Noticias
Liliana Mazure firmó el nuevo plan de fomento del INCAA
La batería de medidas que entró en vigencia reconoce un aumento en los costos, sube los subsidios y amplía la cantidad y diversidad de concursos. Como contrapartida, se eliminan las adquisiciones de los derechos de antena y el apoyo a los lanzamientos. A los lectores: ¿Qué opinan del nuevo plan?
Publicada el 03/12/2008
Mazure explicó que "es el primer cambio integral que se realiza al plan de fomento en 14 años y tiene que ver no sólo con una actualización económica y tecnológica que era muy necesaria sino también con un ordenamiento de múltiples resoluciones aisladas que en varios casos incluso eran contradictorias entre sí". "Me pasé los últimos tiempos firmando pedidos de excepción porque la legislación con tantos parches era un caos", agregó.
Luego de casi nueve meses de intensas reuniones, lobbys de las distintas asociaciones y llamados al consenso, Mazure -con el asesoramiento del gerente de Fomento, Alberto Urthiague- dio a conocer este miércoles 3 en su despacho las nuevas medidas.
A continuación, las principales novedades:
-Nuevo tope a los subsidios que puede recibir un largometraje (salió el mes pasado por decreto de la presidenta de la Nación): Pasa de 2.500.000 a 3.500.000 pesos.
-Nuevo costo de una película nacional de presupuesto medio: Pasa de 1.375.000 a 2.300.000 pesos. Este dato es fundamental para el cálculo del subsidio por otros medios de exhibición (también conocido como medios electrónicos).
-Subsidio por otros medios de exhibición (medios electrónicos). Se fijan dos vías (anteriormente eran cuatro) para la presentación a clasificación:
Primera Vía: Para largometraje de ficción o animación o documental, cualquiera sea su soporte de rodaje. El productor deberá acreditar la producción o coproducción y el estreno comercial en salas cinematográficas nacionales de al menos 5 películas de largometraje. Asimismo, deberá demostrar el 80% de la financiación del proyecto.
Segunda Vía: Para largometraje de ficción, animación o documental cualquiera sea su soporte de rodaje. El productor deberá acreditar la producción o coproducción y el estreno comercial en el país de al menos un largometraje, documental, telefilm o cortometraje. Asimismo deberá demostrar el 50% de la financiación de proyecto.
-Nuevos montos del Subsidio por otros medios de exhibición (medios electrónicos):
Primera Vía:
Ficción y animación: 80% del costo de producción reconocido por el INCAA con un máximo del 65% del costo de una película nacional de presupuesto medio. Monto máximo: 1.495.000 pesos.
Documentales: 80% del costo de producción reconocido por el INCAA con un máximo del 30% del costo de una película nacional de presupuesto medio. Monto máximo: 690.000 pesos.
Segunda Vía:
Ficción y animación: 80% del costo de producción reconocido por el INCAA con un máximo del 50% del costo de una película nacional de presupuesto medio. Monto máximo: 1.150.000 pesos.
Documentales: 80% del costo de producción reconocido por el INCAA con un máximo del 25% del costo de una película nacional de presupuesto medio. Monto máximo: 575.000 pesos.
-Proyectos por productor: Los productores podrán presentar a clasificar la cantidad de proyectos que deseen, sin perjuicio de ello podrán acceder a un máximo de dos proyectos declarados de interés en cada una de las vías por cada año calendario.
-Retroactividad: A los proyectos presentados con anterioridad al nuevo plan que se les reconozca un costo de producción definitivo menor o igual a la suma de un millón de pesos se les otorgará en concepto de subsidios por otros medios de exhibición el 100 % del mismo. Los proyectos presentados en Primera Vía de la Resolución 658/04/INCAA se considerarán presentados en la Primera Vía de la presente resolución y aquellos proyectos presentados en Segunda, Tercera o Cuarta Vía de la Resolución 658/04/INCAA se considerarán presentados en la Segunda Vía.
-Requisito para acceder al subsidio: Transcurridos 60 días desde la finalización de la primera semana de exhibición, el productor deberá acreditar la edición de al menos 500 videos o DVDs en los casos de los films de ficción y de 300 videos o DVDs en los casos de documentales. Se deberán entregar 100 unidades al INCAA.
-Aranceles: Para presentaciones en Primera vía serán de 4.000 pesos y para Segunda Vía, 2.000 pesos.
