Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Popular tradición de esta tierra”, película de Mariano Llinás
-Tras su reciente estreno en el FestiFreak, llega al MALBA esta suerte de secuela de Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (2022).
-Sumamos una entrevista a Llinás.
Popular tradición de esta tierra (Argentina/2024). Guion y dirección: Mariano Llinás. Intérpretes: Laura Paredes, Pablo Dacal, Mariano Llinás y Agustín Mendilaharzu. Música: Pablo Dacal. Edición: Ignacio Codino. Sonido: Valeria Fernandez. Fotografía: Ignacio Masllorens, Agustín Mendilaharzu e Ignacio Codino. Duración: 98 minutos. En el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), los domingos de noviembre, a las 18. Entradas: $5.000 ($2.500 para estudiantes y jubilados).
Ignacio Corsini nació en Sicilia en 1891 (su nombre real era Andrea) y murió en Buenos Aires en 1967). Si bien es reconocido como un prolífico autor e intérprete de tangos y canciones de espíritu campero o folclórico, llama la atención la obsesión que su figura, su obra y su contexto generó en el denominado Comando Corsini que integran el también músico Pablo Dacal, Agustín Mendilaharzu y el propio Mariano Llinás, aunque -en un sentido bastante similar- Sergio Wolf también dedicó una parte significativa de su filmografía a la cantante Ada Falcón.
De todas formas, Popular tradición de esta tierra está muy lejos (al igual que Corsini interpreta a Blomberg y Maciel) de ser un mero acercamiento biográfico a quien fuera amigo de Carlos Gardel. Como todo film de Llinás (y del colectivo El Pampero Cine), se trata de una obra inclasificable, lúdica e imprevisible que, en su deriva, va mutando hacia diversas zonas. Es un documental, pero también una película de ficción; es un musical (con temas interpretados en vivo por Dacal junto a Mariano Chowa y Gabriel Chwojnik), pero también un ensayo con algo de literario; es un trabajo sobre la historia, pero también sobre el presente en pueblos como Trenque Lauquen, Carlos Tejedor y Pehuajó (las ciudades bonaerenses son otra de las recurrencias del grupo) en un rodaje que se extendió durante solo cuatro jornadas repartidas entre 2022 y 2024.
Dedicada a la memoria del gran Manuel Antín, Popular tradición de esta tierra se permite abrirse, expandirse, divagar, conectar a Corsini con el cantautor francés George Brassens, indagar en las calles de Pehuajó que tienen en todos los casos nombres de poetas (y profundizar luego en la vida de Juan Chassaing) y hasta dedicarle una escena al pampero (el viento) que se puede percibir como un auto-celebración de El Pampero (la productora).
Entre acaloradas discusiones a bordo de un auto sobre la mayor o menor importancia de lo urbano o lo rural en la obra de Corsini, juegos con la narración (se les suma en las lecturas Laura Paredes, integrante del grupo Piel de Lava y pareja de Llinás) o con la música, la película va encontrando incluso en su permanente metamorfosis su particular dinámica, su ritmo, su esencia. No será Historias extraordinarias ni La flor, pero resulta uno de los trabajos más libres y encantadores de la veta más reciente del cine de Llinás.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenada -fuera de competencia- en el Festival de Cannes 2025, esta tragicomedia coescrita por los también protagonistas Covino y Kyle Marvin (el dúo detrás de The Climb) apuesta por el desenfreno y la provocación con resultados bastante atractivos.
El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
-El director de Los globos y El cuidado de los otros estrenó en la edición 2024 de la muestra china -donde obtuvo el segundo premio en importancia- un desgarrador y al mismo tiempo sensible drama juvenil protagonizado por Alfonso González Lesca, Juan Minujín, Camila Peralta y participaciones especiales de Valeria Lois y Sofia Gala Castiglione.
-Más de un año después de esa première mundial, y luego de haber pasado por el Festival de Mar del Plata 2024, la película llega finalmente a las salas argentinas.
El director de Pi, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida, El luchador, El cisne negro, Noé, ¡Madre! y La ballena cambia el registro de sus últimos trabajos e incursiona en un thriller atractivo y sin grandes ambiciones.