Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
La mujer de la fila (Argentina, España/2025). Dirección: Benjamin Ávila. Elenco: Natalia Oreiro, Amparo Noguera, Alberto Ammann, Federico Heinrich, Marcela “Tigresa”Acuña y Lide Uranga. Guion: Benjamín Ávila y Marcelo Muller. Fotografía: Sergio Armstrong. Música: Daniel Godfrid y Sebastián Espósito. Edición: Andre Chignoli. Sonido: Federico Esquerro e Ignacio Seligra. Dirección de arte: Yamila Fontán. Duración: 105 minutos. Distribuidora: Moving Pics. Apta para mayores de 13 años.
Inspirada (con algunas licencias artísticas) en hechos y personajes reales (imposible no emocionarse con las fotos de esas personas que aparecen justo antes de los créditos finales mientras Natalia Oreiro interpreta Canción de simples cosas, de Armando Tejada Gómez y César Isella), La mujer de la fila es, en esencia, un intenso melodrama familiar sobre la épica de gente común en circunstancias extraordinarias (en el sentido estricto que escapan de lo ordinario). Y es en ese terreno, el corazón emocional de una película hecha con mucho corazón, donde logra los mejores resultados.
Andrea (Oreiro) es una mujer viuda de clase media con tres hijos, Gustavo (Federico Heinrich), Matías (Juan Pedro Rodríguez Isturiz) y Martina (Julieta Rodríguez Isturiz), que trabaja en una inmobiliaria y cuenta con el apoyo de su madre Alicia (Lide Uranga). Un día cualquiera, en medio de la rutina cotidiana de ocuparse de los chicos, se produce un violento allanamiento en la casa y se llevan detenido al mayor, Matías, de 18 años.
Impactada, atribulada, desesperada, concurre a tribunales con su abogado Emilio (Luis Campos), donde le comunican que “El Chetito” (tal su alias en el mundo de los atracos) fue conductor del automóvil con el que se concretó un violento robo a mano armada. De ahí a la cárcel, donde se desarrollará buena parte del relato. El título de la película hace referencia a la dinámica que desde entonces deberá respetar la protagonista para ingresar al penal los días de visita y encontrarse con Matías.
La película aborda con convicción y profundidad varios aspectos interesantes: la negación, la impotencia, los reproches, la culpa, la vergüenza frente al qué dirán desde el escarnio social, y la solidaridad y la empatía, el aprender a ayudar y dejarse ayudar en un contexto donde las diferencias culturales y económicas son evidentes pero terminan disipándose (es muy linda la escena de la fiesta a la que la invita su nueva amiga La Veintidós, que interpreta la chilena Amparo Noguera, en la la que se escucha La vida sigue igual, de Sandro), hasta examinar la posibilidad del perdón y la redención.
Es durante esas largas filas, durante las exhaustivas revisaciones de las que son objeto (víctimas), durante las reuniones de madres de presos que se auto-organizan (y en las que participan familiares reales de internos) cuando la película alcanza una verdad y una hondura que remiten, por ejemplo, a los mejores exponentes del cine de los hermanos Dardenne.
Pero, quizás para dotar a la película de una llegada más masiva y comercial, el director y coguionista Benjamín Ávila propone varias subtramas ligadas al romance (hay una relación con el Alejo de Alberto Ammann, un ladrón profesional que comparte prisión con Gustavo y que a su vez tiene una hija de 12 años a la que no ve desde que era una bebita), al policial (Andrea se convierte en una heroína en el submundo de la delincuencia al lidiar directamente con varios “pesados”) y al thriller judicial. Ninguna desentona, pero se abordan con mayor superficialidad y hasta algunos estereotipos y convencionalismos.
De todas maneras, más allá de esas derivas y licencias, La mujer de la fila nunca pierde el foco en el eje principal ni su fuerza narrativa y visual para, en definitiva, contar una historia de amor, lucha y perseverancia con recursos nobles y honestos.
TAGS
CRITICAS ESTRENOS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA LA MUJER DE LA FILA BENJAMIN AVILA NATALIA OREIROCOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.
Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.
El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.
El director y guionista benjamín ávila (N. 1972) ES EL RESPONSABLE DE ESTE INTENSO DRAMA FAMILIAR CARCELARIO BASADO EN HECHOS REALES. eN EL INICIO DE LA PELÍCULA, EN EL AÑO 2004, LA PROTAGONISTA ANDREA CASAMENTO (NATALIA OREIRO CADA VEZ MEJOR ACTRIZ), UNA MUJER VIUDA DE CLASE MEDIA DE 40 AÑOS A CARGO DE SUS TRES HIJOS (UN ADOLESCENTE ADEMÁS DE UN NIÑO Y UNA NIÑA EN LA ESCULA PRIMARIA), SUFRE UN ALLANAMIENTO POLICIAL EN SU CASA Y A SU HIJO MAYOR SE LO LLEVAN PRESO SIN EXPLICACIÓN. A PARTIR DE ALLÍ SU VIDA CAMBIA DRÁSTICAMENTE E INICIA UNA LUCHA,AL PRINCIPIO SOLITARIA, POR SABER LA VERDAD SOBRE SI SU HIJO HA COMETIDO O NO UN DELITO, CUESTE LO QUE CUESTE,QUE LA VA A LLEVAR A SITUACIONES DE RIESGO HASTA QUE LA AMISTAD CON OTRA MADRE DE UN PRESO APODADADA "LA 22" (GRAN ACTUACIÓN DE LA ACTRIZ CHILENA AMPARO NOGUERA) HARÁ QUE EMPIECE A INVOLUCRARSE CON LAS MUJERES QUE HACEN FILA PARA VISITAR A FAMILIARES PRESOS, LLEGANDO A FORMAR PARTE DE UNA ASOCIACIÓN CIVIL DE FAMILIARES DE DETENIDOS (ACIFAD). LA PELÍCULA, MÁS ALLÁ QUE ABRE VARIAS SUBTRAMAS, ACIERTA EN LO FUNDAMENTAL QUE ES LA DESCRIPCIÓN DEL PROFUNDO CAMBIO QUE EXPERIMENTA LA PROTAGONISTA CON ESCENAS MUY EMOTIVAS Y UNA APROXIMACIÓN MUY INTERESANTE AL UNIVERSO CARCELARIO. PELÍCULA QUE GENERA DEBATE CON MÉRITOS MÁS QUE SUFICIENTES PARA COMPETIR POR EL OSCAR Y EL GOYA (8/10)
Me encantó! Muy fuerte, me emociono en varios momentos. Destaco cuando las madres se reunen y se apoyan entre ellas, porque solas, es mirtal. “La union hace la fuerza”. Excelente natalia oreiro y las madres que actuaron, realmente brillaron.
Muy emotiva, me hizo llorar, conmueve cuando dice "de verdad creen que no les puede pasar", me emociona mucho la canción
Muy buena, exelente actuacionde Oreiro
O sea, otra película que romantiza la delincuencia o que narra las peripecias de las familias. Voy a verla y después charlamos