Concursos
-Primeras y segundas películas: Dos concursos anuales y en cada uno de los llamados el jurado interviniente seleccionará dos proyectos ganadores y dos suplentes. Podrán ser registradas en cualquier soporte pero obligatoriamente deberán ser terminadas en 35 mm. El premio consistirá en hasta el 80% del costo presentado con un tope de hasta el 39% del costo de una película nacional de presupuesto medio para cada uno de los proyectos seleccionados. Monto máximo: 897.000 pesos.
-Documentales: El monto que se otorgará a cada proyecto seleccionado será de una suma de hasta el 70% del costo presupuestario presentado y aprobado por el comité pertinente. Dicho monto no podrá ser superior a la suma de 140.000 pesos. Los productores podrán acceder a un máximo de dos proyectos seleccionados por cada año calendario. El INCAA podrá disponer la exhibición del material audiovisual que cumpla con los requisitos establecidos en la presente resolución, en el territorio nacional en forma exclusiva y por dos años. Mazure indicó en el encuentro que hay un presupuesto previsto para unos 35 documentales por año que se aprueben con este sistema.
-Largometrajes digitales: El concurso establece la adquisición de los derechos de exhibición televisiva de 10 largometrajes de ficción o animación cuyo soporte de filmación sea digital y su finalización Beta con calidad Broadcasting Internacional. Los proyectos que resulten ganadores percibirán un premio en dinero en efectivo de hasta el 70% del costo presupuestario presentado y el mismo no podrá ser superior a 400.000 pesos. Serán dos concursos anuales y en cada uno de los llamados el jurado interviniente seleccionará 5 proyectos ganadores y 5 suplentes.
-Películas terminadas: Concurso para la finalización de cuatro películas nacionales de largometrajes de ficción, animación o documental que se encuentren con rodaje terminado y/o en etapa de posproducción, Podrán haber sido registradas en cualquier soporte, pero su terminación obligatoriamente deberá ser en 35 mm. Los premios serán las sumas necesarias para la finalización de la película hasta la copia “A”, con un tope de hasta el 13% del costo de una película nacional de presupuesto medio para las películas de ficción o animación (máximo 299.000 pesos), y de hasta un 8% para las películas documentales (máximo 184.000 pesos).
-Cortometrajes digitales: Concurso para la producción de 10 cortos en formato digital calidad broadcasting Beta Digital –HDV ó HDCAM con una duración máxima de 10 minutos, incluyendo títulos y rodantes. Premio hasta 25.000 pesos.
-Selección de 10 cortometrajes terminados de ficción, documental, animación o experimental que deberán haber sido realizados en formato digital calidad broadcasting Beta Digital HDV ó HDCAM debiendo entregar una copia del Master en el formato elegido para su registro y una copia en formato DVD para su visualización por el jurado. Su duración máxima será de 8 minutos, incluyendo títulos y rodantes. El INCAA entregará a cada uno de los 10 ganadores la suma de 5.000 pesos.
-Historias Breves 2008: Concurso para la producción de cinco cortometrajes (uno de la ENERC, dos de otras escuelas y dos independientes. Podrán ser registrados en fílmico o en formato digital calidad broadcasting Beta Digital –HDV ó HDCAM-, siendo obligatoria su terminación en 35mm. Su duración máxima será de 10 minutos. Se destinará 100.000 pesos a cada uno.
-Historias Breves 2009: Dos concursos para la producción de diez cortometrajes. Podrán ser registrados en fílmico o en formato digital calidad broadcasting Beta Digital –HDV ó HDCAM-, siendo obligatoria su terminación en 35mm. Su duración máxima será de 10 minutos. Se destinará 100.000 pesos a cada uno. El primer llamado será para un corto de la ENERC, dos de otras escuelas y dos independientes y el segundo llamado será para uno de la ENERC, tres de otras escuelas y uno independiente.
Comités
-Comité de Evaluación de Proyectos “A”: Estará integrado por cuatro representantes de las entidades que nucleen a los productores, dos de directores, uno del Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA), uno de la Asociación Argentina de Actores (AAA) y un guionista.
-Comité de Evaluación de Proyectos “B”: Estará integrado por tres representantes de las entidades que nucleen a los productores, dos de directores, uno del Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA), uno de la Asociación Argentina de Actores (AAA) y dos guionistas.
Las entidades que representen al sector de directores propondrán, asimismo, a los guionistas integrantes de estos comités.
Ambos comités sesionarán bimestralmente en el Instituto en forma independiente, siendo su quórum de cinco miembros, salvo en el caso en que el proyecto estuviese destinado a la infancia, en cuyo supuesto, será de siete. Los miembros presentes adoptarán sus decisiones por mayoría simple.
Además, entraron en vigencia otras resoluciónes sobre el funcionamiento del Comité de Selección y Evaluación de Créditos, sobre normas para el reconocimiento de costos de producción y la creación del Comité de Clasificación de Películas Terminadas.
Algunas claves para entender el nuevo plan de fomento, la situación del INCAA y los próximos pasos:
1- Hay coincidencia generalizada en que el incremento en el tope de subsididos y en el costo medio de una película era fundamental para adecuarlos a los actuales valores de producción, que se han incrementado notoriamente en los últimos meses.
2- Mazure reconoció ante una pregunta de OtrosCines.com que el nuevo plan apunta a mejorar los subsidios por película y que, como el presupuesto del INCAA no se ha incrementado en la misma medida, derivará inevitablemente en una menor cantidad de producciones por año.
3- Urthiague indicó que con el plan anterior el Subsidio por otros medios de exhibición (medios electrónicos) cubría el 52% del costo reconocido y que con el actual se cubre el 80%. "Hay un riesgo empresario mucho menor, nadie se va a fundir si la película no funciona comercialmente", opinó.
4- Antre otra pregunta de OtrosCines.com respecto de la escasa cantidad de operas primas (cuatro) y de largometrajes digitales (diez) que se premiarán por concurso, Mazure indicó que esa era la disponibilidad presupuestaria y que la Segunda Vía permitirá que muchos operaprimistas consigan apoyo por fuera de los concursos.
5- La Primera Vía quedará vedada para nuevos directores/productores, ya que estará reservada a grandes productoras que hayan estrenado no menos de cinco largometrajes.
6- Desaparece la compra del Derecho de Antena. Mazure explicó que el objetivo del INCAA no debe ser quedarse con los derechos televisivos de los films sino ayudar a crear condiciones para que los canales públicos y privados puedan adquirirlos. Informó que este año el INCAA compró el derecho de antena de 385 películas, de las cuales ya se pagaron más de 28 millones de pesos por 157 de ellas (a razón de 180.000 pesos por cada una) y que, sumadas a otras adquisiciones previas se gastaron más de 35 millones. "Se ha desvirtuado nuestra función y nos ha generado problemas presupuestarios, con Canal 7 y con los productores". De todas maneras, la funcionaria lamentó que se pierda por ahora la posibilidad de exhibir ese material y reconoció que los canales pagarán menos de 180.000 pesos por película en el futuro.
7- Desaparece la ayuda al lanzamiento de 70.000 pesos por película. Mazure indicó que, de todas maneras, el INCAA participará activamente en el marketing de algunas películas con campañas diseñadas especialmente según el tipo de producto. "Queremos llegar a que al menos cinco películas nacionales lleguen a 800.000 espectadores y otras 20 a 150.000 por año". Otro objetivo será que las copias lleguen con fluidez al interior del país.
8- Según la funcionaria, "antes, sumando todos los subsidios, incluidos el derecho de antena y el de lanzamiento, se llegaba a un total de 965.000 pesos; hoy, la Segunda Vía ya mejora de manera sustancial esa cifra".
9- Fondo de fomento: Mazure y Urthiague explicaron que, más allá de la brusca caída en la recaudación de publicidad en TV (que forma parte de los ingresos del COMFER que luego van en parte al INCAA) y en las salas, el Instituto terminará el año con un presupuesto de unos 150 millones de pesos. De ese total, el 50% (alrededor de 75 millones) deben ir por ley a subsidios, mientras que los concursos y créditos deben cumplirse con la otra mitad, que sirve también para sostener los espacios INCAA o pagar los gastos del organismo (que, por ejemplo, anunció a sus trabajadores que pagará doble aguinaldo).
10- Mazure informó que hay 70 películas casi terminadas para su estreno en 2009
11- La presidenta del INCAA anticipó que antes de Navidad saldrá la resolución de la nueva cuota de pantalla en salas y que será mucho más rígida que la actual (que prácticamente no tiene ningún efecto).
12- Sobre los controvertidos "3º J" -que están siendo investigados por la Justicia- Mazure indicó que había una deuda de 7 millones de pesos, de la cual ya se saldaron tres millones. Los cuatro millones restantes se pagarán si los productores cumplen con los requisitos, con las etapas de producción y si no hay impedimento judicial. Mientras tanto, no se otorgarán nuevos subsidios por esa vía discrecional (basta con la firma de la presidenta).
