Festivales
BAFICI 2025
Reseñas de cortometrajes premiados: “El banner”, de Tomás Terzano; “Barking in the Dark”, de Marie Losier; y “El día interrumpido”, de María Villar - #BAFICI2025
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
El banner (Argentina, España, 2025), de Tomás Terzano. Duración: 20 minutos. Premios a Mejor Cortometraje y a Mejor Dirección en la Competencia Argentina. ★★★★✩
Rafael Crivelli (otra memorable interpretación de ese actorazo que es Marcelo Subiotto) está a punto de participar de una presentación editorial junto a una compañía peruana que parece ser fundamental para su inquietante presente, pero el gigantesco banner del título que se usará de fondo para el acto tarda en imprimirse por diferentes motivos. Nuestro antihéroe ensaya hasta el último detalle del discurso que dará en el evento y hasta acepta traicionar a su socio Fernando (Juan Peñalba), pero en esta tragicomedia de enredos nada es lo que parece ni ocurrirá como se preveía. Cuando el film del director de Schettinimous -quien filma la zona de Plaza Congreso y el Centro como pocos- amenaza con ponerse sentimental con el encuentro entre ese padre perdedor y sus hijos Nicolás (Martín Miller) y Flor (Almudena González), Terzano de un bienvenido volantazo para sostener el espíritu entre paródico y provocador de su notable y en definitiva bastante oscuro relato.
Barking in the Dark (Francia, 2025), de Marie Losier. Duración: 41 minutos. Premio a Mejor Dirección en la competencia Vanguardia y Género. ★★★½
La francesa Marie Losier ya había trabajado sobre músicos vanguardistas y provocadores en películas como The Ballad of Genesis and Lady Jaye (2011) y Peaches Goes Bananas (2024), pero en este mediometraje se mete con uno de los colectivos artísticos más enigmáticos y experimentales del último medio siglo como The Residents.
¿Cómo acercarse a un grupo que ha hecho del anonimato su razón de ser? Una de las respuestas posibles la encuentra Losier en la figura de Homer Flynn, un artista y empresario vinculado directamente al grupo y que además ha funcionado como vocero de The Cryptic Corporation, compañía que desde 1976 se ocupa de la estructura comercial para sostener el proyecto de The Residents.
Así, será Flynn quien en un depósito repleto de vinilos, afiches, memorabilia y los más diversos artículos de merchandising irá reconstruyendo la historia de The Residents, mientras vemos materiales de archivo de distintas épocas con conciertos y performances de uno de los fenómenos más radicales, exóticos, duraderos e influyentes del avant-garde estadounidense de los años '60 hasta la actualidad.
El día interrumpido / A Day Cut Short (Argentina, 2025), de María Villar. Duración: 13 minutos. Premio Especial del Jurado en la Competencia Internacional. ★★★½
Esa gran actriz que es María Villar ha trabajado muchas veces con Matías Piñeiro y -menos- con Mariano Llinás y Alejo Moguillansky. En ese sentido, en El día interrumpido pueden verse elementos y recursos de esos tres universos, pero al mismo tiempo se aprecia una sensibilidad (femenina) muy propia a la hora de transmitir la alienación cotidiana de una mujer, madre y artista hoy.
Cementerios, zombies, listas de pendientes que nunca se acortan, plazas, niños, la poesía de Emily Dickinson, un piano con música de la propia Villar y la participación de compañeras de ruta y de vida como Delfina Castagnino, Lara Franzetti, Gabi Saidón y Ana Cambre conforman el universo variopinto, bello y delicado incluso en sus momentos de angustia, de una notable intérprete que aquí se luce a ambos lados de la cámara.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.
-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 47 críticas publicadas.
Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.
