Festivales
Crítica de “Corsini interpreta a Blomberg y Maciel”, de Mariano Llinás (sección Harbour) - #IFFR2022
Ignacio Corsini, Juan Manuel de Rosas y La pulpera de Santa Lucía se combinan en este nuevo trabajo del creador de Historias extraordinarias y La flor.
Corsini interpreta a Blomberg y Maciel (Argentina/2022). Dirección: Mariano Llinás. Guion: Mariano Llinás, Agustín Mendilaharzu y Pablo Dacal. Fotografía y cámara: Agustín Mendilaharzu e Ignacio Masllorens. Edición: Ignacio Codino. Sonido: Federico Esquerro. Música: Pablo Dacal. Producción: Laura Citarella. Productora: El Pampero. Duración: 104 minutos.
Tras Concierto para la batalla de El Tala, estrenado en el BAFICI 2021, Mariano Llinás presentó en una sección paralela de Rotterdam otro curioso trabajo que vincula la historia (esa que enfrentó a unitarios y federales) y la música argentinas.
El punto de partida de la película es, claro, Corsini interpreta a Blomberg y Maciel, un disco editado en 1929 con canciones del letrista Héctor Pedro Blomberg y el músico Enrique Maciel sobre los tiempos de Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires entre 1833 y 1852. Llinás y su coequiper en el film, Agustín Mendilaharzu, se proponen re-grabar esos temas e investigar las historias detrás de cada uno de ellos: analizar las múltiples connotaciones, alcances y referencias de sus letras, ir en busca de los lugares que allí se aluden, etc.
Cámara en mano y tapabocas en cara, Llinás y Mendilaharzu recorren diversas locaciones de Ciudad y Provincia de Buenos Aires, y filman al talentoso cantor Pablo Dacal (que ya había colaborado en La flor) y a sus tres eximios guitarristas Gustavo Semmartin, Julio Sleiman y Muhammad Habbibi Guerra interpretando clásicos -en su mayoría valses antes que tangos y milongas- que originalmente grabara Ignacio Corsini como La pulpera de Santa Lucía, China de la Mazorca, La guitarrera de San Nicolás, La mazorquera de Monserrat, Tirana unitaria o La bordadora de San Telmo.
Más allá de cuestiones ideológicas (Llinás bromea con el concepto de "equidistancia", pero queda claro que la figura de Rosas no le cae nada bien al punto que se lo nombra muchas más veces como dictador o tirano antes que como líder popular y las referencias a la Mazorca son casi siempre como fuerzas parapoliciales), Corsini interpreta a Blomberg y Maciel es por un lado un auténtico deleite musical y, hasta cierto punto, una nueva e interesante apuesta por la aventura en el cine (y del cine), que es un poco el leitmotiv de la filmografía de Llinás: investigar con profundidad un tema y salir a buscar las historias ocultas y no tanto. Es que, en ese sentido, una de las que más se abordan en este largometraje es la de Camila O'Gorman y, se sabe, la misma ya ha sido profusamente abordada en libros y películas como la de María Luisa Bemberg.
Lo cierto es que los recursos del film empiezan a repetirse y la narración se estira más de lo aconsejable. De todas maneras, Llinás siempre tiene a mano algún fragmento musical o algún ingenioso aporte como para que la experiencia siga siendo lúdica y atractiva. Y hay que celebrar que, en su cada vez más recurrente y ostensible tentación a aparecer en cámara, Llinás y sus compinches han ido perfeccionando su timing y su veta cómica.
Tras obras maestras como Historias extraordinarias y La flor, estos acercamientos a la historia y la música argentina parecen en comparación proyectos de transición, películas posibles (y muy atendibles, por cierto) en tiempos de restricciones propias de la pandemia. Ojalá que, más allá de seguir ahondando como ha prometido en este tipo de temas (en los títulos de cierre de este film se anticipa incluso que “Corsini volverá”), la nueva normalidad recupere al Llinás más audaz, ambicioso y aventurero que tanto supimos admirar.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).