13- En enero comenzarán las prueba en el Gaumont y los espacios INCAA de Santa Cruz, Posadas y Resistencia del nuevo sistema de exhibición digital 2K con un software ya desarrollado por la Universidad de la Matanza.
14- Mazure informó que el INCAA maneja 3.000 expedientes y que recibe 400 proyectos de producción por año. Se comprometió a que cada director/productor reciba una respuesta en 4 meses como máximo (dos meses en Fomento y dos meses en los comités).
15- El INCAA firmó un convenio con Canal 7 y Encuentro para tener un micro diario y un programa semanal en ambas señales. A cambio, los canales recibirán los fondos necesarios para la realización del telefilm El cruce de Los Andes, sobre el General José de San Martín.
16- Mazure indicó que están encaminadas las gestiones en el Congreso de la Nación para que el cine sea declarado actividad industrial (actualmente figura como de servicios) y así poder aplicar a planes de promoción industrial, ayudas a PyMEs, mejor relación con la AFIP, etc.
17- La titular del INCAA también aseguró que se tratará de actualizar la Ley de Cine a través de modificaciones que permitan adecuar el texto a la nueva realidad tecnológica, ya que la ley aprobada 14 años atrás sólo habla de películas en fílmico.
Diego Batlle
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Hollywood brilló este martes 13 en la apertura de la 78a. edición de la muestra más importante del planeta.
La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.
Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".
Estoy en proceso de filmacion de una pelicula con subvencion del Incaa ¿Cómo se consideran los fondos recibidos? ¿Qué tratamiento impositivo reciben? ¿Son ingresos exentos para mi? Soy una pequeña SRL.
DOCA frente al nuevo Plan de Fomento<br /> <br /> Luego de promesas de cambios en las políticas del INCAA y de meses de reuniones de Liliana Mazure con asociaciones y demás sectores, se ha aprobado finalmente un ´nuevo´ plan de fomento. <br /> Para ser sinceros, salvo por los cambios que plantean la reducción de las vías de fomento para films terminados en 35mm (de cuatro vías a dos, concentrándose las posibilidades de producción en las empresas con respaldo y garantías económicas y los directores con trayectoria), la conformación de concursos (que plantean para el caso de la ficción la producción de sólo 4 operas primas anuales en 35mm), y un aumento del monto de los subsidios (un reclamo de los grandes y medianos productores); el plan es continuismo de la política de las anteriores gestiones ya que no se ajusta a un proyecto audiovisual que abarque a los sectores mayoritarios comprometidos con el cine y a su destinatario, el pueblo argentino.<br /> El consenso que Mazure decía buscar entre los distintos actores del sector audiovisual culminó en una aceptación total de las demandas de los sectores comerciales de la industria audiovisual. Las críticas y propuestas realizadas por nuestra asociación fueron casi ignoradas. Vale la pena preguntarse qué intereses alientan tales decisiones.<br /> <br /> ¿Qué se discute?<br /> No se puede soslayar que el 2008 fue el año en el cual el debate sobre la crisis del cine nacional ocupó un lugar central. Un emergente de la profundidad de la crisis y de la incapacidad para hacerle frente, así como de la evidencia de corrupción y amiguismos en la asignación de los fondos, fue la renuncia del dúo Álvarez/Lenz a principios de 2008. <br /> Frente a la crisis del cine nacional la mayoría de los sectores coincidían en que no se trataba de una crisis en el terreno de la producción cinematográfica, sino en el de la exhibición, es decir en la cantidad (cada vez menor) de público que los films nacionales convocan. Frente a esta situación Doca propuso la baja del precio de las entradas, intervenir en el monopolio de las distribuidoras y exhibidoras que niegan pantallas al cine nacional, y debatir el concepto que el cine no sólo es comercio y entretenimiento y por ello no hay que atarse a fórmulas (autor taquillero, star system, etc.). <br /> Desde distintas tribunas, como el diario La Nación, se propuso una ´solución´: menos películas nacionales, que con mayores montos de créditos y subsidios estatales y realizadas por probados directores, pudieran brindar una ´mayor calidad´ que permita al cine argentino trepar en la taquilla. Esta idea se orientaba claramente a favorecer a un reducido grupo de directores que acceden a los fondos públicos; subsidiar a empresas productoras parasitarias, otorgándoles desde el estado más presupuesto y garantías y cerrando el paso a los pequeños competidores. <br /> Doca en su momento realizó una crítica a este planteo porque los fracasos comerciales también se nutren con películas de alto presupuesto, de directores reconocidos. Como contrapartida y salvando las distancias, podríamos reflexionar sobre la experiencia del canal Encuentro: en este caso la calidad y llegada al público no está atada a los valores antes expresados (no obstante, y cabe la aclaración aquí, creemos que este canal del estado lamentablemente reproduce las mismas prácticas que el INCAA: dinero del estado para un puñado de productoras comerciales a lo que se suma inexistentes concursos públicos y el desconocimiento precisamente de los realizadores independientes del país como posibilidad de aporte a la programación).<br /> Por otro lado criticábamos que se mantuviera intacto el control casi total de las Majors (o sus sucursales) sobre la distribución y exhibición comercial. Control que les permite saturar las salas de cine extranjero, coartando las posibilidades de cartel para films nacionales. En ese sentido desde Doca proponíamos diseñar políticas que vayan más allá de la malograda cuota de pantalla; que se dieran pasos para ampliar los circuitos de exhibición con precios populares y promover la realización de más películas. En síntesis: definir una política para el cine y los medios audiovisuales que fomente la cultura, la pluralidad y el intercambio efectivo con el público; o profundizar una visión mercantilista que se centre únicamente en los aspectos rentables del cine.<br /> <br /> ¿Qué definió Mazure?<br /> Frente a estas dos posturas (y unas cuantas haciendo equilibrio entre ambas), fue la misma Liliana Mazure, al presentar el borrador del Plan de Fomento en la escuela de cine Enerc, la encargada de anunciar que para 2009 se apuntaba a producir 40 films -estimativamente-, en lugar del promedio de 60/70 de los últimos años. Además, frente a una pregunta realizada desde el público que cuestionaba la falta de políticas estatales de distribución y exhibición, terminó casi confesando que por el momento no había más plan que los completamente insuficientes espacios Incaa. <br /> La falta de definiciones en relación a políticas estatales de distribución y exhibición, que siempre se prometen para más adelante, pone de manifiesto que no se quiere atacar el nudo de la crisis. El embudo, su boca más angosta, la que impide el desarrollo masivo de la cinematografía nacional y el encuentro con el público, está justo ahí: en el control que los monopolios (´extranjeros´ y ´nacionales´) tienen sobre más del 80% de las salas, la distribución y la difusión. Tampoco se apunta al prohibitivo precio de las entradas y distribución geográfica de las salas. La actual gestión del Incaa en lugar de dar la pelea donde hay que darla prefiere invertir el embudo, es decir, colocar su boca más angosta en la producción reduciendo la cantidad de películas nacionales producidas. Está lógica también apunta a una lamentable y cada vez mayor estandarización de las estéticas y guiones, en vías de acercarse a los ´estándares internacionales´ impuestos por Hollywood y las cadenas internacionales de televisión por cable. Contradictoria definición política para funcionarios que promueven una supuesta postura nacional y popular y la integración latinoamericana.<br /> En su orientación principal el ´nuevo´ plan coincide casi totalmente con lo propuesto por Pablo Sirvén desde La Nación. Más allá de los magros concursos, va a contramano de la tendencia al crecimiento tanto de producciones, como de nuevos técnicos y directores que salen de a cientos de las escuelas de cine y del gran crecimiento de la industria de publicidad desde la devaluación del 2002. Industria que ya está siendo golpeada, y lo será aún más, por la crisis económica mundial y que, como en otros rubros, no dudará en descargar la crisis sobre los salarios de los trabajadores y produciendo despidos. <br /> En relación a la vía digital para documentales (Res 632), que se consiguió implementar con la lucha el año pasado y que supuestamente seguiría sin cambios, y en cuanto a la conformación del Comité de Selección de Proyectos Documentales, la nueva normativa también parece seguir la misma orientación monopolizante. <br /> <br /> Un poco de historia de la resolución 632<br /> Conviene recordar que este nuevo régimen originalmente tenía un espíritu progresivo: en primer lugar se trataba de un apoyo, antes inexistente, hacia la enorme producción documental digital que se venía produciendo y exhibiendo en el país al margen de productoras y lógicas mercantiles; y en segundo lugar fijaba algunos criterios formales a los fines de promover la transparencia, evitar los lobbys y amiguismos a la hora de asignar los subsidios. <br /> Este espíritu fue atacado y mutilado desde un comienzo. El primer Comité de Selección de Proyectos Documentales fue integrado en igualdad de condiciones por asociaciones que desde sus estatutos no representaban a documentalistas y que agrupaban a desiguales cantidades de realizadores. Por otra parte se daba ingerencia preponderante en la vía digital a asociaciones que, antes que se aprobara la 632, criticaban los ´exiguos´ montos de $120.000 dados a ´cualquier estudiante de cine´. Algo que según ellos provocaría el ingreso de potenciales competidores, y una saturación del mercado... cualquier coincidencia con la lógica de La Nación…<br /> Claro que en cuanto se aprobaron los subsidios de $120.000 estas mismas asociaciones se abalanzaron para participar de la torta y Álvarez les fue funcional creando un único Comité de Documentales que evaluara la tradicional 4º vía y el nuevo régimen digital. DOCA denunció la maniobra y propuso que hubiera jurados diferenciados: para 4º vía, aquellos que representaban a productoras y modalidades de producción industrial; y por otra parte un jurado que represente a los realizadores integrales que producen horizontalmente documental en video. En su momento la ´Comisión de Documentalistas´ conformada por Dac, Pci, Dic y Adn, bajo el amparo de María Lenz, largó una campaña contra Doca (que en Ambito Financiero fue definida como los ´piqueteros´ del cine) y terminó imponiendo su posición a puro lobby manteniendo el jurado unificado. <br /> El resultado ´de consenso´ de la nueva gestión<br /> Ya desde el mes de setiembre de 2008, cuando vencía el mandato de los integrantes del Comité de selección de proyectos, Doca fue la única asociación en ´recordarle´ a Mazure el plazo de 12 meses que fijaba la Resolución 633 (para garantizar la transparencia y rotación anual de los miembros del comité), e insistimos sobre la necesidad de dividir en dos salas el comité (ver “documentalistas: otra oportunidad”). Pero siguiendo la lógica de agarrarse con uñas y dientes de cuanto espacio de poder se consigue, todos los integrantes pretendían quedarse en sus sillas y mantener sin cambios el funcionamiento del Comité. En ese momento Mazure dijo desconocer dichos plazos, pero que siendo así pediría los reemplazos correspondientes y que no incorporaría nuevas asociaciones recientemente creadas haciendo alusión concretamente a Rdi (nueva asociación con 18 miembros). <br /> En nombre del ´consenso con todos los sectores´ y ´a propuesta de las asociaciones” (no de Doca, claro), la nueva reglamentación (Res. 1882/08) modifica la Res. 633/07 prorrogando el mandato de los miembros del Comité en 24 meses, y planteando una renovación parcial de a mitades, sin ninguna fundamentación seria.<br /> Por último, en la resolución mediante la cuál se nombran los integrantes del Comité (Res. 1928/08), en su artículo 2º, resuelve que sólo 3 de los 6 miembros del Comité -Dac (Guarini), Dic (Schapces) y Pci (Salvia)- serán los encargados de definir la asignación de los créditos que se soliciten de acuerdo a la Res. 1880 (Esta última resolución es la madre de todas las que componen el Plan de Fomento).<br /> En síntesis, con esta ´letra chica´, terminan haciendo una división de salas (pertinencias) dentro del comité pero lo hacen a la inversa de lo que desde un comienzo veníamos planteando desde Doca: no se hace para defender el espacio de los nuevos realizadores documentales, ya que para los proyectos que aplican por la 632 los seis miembros del Comité definen (votan), sino que esta virtual división de salas excluye a tres de los seis miembros (Doca, Adn y Rdi) de las definiciones sobre los créditos para documentales que se presenten por 1ra o 2da vía, que son las que comprenden sumas máximas de $690.000 y $575.000 respectivamente.<br /> De más está aclarar que quienes definirán por estas cifras mayores son históricos beneficiarios, a través de sus empresas, del festival de terceros jota (cifras otorgadas a sola firma por los presidentes del INCAA y motivo fundamental de la escandalosa renuncia de la anterior gestión) de todas las gestiones del INCAA desde la promulgación de la ley de cine hasta la actualidad.<br /> <br /> Que hacer<br /> Doca, consecuente con sus objetivos principales, actuará defendiendo el espíritu originario de las resoluciones 632/33, tanto desde afuera como desde adentro del Comité. No vamos a aceptar ningún tipo de confidencialidad del mismo, cuyo objetivo es invisibilizar los criterios de evaluación y selección, algo que los miembros que se pretenden vitalicios quieren sostener. Se trata de asignaciones de fondos del estado, las mismas deben ser públicas y definirse como en cualquier concurso que se precie por mayoría simple y no por consenso. <br /> Sostenemos nuestras posiciones con convicción, no por defender un interés corporativo, sino porque es bajo estos criterios transparentes, equitativos, democráticos y con fines sociales y culturales, que deberían administrarse la totalidad de los fondos destinados al fomento del audiovisual.<br /> Hacemos un llamado a abrir el debate y definir acciones colectivas tendientes a darle a la política cultural del sector audiovisual una orientación inversa a la impuesta por los monopolios y lobbys de siempre. <br /> <br /> Ni una película menos!<br /> <br /> DOCA - DOCUMENTALISTAS ARGENTINOS – diciembre/enero de 2008/09
es un VERGÜENZA que personas como CRISTINA AGÜERO integren el comité de evaluación de proyectos, ¿Con qué criterio? Ya veo cuál va a ser el futuro de nuestro cine nacional
Okey..sigo sin entender por qué en vez de solucionar el embudo de exhibición, apuestan por hacer menos películas, encima en distintos formatos (digital, fimico), si que se toque el problema de fondo...si queremos una industria, hay que filmar mucho, y seguro el 80% serán bodrios, pero en la práctica se aprende, se mejora..<br /> Todo esto me parece facilista, y en unos años tendremos un cine berreta tipo el que se hace en Madrid, que nadie ve...Y si no le cobran a la televisión las fortunas que les debe el comfer, por cagazo político, pagamos el pato todos los medianos..de verdad, consenso es bueno, populismo para conformar a todos, una vía sin retorno..
El plan de fomento tiene muchas cosas buenas y las rescato, pero además tiene falencias y hay que resaltarlas.<br /> <br /> Creo realmente que Liliana Mazure intenta mejorar las condiciones generales de la producción, pero también creo que las presiones de distintas entidades con sesgos demasiado corporativos han logrado desvirtuar sus mejores intenciones, eso esta expresado en varios de los puntos del plan de fomento.<br /> <br /> En relación al plan de fomento, estoy en un todo de acuerdo con Sandra Gugliotta, es mas, creo que el monto de $ 3500000 es exagerado, y solo beneficiara a grandes productoras, en referencia al porcentaje de 65% a las de primera vía y el 50% a las de segunda vía (Medios electrónicos)es desde mi punto de vista un retroceso en desmedro de las productoras medias y pequeñas, fíjense que si se presenta un proyecto en primera vía con un costo de $ 2300000 y otro en segunda vía con el mismo costo, las presentadas en 1ª tendrán un beneficio adicional de $345000 superior que la de 2ª .<br /> <br /> La compra de las películas nacionales por parte del INCAA, no debería medirse en la cantidad de películas "encajonadas" en el INCAA, sino por una efectiva política de estado para su difusión publica a través de la televisión, sin esta decisión política (dejar de comprar películas nacionales) tampoco tiene razón de ser la proposición del plan de fomento de realizar 10 películas en digital (propuesta que realizamos para el plan de fomento desde mi entidad) Los canales privados pagaban sumas irrisorias por una película nacional y además exigían los derechos de por vida... no de por vida no... por varias generaciones... era una burla al sacrificio... hoy volvemos a eso.<br /> <br /> Es muy difícil lograr que los integrantes de los comités conformen a todos, pero también es desagradable la descalificación a priori de sus integrantes, fíjense que algunos opinaban que los operaprimistas no integrarían ningún comité, pero la realidad fue otra y hoy vemos que las criticas (varias) se centran en él Quien Es Ese??? O descalifican su trayectoria.<br /> <br /> No es la trayectoria de sus componentes (operaprimistas- productores de malas películas o simple antipatía personal) Es la permanente metamorfosi de los integrantes de los comités, hoy directores mañana productores luego guionistas, la quita credibilidad a los mismos.<br /> <br /> como así también, en la forma en que se incluyeron los guionistas en los comités, ya que en todas las entidades tanto de directores, actores, técnicos, y productores hay guionistas con suficientes pergaminos para integra un comité y se decidió que “políticamente” fueran los directores quienes cumplieran ese rol, sin desmerecer a los guionistas enviados por las distintas asociaciones de directores, entiendo que esta decisión veta a quienes no sean asociados de dichas entidades aun siendo los vetados guionistas y/o escritores reconocidos nacional e internacionalmente (un despropósito digno del grotesco accionar del desmedido y mal entendido del corporativismo). <br />
La Pluma: estaría bueno que pongas tu nombre y apellido, que seguro que proteges tanto a este gente porque sos uno de ellos o de la banda; no conozco a todos pero si a algunos y son unos GARCAS, lo que no sería nada si tuvieran una mínima noción de cine, que por supuesto no tienen: estoy de acuerdo, habría que hacer piquete, habría que hacer escrache, habría que hacer de todo, pero ojo, a no confundirse; acá de lo que se trata es de hacer un Incaa democrático y con justa posibilidades para todos, los que nos gustan y los que no; y de eso por el momento estamos bien lejos y los que estan enquistados no colaboran en lo más mínimo.
