Críticas
Cine argentino en streaming
Crítica de “Campamento con mamá”, película de Martino Zaidelis con Natalia Oreiro y Pablo Rago (Netflix)
El director del exitoso thriller La extorsión (2023) incursiona en la comedia familiar con resultados menos convincentes.
Campamento con mamá (Argentina/2024). Dirección: Martino Zaidelis. Elenco: Natalia Oreiro, Milo Lis, Pablo Rago, Dalia Gutmann, Sofía Morandi y Sebastián Arzeno. Guion: Natacha Caravia, Andrés Gelós, Martino Zaidelis y Andrés Pascaner. Fotografía: Lucio Bonelli. Música: Pablo Borghi. Edición: Ariel Frajnd. Dirección de arte: Carina Luján. Sonido: Rubén Piputto. Duración: 94 minutos. Disponible en Netflix desde el viernes 6 de diciembre.
Patricia (Natalia Oreiro) es una mujer divorciada que dirige una empresa familiar entre corralones y camiones. Es, también, la madre de Ramiro (Milo Lis), un pibe de 12 años que está terminando la primaria y a punto de irse de campamento a Tandil con sus compañeros de escuela. Ella, intensa y sobreprotectora, no logra conectar con un chico que se pasa el día jugando a la Play y siente que todo lo que hace su mamá le genera entre vergüenza y desprecio. Cuando Patricia le revisa el celular, descubre que Rami está decidido a irse a vivir con su papá Walter (Sebastián Arzeno), quien tiene una nueva pareja, que además está embarazada. El nivel de angustia de la atribulada protagonista escala entonces hasta niveles inimaginables.
Luego de esa presentación de los personajes y sus conflictos principales, llega la primera situación absurda (ridícula): los choferes del micro que deben transportar a los alumnos rumbo a Tandil no pasan el control de alcoholemia, la empresa no tiene reemplazantes y es entonces Patricia la que asume el lugar de única conductora.
Pero aceptemos que estamos frente a una comedia de enredos y abandonemos por completo cualquier exigencia de verosímil. El problema central de Campamento con mamá claramente no ese (ni siquiera la elementalidad del planteo) sino que sus gags físicos y verbales jamás resultan eficaces. La narración carece de fluidez, los diálogos no tienen chispa, los personajes nunca alcanzan un mínimo encanto y las situaciones van de lo previsible a lo torpe. Incluso intérpretes generalmente dúctiles y magnéticos como Oreiro, Pablo Rago (el profesor a cargo de la coordinación del viaje) o Dalia Gutmann (una madre neurótica que acompaña a los chicos) pueden sobrellevar los personajes poco atractivos y unidimensionales que les toca en suerte (desgracia).
Habrá una acumulación de desafíos, juegos, misterios, tensiones y escarceos románticos que nunca llegan a buen puerto. Quizás lo más destacado de esta producción de la compañía 100 Bares de Juan José Campanella sea cuando Oreiro agarra la guitarra, empieza a silbar y luego a cantar Si no es con vos, un pegadizo tema con destino de hit que coescribió con Ale Sergi y que cierra el film en formato de videoclip. El resto es pura fórmula, un producto que podía sonar atractivo en los papeles pero que, visto el resultado, es de lo más flojo que Netflix ha producido en los últimos tiempos bajo el paraguas Hecho en Argentina.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.