Festivales
Crítica de “Baby”, película de Marcelo Caetano (Semana de la Crítica) - #Cannes2024
Formado como asistente de Kleber Mendonça Filho en films como Bacurau y Aquarius, Caetano tuvo un valioso debut con Corpo Elétrico (2017) y ahora presentó en Cannes la no menos interesante Baby.
Baby (Brasil-Francia-Países Bajos/2024). Dirección: Marcelo Caetano. Elenco: João Pedro Mariano, Ricardo Teodoro, Ana Flavia Cavalcanti, Bruna Linzmeyer y Luiz Bertazzo. Guion: Marcelo Caetano y Gabriel Domingues. Fotografía: Joana Luz y Pedro Sotero. Edición: Fabian Remy. Música: Bruno Prado y Caê Rolfsen. Duración: 106 minutos. En la sección paralela Semana de la Crítica (Competencia).
En la primera escena de Baby vemos que Wellington (João Pedro Mariano) sale de un centro de detención para menores luego de estar casi dos años preso. Sus padres, que nunca han aceptado su homosexualidad, se han mudado del edificio que ocupaban y ni siquiera se ocuparon de avisarle ni de informar a nadie sobre su nuevo destino. Queda solo, deambulando sin rumbo fijo ni techo por las calles y la noche de Sâo Paulo.
Finalmente, Wellington se reencuentra con un grupo de amigos gays y travestis y termina en un cine porno donde nadie mira la película sino con quién tener sexo (y algunos cómo robarles los celulares a los clientes). Allí conoce a Ronaldo (Ricardo Teodoro), un hombre de 42 años que está trabajando y, cómo nuestro antihéroe no tiene un real, es rechazado de inmediato. Pero, más allá de las dificultades y no pocos infortunios, una creciente atracción los irá uniendo en una relación que incluye algo de maestro-alumno (Ronaldo irá iniciando a Wellington, luego Baby, en el negocio de los taxi boys y las distintas variantes de la prostitución masculina), pero también de amor. Un amor que, como suele ocurrir en este tipo de submundos, se verá dificultado una y otra vez.
Caetano retrata y construye un universo con sus propias reglas y dinámicas y nos introduce en él de la mano de dos personajes casi opuestos entre sí (el joven, dulce y en principio bastante inocente Wellington y el mucho más experimentado, duro y curtido Ronaldo), pero sin caer en el regodeo ni en la exaltación de la sordidez.
En ese sentido, Baby -deudora del cine de Wong Kar-Wai, Pedro Almoldovar y Claire Denis- es una historia de dependencia y liberación, de deseos y dolores, que despliega y regala buenas dosis de sensibilidad e intimidad incluso cuando aborda situaciones en locaciones y con personajes secundarios que podrían resultar extremas y manipuladoras. El triunfo del humanismo por sobre el imperio de la crueldad.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.