Críticas

Estreno en cines

Crítica de “La estrella azul”, película de Javier Macipe con Pepe Lorente y Cuti Carabajal

Premiado en los festivales de San Sebastián, Santa Barbara y Montevideo, el nuevo trabajo del director zaragozano narra el viaje de un rockero español al universo de la chacarera santiagueña.

Estreno 12/09/2024
Publicada el 11/09/2024

La estrella azul (España-Argentina/2023). Guion y dirección: Javier Macipe. Con Pepe Lorente y Cuti Carabajal. Música: Peteco Carabajal y Alicia Morote. Fotografía: Álvaro Medina. Distribuidora: Cinetren. Duración: 129 minutos. Salas: Gaumont (del 12 al 18 de septiembre, a las 12, 17:45 y 21:50); Sunstar de Santiago del Estero (del 12 al 18, a las 19.30, 20 y 22hs; Cine Teatro Renzi La Banda de Santiago del Estero (del 12 al 18 a las 17.30); Cine Teatro Mpal Quilmes; Cine Gran Navarro; Cine Teatro Socidedad Italiana de Maipú; Cine Italiano de Chacabuco; CC Municipal de Tapalqué; Barrio Alegre de Trenque Lauquen; Sala Hispano de Rufino); Cine Nueva Italia de Formosa; Cine Municipal de Zapala; KM 1460 Trelew; Sala Teatro de la Rosada de Puerto Madryn; Multiespacio Select de Comandante Piedrabuena).



Mauricio (Pepe Lorente), un rockero español de cierto éxito pero desencantado con los excesos y miserias del mundillo musical, viaja en la década de 1990 a la Argentina y más precisamente a Santiago del Estero, donde descubre y se fascina por el universo de la chacarera de la mano de Don Carlos (Cuti Carabajal), patriarca de la mítica familia.

Ese es el punto de partida de este film -muy libremente inspirado en la historia de Mauricio Aznar, un artista de Zaragoza que tuvo una banda de rockabilly clásico llamada Más Birras- que pendula entre ciertos elementos típicos de las biopics musicales y otros más propios del documental.

La película -premiada en su estreno mundial en la competencia New Directors del Festival de San Sebastián y que luego recorrió otras muestras como la de Mar del Plata- alcanza cierto encanto en la forma en que esos dos universos se encuentran y reconocen, pero en la segunda mitad La estrella azul cae en contradicciones subrayadas, en el melodrama recargado, en la alegoría obvia y hasta en cierto realismo mágico algo torpe.

De todas formas, hay unas cuantas búsquedas e ideas narrativas arriesgadas y -sobre todo- bellos momentos musicales grabados en vivo que hacen que la experiencia resulte bastante placentera y por momentos incluso intensa y fascinante.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La tortuga roja”, película animada de Michael Dudok De Wit producida por Ghibli
Diego Batlle

Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.

LEER MÁS
Crítica de “No Other Choice”, película del coreano Park Chan-wook
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.

LEER MÁS
Crítica de “Teléfono negro 2” (“Black Phone 2”, película de Scott Derrickson con Mason Thames y Ethan Hawke
Ezequiel Boetti

El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.

LEER MÁS
Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS