Críticas
Streaming
Crítica de “Equipaje de mano” (“Carry-On”), película de Jaume Collet-Serra con Taron Egerton y Jason Bateman (Netflix)
El oficio del director catalán compensa ciertos problemas de verosímil del guion de esta producción de la N roja.
Equipaje de mano (Carry-On, Estados Unidos/2024). Dirección: Jaume Collet-Serra. Guion: TJ Fixman. Elenco: Taron Egerton, Sofia Carson, Danielle Deadwyler, Theo Rossi, Logan Marshall-Green, Dean Norris, Sinqua Walls y Jason Bateman. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Lyle Vincent. Duración: 118 minutos. Estreno en Netflix.
“Todo lo que tenés que hacer es nada”, le dice la voz anónima del otro lado del teléfono al agente de seguridad aeroportuaria Ethan Kopek, arruinando lo que hasta entonces era un muy buen día laboral: luego de tres años cumpliendo tareas menores en el aeropuerto de Los Ángeles, finalmente le dieron una oportunidad de “lucirse” comandando uno de los scanners usados para controlar el equipaje de mano de los pasajeros que buscan surcar los cielos en las horas previas a la Navidad.
Ethan (Taron Egerton) tiene 30 años, vive con su novia embarazada y carga con la frustración de no haber ingresado a la Policía angelina. La fuerza a cargo de los aeropuertos asomó como un módico consuelo, pero no es el trabajo ideal ni él, un empleado ejemplar. Dispuesto a redimirse, suplica a su superior (Dean Norris, el cuñado de Walter White en Breaking Bad) por una posibilidad de demostrarle que cambió.
Ya sentado en el scanner que debía ocupar originalmente un compañero, descubrirá que está en el lugar menos indicado ey n el peor momento: alguien le acerca un auricular supuestamente perdido y, al colocárselo, escucha esa voz pidiéndole que deje pasar a un pasajero incluso cuando el scanner detecte elementos sospechosos.
El combo Navidad + aeropuerto remite a alguna comedia romántica o a Duro de matar II. Pero no son esos los caminos que toma el debut del catalán Jaume Collet-Serra bajo el paraguas de Netflix, ya que su interlocutor lo chantajea diciéndole cosas sobre él y su pareja y bloquea cualquier intento de liberarse de la situación. Es, pues, una carrera contrarreloj en la que para sobrevivir debe, se dijo, “hacer nada”, incluso cuando eso pueda tener consecuencias terribles.
El responsable de La huérfana ya había demostrado su muy bien pulso para los thrillers y los policiales dirigiendo las que probablemente sean las mejores películas de Liam Neesson en su faceta de héroe de acción, con Desconocido, Una noche para morir y Non-Stop: sin escalas a la cabeza. Aquí vuelve a aportar todo su oficio para un film que, sin embargo, cae en los mismos vicios que buena parte de las producciones de Netflix al forzar el verosímil a través de situaciones imposibles y estirar su metraje hasta más allá de lo recomendable.
Lo que comienza como un tenso juego del gato y el ratón paranoico va dando paso a un revoleo de escenas de acción bien coreografiadas y filmadas con el nervio acertado, pero que carecen de un hilo conductor lo suficientemente fuerte para que adquieran lógica dentro de la trama. Porque no siempre más es mejor.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).