Críticas

Estreno en streaming y en cines

Crítica de “Godzilla Minus One”, película de Takashi Yamazaki (Netflix)

-Fenómeno de taquilla en los Estados Unidos (recaudó 57 millones de dólares) y en su Japón natal (allí sumó 48 millones), este notable exponente de las películas kaiju producido por Toho con un presupuesto de apenas 15 millones terminó ganando el premio Oscar a los mejores efectos visuales y desde el 1 de junio está disponible en Netflix a escala global.
-Actualización: la película llega el jueves 31 de octubre a los cines de la Argentina en el marco de la conmemoración de los 70 años de este ícono de la cultura nipona.

Estreno 01/06/2024
Publicada el 01/06/2024

Godzilla Minus One (Japón/2024). Guion y dirección: Takashi Yamazaki. Elenco: Ryunosuke Kamiki y Minami Hamabe. Duración: 124 minutos. Disponible en Netflix.



Si bien se proyectó en salas de algunos mercados como los de México, Brasil y Chile, Godzilla Minus One se vio poco o directamente nada (como en el caso de la Argentina) en América Latina. Por eso, el sorpresivo lanzamiento en Netflix surge como un paliativo para una película espectacular en todos los sentidos del término que hubiese merecido un paso previo por las pantallas grandes (tan gigantes como el célebre y ya septuagenario monstruo japonés), algo que sí ocurrió en marzo último con una alternativa hollywoodense como Godzilla vs. Kong

Ambientada sobre el final de la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de posguerra (1946 y 1947), Godzilla Minus One tiene como protagonista al subteniente Koichi Shikishima (Ryunosuke Kamiki), integrante de un grupo de pilotos kamikazes. Tras un primer enfrentamiento con Godzilla del que sobrevive de forma milagrosa, Shikishima regresa a Tokio para descubrir que la ciudad está en ruinas, su casa se ha incendiado y sus padres han muerto. El destino querrá que termine dando refugio a una mujer llamada Noriko Oishi (Minami Hamabe) y a una beba, aunque la culpa, el dolor y otros traumas que ha acumulado en su vida no le permitirán que les demuestre a ambas el amor que realmente siente.

Melodrama de corte clásico que sirve como contexto y sustrato de lo que realmente importa e impacta (como la imponente escena en la que el gigantesco monstruo de efectos atómicos arrasa con el barrio de Ginza en Tokio), Godzilla Minus One hace gala de una enorme creatividad en términos visuales: con un presupuesto limitado para los estándares internacionales como el mencionado de 15 millones de dólares y un equipo de apenas 35 personas contratado para realizar sus 610 tomas de efectos especiales (en Hollywood hubieran trabajado varios cientos de especialistas en este área), el film escrito y dirigido por Takashi Yamazaki tiene todos los atractivos (empezando, claro, por sus excesos) que han convertido al kaiju en un género con tantos seguidores en todo el mundo.

Hay un científico un poco loco y bastante genial, algunos personajes patéticos que tendrán la oportunidad de redimirse, una intensa historia de amor, algo de heroismo militar y, por supuesto, mucha, muchísima espectacularidad en escenas aéreas, marinas (y submarinas), urbanas. Es que para enfrentar a Godzilla hacen falta barcos y aviones, sofisticadas armas pero sobre todo mucha energía, arrojo e ingenio, algo que esta película tiene en cantidad y calidad. Abróchense los cinturones.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 6/06/2024 12:21

    Está muy bien esta producción japonesa de Godzilla. Los efectos visuales son hermosos, muy logrados.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS