Festivales

Crítica de “The Shameless”, película de Konstantin Bojanov (competencia Un Certain Regard) - #Cannes2024

El director búlgaro de Invisible (2005), Avé (2011) y Light Thereafter (2017) rodó en la India un recargado melodrama sobre mujeres víctimas de todo tipo de abusos en una sociedad machista marcada por las diferencias de clase y la violencia.

Publicada el 17/05/2024


The Shameless (Suiza-Bulgaria-Francia-Taiwan-India/2024). Guion y dirección: Konstantin Bojanov. Elenco: Anasuya Sengupta, Anuksha Pushparaj Shetty, Auroshikha Dey, Rohit Kokate, Kiran Bhivagade y Tanmay Dhanania. Música: Petar Dundakov. Fotografía: Gabriel Lobos. Edición: Tom Hsin-Ming Lin. Duración: 115 minutos. En la competencia oficial Un Certain Regard.


En la primera escena vemos que Renuka (Anasuya Sengupta) acaba de matar a cuchillazos a un policía de un burdel de Delhi. Huye del lugar y de la gran ciudad para instalarse en una comunidad de trabajadoras sexuales en Chatrapur, norte de la India. Allí conoce a Devika (Anuksha Pushparaj Shetty, a.k.a. Omara), una adolescente que sueña con convertirse en cantante de rap, pero -por su pertenencia social- está condenada a una vida ligada a la prostitución y al dominio de hombres poderosos. Pese a las diferencias de edad, de personalidades y de orígenes, ellas inician un romance secreto en medio de un contexto cada vez más sórdido, peligroso, amenazante.

Narrada con solvencia por el búlgaro Konstantin Bojanov e interpretada con convicción y sensibilidad por Sengupta y Omara, The Shameless está cargada de buenas intenciones (exaltar un amor prohibido, exponer las consecuencias de la adicción a las drogas y denunciar un sistema injusto, un sino trágico que se perpetúa de generación en generación), pero la propia corrección política hace que el film resulte en varios pasajes demasiado obvio, recargado, subrayado y aleccionador. Entre los múltiples hombres despreciables con que ellas se topan hay uno que de alguna manera sintetiza y engloba todos los aspectos negativos: un político que, mientras en sus discursos de campaña habla de libertad, respeto, diversidad y lucha contra la corrupción, es capaz de someter a las mujeres a las peores condiciones imaginables.

Y es precisamente esa falta de sutileza, esa compulsión a dejar todo bien en claro, sin matices, sin grises, la que hace que un film de impecable factura técnica y aportes actorales resulte demasiado tendencioso y demagógico. No es difícil empatizar con el mensaje ni con su moraleja, pero en el terreno artístico el saldo final es bastante menos interesante que lo que en un principio se podía intuir. La valentía discursiva no siempre se convierte en audacia artística.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Anoche conquisté Tebas”, de Gabriel Azorín (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

La ópera prima de ficción del español Gabriel Azorín -protagonizada por jóvenes intérpretes portugueses- propone un viaje temporal con un punto de partida fantástico, pero que luego incursiona en zonas más íntimas y realistas.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Director's Diary”, documental de Alexander Sokurov (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle

En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo. 

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Laguna”, de Sharunas Bartas (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

El prestigioso realizador lituano de films como Three Days (1991), Few of Us (1996), The House (1997), Freedom (2000), Seven Invisible Men (2005), Frost (2017), In the Dusk (2019) y Back to the Family (2025) estrenó una película sobre el duelo inspirada en una muy cercana y desgarradora tragedia familiar.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Father” (“Otec”), de Tereza Nvotová (competencia Orizzonti)
Diego Batlle

La directora de Filthy (2017) y Nightsiren (2022) estrenó en la Mostra un desgarrador relato sobre las penurias del padre del título.

LEER MÁS