Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Queer”, película de Luca Guadagnino con Daniel Craig

El prolífico y ecléctico director de films como El amante (Io sono l'amore), Llámame por tu nombre, la remake de Suspiria, Hasta los huesos, Desafiantes (Challengers) y la serie We Are Who We Are se arriesga con la transposición de la novela autobiográfica de William Burroughs que cuenta con una imponente actuación de Daniel Craig.

Estreno 12/12/2024
Publicada el 07/12/2024

Queer (Italia, Estados Unidos/2024). Dirección: Luca Guadagnino. Elenco: Daniel Craig, Drew Starkey, Lesley Manville, Jason Schwartzman, Henrique Zaga, Omar Apollo, Andra Ursuta, Andrés Duprat, Ariel Shulman, Drew Droege, Michael Borremans, David Lowery, Lisandro Alonso y Colin Bates. Guion: Justin Kuritzkes, basado en la novela homónima de William Burroughs. Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom. Editor: Marco Costa. Música: Trent Reznor y Atticus Ross. Distribuidora: BF París y MUBI (luego en streaming). Duración: 135 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 61.



Puede que Queer sea demasiado oscura, sórdida y extrema para el gusto mayoritario de los votantes de la Academia de Hollywood, pero es difícil pensar que Daniel Craig no esté nominado al Oscar. Su interpretación de William Lee, alter ego del propio William Burroughs, tiene todos los matices, dimensiones y alcances de una actuación memorable. Para el público masivo, quedará para siempre como uno de los mejores James Bond de la historia; para la cinefilia más radical, en cambio, probablemente este resulte uno de sus principales legados.

A William Lee lo encontramos en la Ciudad de México de 1950 bebiendo hasta tambalearse en bares de mala muerte, consumiendo heroína y tratando de seducir a jovencitos. Cuando entre tantos encuentros casuales conoce a un ex soldado llamado Eugene Allerton (Drew Starkey) la sensación de desazón en este hombre solitario y autodestructivo se transforma en algo parecido a la esperanza. Pero la pasión (reflejada en una larga e intensa escena de sexo) resulta más bien efímera, ya que Eugene claramente no está tan interesado -ni mucho menos obsesionado- como William.

Lo que sigue, por lo tanto, es algo más parecido a una sociedad, una transacción comercial, que una historia de amor y en el rostro de Lee, en cada primer plano que le exige Guadagnino, la en principio lasciva mirada de Craig se convierte en resignación.

La primera parte de Queer -la novela fue escrita entre 1951 y 1953 aunque recién se publicó en 1985- apuesta por el realismo, pero poco a poco el relato se va transmutando, se va impregnando de climas cada vez más alucinatorios. El consumo de opioides y un viaje a una selva sudamericana (allí aparece la gran Lesley Manville como la doctora Cotter) en busca de una planta llamada Yagé de potentes componentes psicoactivos y que hasta podría tener “efectos telepáticos” (sic) nos llevan a terrenos oníricos, lisérgicos y “cósmicos”. Y en ese viaje al sur, a lo exótico, a lo desconocido, van apareciendo distintos personajes secundarios interpretados, por ejemplo, por los argentinos Andrés Duprat y Lisandro Alonso, así como por otro director como David Lowery.

Si no todas las secuencias resultan igualmente convincentes (Guadagnino juega a ser primero como el Wong Kar-wai de Felices juntos y luego como el David Cronenberg de El almuerzo desnudo y no siempre acierta), la película sí mantiene un deslumbrante despliegue visual -cortesía de su nueva colaboración con el director de fotografía tailandés Sayombhu Mukdeeprom- y una banda sonora que incluye música original compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross y una rockolla con 25 temas que van desde Nirvana hasta Caetano Veloso, pasando por Prince, New Order, Verdena y Los Panchos. Imágenes bellas, poder de sugestión y seducción, y buena música es algo que jamás faltarán en el cine del realizador italiano.




Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

LEER MÁS
Crítica de "Senda India", de Daniela Seggiaro
Ezequiel Boetti

La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.

LEER MÁS