Festivales

Reseñas de “Ghost Cat Anzu” y “ Gazer” (Quincena de Cineastas) - #Cannes2024

Un animé y una ópera prima del cine más independiente de los Estados Unidos tuvieron su estreno mundial en la prestigiosa sección paralela.

Publicada el 25/05/2024


Ghost Cat Anzu / Bakeneko Anzu-chan (Japón-Francia/2024). Dirección: Yôko Kuno y Nobuhiro Yamashita. Duración: 97 minutos. En la Quincena de Cineastas.

Que la Quincena haya seleccionado un animé ya es toda una audacia y más aún cuando se trata de una historia que -como ocurrió en la función a la que asistí- tuvo una platea cubierta en buena parte por niños y niñas de escuelas primarias que fueron acompañados por sus maestros y disfrutaron, rieron, aplaudieron y leyeron subítulos en francés sin jamás hablar entre ellos ni levantarse de sus butacas. Lo que puede la educación cinéfila desde la infancia...

Pero, más allá de lo colorido de la proyección, Ghost Cat Anzu tiene como uno de los protagonista a, claro, Ghost Cat Anzu, un gigantesco, pintoresco y muy simpático gato fantasma de 37 años que se convertirá en el compañero de aventuras de Karin, una niña de 11 años a la que su patético padre (que ha perdido a su esposa y madre de la protagonista y vive perseguido por mafiosos porque nunca paga sus deudas) deja al cuidado del abuelo, un monje que habita un templo rural. En ese contexto, Karin y Anzu vivirán todo tipo de aventuras con otros espíritus y personajes fantásticos. Sin llegar a las cimas de las producciones del estudio Ghibli (al que le debe bastante en términos de influencia), se trata de un animé bello, creativo, divertido, sensible y entrañable.


Gazer (Estados Unidos/2024). Dirección: Ryan J. Sloan. Guion: Ryan J. Sloan y Ariella Mastroianni. Duración: 114 minutos. En la Quincena de Cineastas.

Frankie Rhodes (Ariella Mastroianni, también coguionista y esposa del director) es una joven madre que ni siquiera puede mantener su precario trabajo en una estación de servicios porque sufre una enfermedad cerebral degenerativa llamada discronometría. Desesperada e imposibilitada de conseguir un empleo formal, acepta ayudar a Paige Foster (Renee Gagner) y a cambio recibir 3.000 dólares, una fortuna para su situación financiera. Claro que las cosas no saldrán precisamente como estaban previstas.

Este film noir con un look granulado y nocturno bien setentista es el debut absoluto de Ryan J. Sloan, un electricista sin formación técnica en el cine que aprendió de forma autodidacta y no contó con otra financiación para este proyecto que sus propios ahorros. El resultado es un film rodado en las calles de Nueva York que se impone por su frescura, falta de lugares comunes e intensidad dramática y narrativa. Ha nacido un director. Y de los buenos.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS