Ciclos
Agosto 2024
Cine alemán: Alexander Kluge, gratis en el CCK (FINALIZADO)
Alexander Kluge (Halberstadt, 1932) es un director y escritor de reconocida trayectoria. Su primer largometraje, Una muchacha sin historia, ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia y es considerado por varios críticos como pionero del Nuevo Cine Alemán. Desde entonces, Kluge ha filmado más de 30 películas y mantiene, al día de hoy, una activa carrera como director y escritor. Esta muestra articulada con el Instituto Goethe ofrece 6 de sus trabajos en la sala A del sexto piso del complejo de Av. Sarmiento 151.
Una mujer sin historia
Alexander Kluge. Alemania, 1966. 88’.
Anita G. es una joven de 22 años que se traslada de Alemania Oriental a Alemania Occidental en busca de mejores expectativas de vida. Una vez en la ciudad busca trabajo en distintos lugares, pero la adaptación es difícil, no acierta con los mecanismos necesarios y va de trabajo en trabajo y de amante en amante. Sin embargo, su lugar de pertenencia y el hecho de ser judía harán que su adaptación sea imposible. Comenzará, entonces, a realizar actos de rebeldía en contra de esa nueva sociedad y de las instituciones que la reglamentan.
Artistas bajo la lona del circo: Perplejos
Alexander Kluge. Alemania, 1968. 100’.
Leni Peickert hereda un circo con el que intenta hacer una forma de entretenimiento socialmente relevante: su circo “reformista”. Se arruina dos veces hasta que finalmente se lo compra la televisión. La película –ganadora del León de oro en el festival de Venecia en 1968– está construida a partir de una sucesión de voces en off que nos presentan a los protagonistas de una historia narrada a modo de documental con primeros planos de los actores mirando a la cámara que se mezclan con imágenes experimentales y otras de la actividad del circo y de sus gentes, la lona, los caballos, los elefantes, etcétera.
Trabajos ocasionales de una esclava
Alexander Kluge. Alemania, 1973. 89’.
Roswitha se ve obligada a ejercer como abortista para poder tener más hijos y mantener a su marido estudiante, Franz. Pero la policía interviene y Franz es arrestado. Cuando sale de prisión, Roswitha decide tomar parte en el mundo de la política y del trabajo social. Solitaria combatiente armada tan sólo con su propia fuerza y valentía personal, hace intentos por generar una revolución en la sociedad que, paradójicamente, nunca consigue introducir en el seno de su propia familia.
En peligro y máximo apuro el compromiso lleva a la muerte
Alexander Kluge, Edgar Reitz. Alemania, 1974. 90’.
Viaje a través de la ciudad de Fráncfort que nos hace observar las escenas más variadas: manifestaciones callejeras, desesperanzas, el carnaval, un Congreso del Partido Socialista, policías desocupando a la fuerza un edificio ocupado por estudiantes. La parte documental encuentra su complemento en la ficción representada por la historia de dos mujeres, una prostituta ladrona y una espía de la República Democrática Alemana, donde se mezclan un número dispar de cortes ficticios y documentales en un pesadillesco retrato de la vida.
Ferdinando el duro
Alexander Kluge. Alemania, 1976. 97’.
Narra la historia de Ferdinand Rieche, un excomisario que, tras ser expulsado de la policía a raíz de su escaso entusiasmo por las limitaciones impuestas por el Estado de Derecho, encuentra trabajo como responsable de seguridad de una planta química. Después de haber demostrado con creces su disparatado celo profesional y su mezquindad personal, Rieche vuelve a ser despedido y se propone poner al descubierto por cuenta propia las lagunas existentes en la protección que reciben los cargos políticos del país. Una divertida sátira sobre uno de los personajes prototípicos de la Alemania de la época, el del pequeño burgués fanáticamente obsesionado con la seguridad.
La patriota
Alexander Kluge. Alemania, 1979. 123’.
Gabi Teichert, profesora de Historia, intenta ofrecer a sus alumnos una visión de la historia alemana que vaya más allá de la mera cronología de sucesos. Pero sus investigaciones no hacen más que confundirla. Lo mismo le ocurre inicialmente al espectador, en vista de la avalancha incesante de imágenes y de comentarios. En la demostración más perfecta de las teorías de Kluge, el film se resiste al cine narrativo y presenta, en cambio, diversas perspectivas, actitudes, opiniones y empresas para circunscribir el tema central de trabajo de Kluge: la formación de una nueva conciencia histórica.
Agenda
Domingo 11
15:30 h: Una mujer sin historia
17:30 h: Artistas bajo la lona de circo: perplejos
Domingo 18
15:30 h: Trabajos ocasionales de una esclava
17:30 h: En peligro y máximo apuro el compromiso lleva a la muerte
Domingo 25
15:30 h: Ferdinando el duro
17:30 h: La patriota
Las proyecciones no requieren reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. Una vez comenzada la función no se permitirá el ingreso a la sala.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).
Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.