Noticias

Proyectan “Algún día, en algún lugar”, documental de Ricardo Preve, en el Cine Gaumont

Este jueves 8 de agosto, a las 20.15, se exhibirá en la Sala 1 (Leonardo Favio) del complejo de Av. Rivadavia 1635 este trabajo sobre la problemática migratoria.

Publicada el 07/08/2024

Preve, con más de 20 años de trayectoria, propone en esta ocasión una temática actual, mostrando las historias de inmigrantes que son forzados a escapar a Estados Unidos debido al cambio climático, la violencia del narcotráfico y la pobreza. Son historias únicas para cada individuo, pero que forman una red de senderos comunes de miedo, coraje y esperanza.

“Este documental nace de una experiencia personal: mi propio viaje como inmigrante en 1976, en dos pequeños barcos a vela (de Buenos Aires a África, y de África a Estados Unidos), sin visa, sin pasaporte, sin dinero y con un pésimo inglés. Y, también, desde una mirada retrospectiva: cómo hoy los inmigrantes en Estados Unidos son recibidos con mucha discriminación y racismo, y el contraste con un pasado abierto y hospitalario que ya no existe más”, añade Ricardo Preve sobre la decisión de hacer este documental.


SINOPSIS

Conocemos a inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, quienes nos cuentan acerca de cómo se escaparon de la pobreza, de la violencia y del crimen en sus países de origen. Para la mayoría de ellos emigrar no es una elección, es una necesidad para sobrevivir.

Vemos otros ejemplos de migraciones forzadas en la historia de los Estados Unidos como la diáspora de los irlandeses en el siglo XIX, y la odisea de los esclavos afroamericanos.

Escuchamos sobre los desafíos de vivir como indocumentados en los Estados Unidos y cómo muchos inmigrantes son explotados y discriminados.

Por otra parte, vemos la resiliencia y la esperanza de los inmigrantes latinos, quienes no se rinden en su lucha por conseguir el sueño de vivir dignamente y en paz.


FICHA TÉCNICA

2024 - Argentina
Filmado en Virginia, Estados Unidos
DURACIÓN: 97 minutos
GÉNERO: Documental
GUION Y DIRECCIÓN: Ricardo Preve
PRODUCTORES EJECUTIVOS: Sergio Albertoni, Avery Chenoweth
PRODUCTORES ASOCIADOS: Ramón Cardini, Stefan Bechtel
FOTOGRAFÍA: Leonardo Val
MÚSICA: Andrés Rubinsztejn
SONIDO: Sebastián Lipszyc
DIRECTORA DE ARTE: Graciela Fraguglia
EDICIÓN: Gustavo Despouy
SUPERVISOR DE POSTPRODUCCIÓN: Fernando Iguacel
JEFE DE PRODUCCIÓN: Bautista Cardini
JEFA DE ADMINISTRACIÓN: Lillian Roldán
IDIOMAS: Español e Inglés
Sonido estéreo, formato 16:9, disponible en DCP
Producido por Esto del Cine SRL


SOBRE EL DIRECTOR

Ricardo Preve nació en Buenos Aires, Argentina el 24 de octubre de 1957. Estudió en Argentina, Italia, y Estados Unidos. Obtuvo su título de Ingeniero Agrónomo y Master Ingeniero Forestal de Virginia Tech en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos. Después de 20 años como gerente de empresas agroforestales, empezó su carrera de cine en el 2001. Desde entonces sus películas han participado en festivales de cine en todo el mundo, y han ganado numerosos premios internacionales. Preve es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, y de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). Sus producciones se realizan a través de su empresa Esto del Cine S.R.L. en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


NOTAS DEL DIRECTOR

Las historias de inmigrantes que son forzados a escapar a Estados Unidos debido al cambio climático, la violencia del narcotráfico y la pobreza, son únicas para cada individuo, pero forman una red de senderos comunes de miedo, coraje y esperanza.

Algún día, en algún lugar es un largometraje documental que busca devolverle la dignidad a inmigrantes indocumentados latinoamericanos, actualmente denegada en la sociedad de los Estados Unidos de Norteamérica.

El documental busca transformar a extranjeros anónimos, sin rostro, en personas reales, mostrando sus temores, sus esperanzas y sus objetivos de vida. De esta forma los espectadores entenderán que la mayoría de los inmigrantes indocumentados son, en realidad, una fuerza positiva en la sociedad.

Antecedentes: Nació, y se transformó, en un proyecto de largometraje documental a partir de una reciente lectura de Las uvas de la ira / Viñas de ira, novela escrita por el estadounidense John Steinbeck (1939). La obra fue adaptada al cine al año siguiente, con la actuación de Henry Fonda, bajo la dirección de John Ford.

Me llamó la atención cómo en la novela de Steinbeck (y también en su anterior trabajo de investigación periodística, “Los Gitanos de la Cosecha” para el diario San Francisco Chronicle, sobre el mismo tema de los trabajadores rurales golondrina en California) los granjeros del medio-oeste norteamericano son presentados como verdaderos héroes nacionales, pobres y sin tierra, pero honestos, trabajadores y amantes de su familia.

