Críticas
Streaming
Crítica de “Eric”, serie de Abi Morgan con Benedict Cumberbatch (Netflix)
La creadora de series como River, The Split y The Hour y guionista de películas como Las Sufragistas y La Dama de Hierro es la showrunner y autora de esta miniserie que tiene como punto de partida la desaparición de un niño de 9 años en las calles de la Nueva York de los años '80.
Eric (Reino Unido/2024). Showruner y guion: Abi Morgan. Dirección: Abi Morgan y Lucy Forbes. Elenco: Benedict Cumberbatch, McKinley Belcher III, Gaby Hoffmann, Ivan Howe, Phoebe Nicholls, Jeff Hephner, Clarke Peters, Kosha Engler, José Pimentão y Dan Fogler. Música: Keefus Ciancia. Fotografía: Benedict Spence. Duración: 6 episodios de entre 45 y 55 minutos cada uno. Disponible en Netflix desde el jueves 30 mayo.
Hay un monstruo de dos metros, cuerpo peludo, voz gutural y colmillos grandes que solo existe en la mente de su creador, pero no se trata de la reciente Amigos imaginarios. Hay marionetas y un programa infantil, pero no es Plaza Sésamo. También hay un niño desaparecido en una ciudad de Nueva York que exuda carácter ochentoso y una investigación policial a cargo de un atribulado oficial afroamericano con más dudas que certezas, pero no es True Detective. Hay mucha rosca política, intrigas y negocios turbios, pero tampoco es House of Cards.
De la mezcla de esos componentes surge Eric, la miniserie de seis episodios de entre 45 y 55 minutos que llega esta semana a Netflix. Que forme parte del catálogo de esa plataforma explica la integración de elementos de universos a priori muy distintos. Una convivencia que por momentos contribuye a enrarecer y a agregarle misterio al relato, pero que por otros hace que parezca un collage en el que cada parte busca llevar agua para su molino.
Todo arranca con un hombre desencajado ante las cámaras de TV pidiendo la aparición con vida de su hijo. Un salto temporal retrotrae la acción a dos días antes y encuentra a Vincent (Benedict Cumberbatch) manejando una de las marionetas del show infantil que creó años atrás. La buena onda y los mensajes esperanzadores de las criaturas de felpa son opuestos a una vida familiar hecha de peleas con su esposa y una tendencia a la bebida que coquetea con el alcoholismo. Vincent, además, es hijo de un poderoso desarrollador inmobiliario, el mismo que con sus topadoras está cambiándole la cara a la ciudad y tiene vínculos comerciales con los popes de los servicios públicos locales.
El día posterior a una intensa pelea con su esposa Cassie (Gaby Hoffmann), el hijo va solo al colegio. Pero nunca completa el par de cuadras que lo separa de su casa, desatando así una tormenta en el núcleo de una familia que ya tenía unas cuantas. Es allí que entra en escena el inspector Ledroit (McKinley Belcher III), que también tiene sus propios fantasmas y algunos asuntos pendientes con el dueño de un bar ubicado a mitad de camino entre la casa de Vincent y el colegio del hijo.
El atormentado Vincent tiene una idea: si para el programa arma una marioneta basada en los diseños de su hijo, él seguramente lo verá y volverá a casa. El problema es que esa criatura se materializa antes en su imaginación, operando como una suerte de voz de su conciencia. El único que ve al Eric del título es, desde ya, Vincent.
La serie tiene una notable recreación de época y acierta al construir su intriga alrededor de la desaparición, con los inevitables sospechosos que dejan de serlo y otros sobre los que posarán su atención a medida que avance la trama. Sin embargo, como suele pasar con las producciones de Netflix, la acumulación de subtramas genera varios momentos de dispersión que impiden que la serie encuentre su tono.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).