duración: 105 minutos. Distribuidora: Moving Pics. Apta para mayores de 13 años.

Inspirada (con algunas licencias artísticas) en hechos y personajes reales (imposible no emocionarse con las fotos de esas personas que aparecen justo antes de los créditos finales mientras Natalia Oreiro interpreta Canción de simples cosas, de Armando Tejada Gómez y César Isella), La mujer de la fila es, en esencia, un intenso melodrama familiar sobre la épica de gente común en circunstancias extraordinarias (en el sentido estricto que escapan de lo ordinario). Y es en ese terreno, el corazón emocional de una película hecha con mucho corazón, donde logra los mejores resultados.

Andrea (Oreiro) es una mujer viuda de clase media con tres hijos, Gustavo (Federico Heinrich), Matías (Juan Pedro Rodríguez Isturiz) y Martina (Julieta Rodríguez Isturiz), que trabaja en una inmobiliaria y cuenta con el apoyo de su madre Alicia (Lide Uranga). Un día cualquiera, en medio de la rutina cotidiana de ocuparse de los chicos, se produce un violento allanamiento en la casa y se llevan detenido al mayor, Matías, de 18 años.

Impactada, atribulada, desesperada, concurre a tribunales con su abogado Emilio (Luis Campos), donde le comunican que “El Chetito” (tal su alias en el mundo de los atracos) fue conductor del automóvil con el que se concretó un violento robo a mano armada. De ahí a la cárcel, donde se desarrollará buena parte del relato. El título de la película hace referencia a la dinámica que desde entonces deberá respetar la protagonista para ingresar al penal los días de visita y encontrarse con Matías.

La mujer de la fila 2 1200

La película aborda con convicción y profundidad varios aspectos interesantes: la negación, la impotencia, los reproches, la culpa, la vergüenza frente al qué dirán desde el escarnio social, y la solidaridad y la empatía, el aprender a ayudar y dejarse ayudar en un contexto donde las diferencias culturales y económicas son evidentes pero terminan disipándose (es muy linda la escena de la fiesta a la que la invita su nueva amiga La Veintidós, que interpreta la chilena Amparo Noguera, en la la que se escucha La vida sigue igual, de Sandro), hasta examinar la posibilidad del perdón y la redención.

Es durante esas largas filas, durante las exhaustivas revisaciones de las que son objeto (víctimas), durante las reuniones de madres de presos que se auto-organizan (y en las que participan familiares reales de internos) cuando la película alcanza una verdad y una hondura que remiten, por ejemplo, a los mejores exponentes del cine de los hermanos Dardenne.

Pero, quizás para dotar a la película de una llegada más masiva y comercial, el director y coguionista Benjamín Ávila propone varias subtramas ligadas al romance (hay una relación con el Alejo de Alberto Ammann, un ladrón profesional que comparte prisión con Gustavo y que a su vez tiene una hija de 12 años a la que no ve desde que era una bebita), al policial (Andrea se convierte en una heroína en el submundo de la delincuencia al lidiar directamente con varios “pesados”) y al thriller judicial. Ninguna desentona, pero se abordan con mayor superficialidad y hasta algunos estereotipos y convencionalismos.

De todas maneras, más allá de esas derivas y licencias, La mujer de la fila nunca pierde el foco en el eje principal ni su fuerza narrativa y visual para, en definitiva, contar una historia de amor, lucha y perseverancia con recursos nobles y honestos.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Senda India", de Daniela Seggiaro
Ezequiel Boetti

La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.

LEER MÁS
Crítica de “Adulto”, película de Mariano González ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Shanghai 2024
Diego Batlle

-El director de Los globos y El cuidado de los otros estrenó en la edición 2024 de la muestra china -donde obtuvo el segundo premio en importancia- un desgarrador y al mismo tiempo sensible drama juvenil protagonizado por Alfonso González Lesca, Juan Minujín, Camila Peralta y participaciones especiales de Valeria Lois y Sofia Gala Castiglione. 
-Más de un año después de esa première mundial, y luego de haber pasado por el Festival de Mar del Plata 2024, la película llega finalmente a las salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “Amores compartidos” (“Splitsville”), película de Michael Angelo Covino con Kyle Marvin, Dakota Johnson y Adria Arjona
Diego Batlle

Estrenada -fuera de competencia- en el Festival de Cannes 2025, esta tragicomedia coescrita por los también protagonistas Covino y Kyle Marvin (el dúo detrás de The Climb) apuesta por el desenfreno y la provocación con resultados bastante atractivos.

LEER MÁS
Crítica de “Atrapado robando” (“Caught Stealing”), película de Darren Aronofsky con Austin Butler
Diego Batlle

El director de Pi, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida, El luchador, El cisne negro, Noé, ¡Madre! y La ballena cambia el registro de sus últimos trabajos e incursiona en un thriller atractivo y sin grandes ambiciones.

LEER MÁS