Otro libro que me impactó mucho fue “Cuyos Nombres Son Desconocidos”, una novela de la escritora Sanora Babb. Las fuertes similitudes con el libro de Steinbeck (que algunos atribuyen a un descarado plagio de parte de Steinbeck) refuerzan el concepto de las migraciones humanas como el resultado de eventos catastróficos forzados sobre poblaciones que no pueden escapar de sus efectos.

En estos trabajos los inmigrantes son los héroes, obligados a irse de sus tierras en Oklahoma y de otros estados del medio-oeste estadounidense, para mudarse a California en busca de trabajo por lo que hoy llamaríamos el cambio climático global: las grandes tormentas de tierra que los expulsaron de sus comunidades se originaron por la combinación de sequías particularmente severas y de malas prácticas agrícolas.

Sin embargo, hoy los inmigrantes latinoamericanos que han sido forzados a dejar sus países y buscan trabajo en Estados Unidos debido a las tormentas tropicales y a los huracanes que azotan cada vez con mayor intensidad y frecuencia, o a la persecución política, o a la violencia de los carteles del narcotráfico, son considerados malvados y no héroes.

Se los llama con el término despectivo “illegal aliens”, que se podría traducir como “extra-terrestres ilegales”, demonizados por políticos oportunistas y por algunos medios de comunicación; se los culpa por muchos de los problemas de la sociedad (incremento de la criminalidad, descenso de los valores inmobiliarios, exceso de demanda de los servicios sociales, etc.), así como los despectivamente llamados “Okies” fueron acusados en los años 1930.

El trabajo de Steinbeck, junto al de otros, mostró sin lugar a duda la falsedad de culpar a los trabajadores inmigrantes por los problemas que surgieron durante la Gran Depresión a principios del siglo XX en Estados Unidos.

En una forma similar, Algún día, en algún lugar pretende mostrar la injusticia histórica que se practica hoy sobre los inmigrantes indocumentados que buscan trabajar y criar a sus familias en Estados Unidos.

Enfoque: En 2021, se produjo un adelanto del documental con la colaboración de estudiantes de cine. Durante esta fase preliminar se descubrió un grupo de inmigrantes que son particularmente vulnerables a ser explotados.

Las mujeres, en particular aquellas oriundas de países más al sur de México (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, etc.) enfrentan el desafío adicional de tener que atravesar múltiples fronteras, mientras que las mujeres mexicanas sólo deben cruzar un límite internacional para llegar a los Estados Unidos.

Una vez que estas mujeres son expulsadas de los Estados Unidos a México, se encuentran en un país extranjero, con escasa o nula protección diplomática; y en esa situación devienen fácil presa de los carteles de drogas y otras organizaciones criminales, que abusan de ellas llevándolas a la prostitución, al tráfico de armas y drogas, y otras violaciones de los derechos humanos.

Para proteger la privacidad de aquellos inmigrantes que estuvieron de acuerdo con participar en el proyecto documental, alquilamos un espacio comercial en la zona de Charlottesville, Virginia, y lo usamos como una combinación de oficina de producción-estudio de filmación.

El estudio fue decorado como una sala de estar para proveer a los participantes de las entrevistas un refugio donde fueron bienvenidos, con privacidad y seguridad, para compartir sus experiencias con nosotros.

El estudio fue usado como refugio de filmación en caso de mal tiempo, y permitió grabar con buena calidad técnica de audio las entrevistas que arman el eje narrativo del documental. Contar con un espacio pre-iluminado también mejoró la eficiencia productiva del documental.

Fue filmado íntegramente en la ciudad de Charlottesville, en el estado de Virginia, en Estados Unidos, con un equipo de profesionales de cine argentinos que viajaron para el rodaje.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Miradas Argentinas: exhiben películas de Bielinsky, Caetano, Rejtman y Mitre, gratis en el York
OtrosCines.com

Del 19 de julio al 3 de agosto se proyectan en el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos), con entrada libre (por orden de llegada), films como El aura, Nueve Reinas, Un Oso Rojo, Silvia Prieto, Pizza, birra, faso, El estudiante, Rojo, Cuando acecha la maldad, Simón de la montaña y Alemania.

LEER MÁS
Toda la programación de cine en la muestra Suiza Pop
OtrosCines.com

Del 23 al 27 de julio se proyectarán, entre otras películas, Sauvages y My Life as a Zucchini, de Claude Barras; L'Histoire de Monsieur Vieux, clásico de animación con musicalización en vivo a cargo de Axel Krygier.

LEER MÁS
Podcast Entrevistas al Cine Argentino: Pablo Conde
Diego Batlle

El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.

LEER MÁS
"Severance" y "El Pingüino" encabezan las nominaciones a los premios Emmy 2025
OtrosCines.com

-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.

LEER MÁS