Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Bridget Jones: Loca por él” (“Bridget Jones: Mad About the Boy”), película de Michael Morris con Renée Zellweger
La cuarta película basada en el personaje creado en 1996 por la escritora británica Helen Fielding recupera buena parte del encanto del film original con una Renée Zellweger que ahora atraviesa un duelo y lidia con el paso del tiempo. El largometraje llegó a los cines de casi todo el mundo, pero en los Estados Unidos no pasó por las salas y se lanzó de forma directa en el servicio de streaming Peacock.
Bridget Jones: Loca por él (Bridget Jones: Mad About the Boy, Reino Unido, Francia, Estados Unidos/2025). Dirección: Michael Morris. Elenco: Renée Zellweger, Leo Woodall, Chiwetel Ejiofor, Hugh Grant, Emma Thompson, Colin Firth, Jim Broadbent, Gemma Jones e Isla Fisher. Guion: Helen Fielding, Dan Mazer y Abi Morgan. Fotografía: Suzie Lavelle. Edición: Mark Day. Música: Dustin O’Halloran. Duración: 124 minutos. Distribuidora: UIP (Universal). Apta para mayores de 13 años.
Luego de dos secuelas algo frustrantes como Bridget Jones: Al borde de la razón (2004) y El bebé de Bridget Jones (2016), Bridget Jones: Loca por él sorprende -para bien- con un nivel general que se acerca bastante al del exitoso film original El diario de Bridget Jones (2001). Aclaremos: no se trata de una película que signifique un cambio de paradigma dentro de la (tragi)comedia romántica (incluso podemos decir que es un poco conservadora y naïve para estos tiempos), pero la mezcla de nostalgia y autoparodia funciona razonablemente bien en buena parte de sus dos horas.
No es spoiler contar (porque se lo informa en el primer minuto) que Bridget Jones lleva cuatro años viuda, ya que Mark Darcy murió a causa de una explosión durante una misión humanitaria en Sudán (Colin Firth, de todas maneras, aparecerá varias veces como fantasma romántico en el terreno de las visiones y del realismo mágico). Madre soltera, nuestra heroína se ha dedicado en todo ese tiempo a transitar el duelo y sobre todo a criar a sus dos hijos, William (Casper Knopf) y Mabel (Mila Jankovic), en la caótica casa londinense. Todos le dicen que ya es tiempo de tener sexo y de retomar el trabajo y, no sin dudas y temores, hará ambas cosas gracias a la aparición de un adonis veinteañero (Leo Woodall) y a su regreso como productora televisiva. También vuelven Daniel Cleaver (un siempre ácido Hugh Grant que le saca el jugo a cada minuto en pantalla a su personaje compulsivamente mujeriego) y breves apariciones de Gemma Jones, Emma Thompson y Jim Broadbent, entre otros. Y entre las incorporaciones a la saga se destaca la del Mr. Wallaker de Chiwetel Ejiofor, un profesor de ciencias de la escuela a la que concurre William.
Hay en el film referencias a Tinder y a Netflix, pero Loca por él podría transcurrir perfectamente en aquel 1996 de la novela original de Helen Fielding. Zellweger, a sus 55 años, mantiene el encanto de una Bridget que baila y canta Modern Love, de David Bowie, junto a sus hijos; y luego abandona el ostracismo hogareño y su rol de madre sufrida para volver la mundo real de las relaciones adultas y del trabajo.
Lejos del cinismo, del tono canchero, irónico y sobrador que abunda en el cine contemporáneo, Bridget Jones: Loca por él es un film que, a riesgo de resultar un poco demodé, está hecho a pura nobleza, inocencia y sensibilidad. Y, claro, mucho tiene que ver en ese registro lo que Zellweger le aporta a una heroína algo torpe, es cierto, pero siempre querible y con un corazón enorme.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.