Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Stella, una vida”, película de Kilian Riedhof con Paula Beer
La talentosa Paula Beer interpreta a Stella Goldschlag en esta historia basada en hechos reales.
Stella, una vida (Stella. Ein leben., Alemania/2023). Dirección: Kilian Riedhof. Guión: Marc Blöbaum, Jan Braren y Kilian Riedhof. Elenco: Paula Beer, Jannis Niewöhner, Katja Riemann y Lukas Mike. Fotografía: Benedict Neuenfels. Edición: Andrea Mertens. Música: Peter Hinderthür. Duración: 120 minutos. Distribuidora: CDI Films. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 12 (Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich y Nordelta, Belgrano Multiplex, Cine Lorca, Cine Cacodelphia, Showcase Norte y Belgrano, Cinema Paradiso La Plata, Cine Arte Córdoba y Cines del Centro de Rosario).
El cine alemán con proyección internacional vuelve una y otra vez a indagar en la vida de civiles durante la Segunda Guerra Mundial, como si quisiera encontrar allí alguna clave para desentrañar el presente. La fórmula es conocida: un drama salpimentado de thriller de espionaje (o al revés) pródigo en traiciones, identidades falsas, engaños y desconfianzas sobre una mujer acorralada entre la espada y la pared.
La chica en cuestión se llama Stella Goldschlag (Paula Beer, actriz fetiche de Christian Petzold) y es una joven judía alemana que sueña con ser cantante de jazz en Berlín durante el régimen nazi. Tiene con qué: su voz es hermosa, está dotada con la virtud del carisma y, detalle no menor para el desarrollo de la trama, es muy bonita. Pero esas aspiraciones artísticas terminan cuando es descubierta y capturada por la Gestapo, quienes se valen de su poder para que obligarla a delatar a otros judíos a cambio de evitar una deportación Auschwitz, con la muerte casi segura que eso implica.
Basada en hechos reales, Stella, una vida propone una aproximación al personaje vaciada de juicios, procurando comprender cómo y por qué alguien puede llegar a esa situación antes que ubicándola en el rol de villana inescrupulosa (lo cual hubiera sido más sencillo y cómodo).
La ambigüedad de Stella hace que la película de Kilian Riedhof, aunque previsible y por momentos reiterativa en sus postas narrativas, se aleje de los convencionalismos más crasos del cine de corte academicista que suele abordar este tipo de dilemas morales.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).