Un poco de tolerancia para quienes no opinan como uno cheee. No hay porque ofender a nadie, y mucho menos ponerse violento en un debate de esta índole.<br /> Más que interesantes los comentarios.<br /> Salu2!
Obvio, Deseo, claro que les pagan. Se supone que es para garantizar que su laburo sea honesto y no pidan "otra cosa a cambio". En fin...<br /> Si estos son los nombres de los comités, imagínense los que nos tienen reservados para los Concursos...<br /> Propongo que antes del cierre de los mismos se dé a conocer el jurado. Para no tirar la guita a la basura, digo el anillado está caro...<br />
Miren lo que dice "La Pluma":<br /> <br /> "Es abominablemente genial ver como algunos "lectores bloggistas" creen que el dinero público está para que puedan desarrollar sus deseos artisticos personales, como si el Estado fuera una sociedad de beneficencia que si apoya sus proyectos está bien, pero si apoya a otros está mal"<br /> <br /> Ademàs de no saber escribir, no sabe pensar. <br /> <br /> Querida Pluma: si el Estado "fuera" una sociedad de benficencia, debería apoyar a unos y a otros por igual, no te parece? Pero no lo es, de modo que DEBE apoyar a unos y otros por igual. <br /> <br /> Aún así, ése no es el tema que se discute, querida Pluma. Lo que se discute son algunos de los nombres elegidos, que justamente consideran al estado como una sociedad de beneficencia: sus historias profesionales así lo demuestran.<br /> <br /> Tiene razón Alba: hagamos algo YA!!!
una pregunta porque no conozco el tema: ¿a los de los comités les pagan?
Guauu!!! <br /> ¿Cobos? ¿Carrió? ¿Blogistas progres? <br /> ¿Qué bicho te picó? <br /> Nadie esconde nada en un "...un discurso ultra corporativo que solo refleja su incapacidad de construcción conjunta de espacios democráticos.", simplemente no nos gusta que nos afanen<br /> Poco nivel y demsiado nick.
A ver.... a ver.... como era la frase.... <br /> <br /> "Quien esté libre de egomanía que tire la primera piedra"????<br /> <br /> Es abominablemente genial ver como algunos "lectores bloggistas" creen que el dinero público está para que puedan desarrollar sus deseos artisticos personales, como si el Estado fuera una sociedad de beneficencia que si apoya sus proyectos está bien, pero si apoya a otros está mal.<br /> <br /> Parecen señoras gordas de barrio norte disfrazadas de progres....<br /> <br /> Y obviamente el único cine existente (o que debería existir) es el cine que les gusta a ellos......<br /> <br /> Y claro... como no me di cuenta!!!!!!!!!!! .... los únicos transparentes y honestos son "ellos".... tooodos los demás son unos sucios asquerosos corporativos populistas.....<br /> <br /> Claro que detrás de esa "supuesta" transparencia "pseudo progre" se esconde un discurso ultra corporativo que solo refleja su incapacidad de construcción conjunta de espacios democráticos.<br /> <br /> Alba y Johanna, quién coño se creen que son para cuestionar de esa manera y en forma genérica a los miembros de los comités de evaluación de proyectos????<br /> <br /> Que cuestionamiento político tienen en relación a su designación? Prefieren un comité de NOTABLES? Quién definirá quién o que es ser notable y quién es elegible? Lilita Carrió y Cobos?<br /> <br /> Hay miembros que gozan de mi mas absouto respeto y otros con los que comulgo muchisimo menos.<br /> <br /> Luciano Jr., ¿sabés que Juan Pablo Gugliotta además de ganar el fondo metropolitano ha producido películas de su hermana Sandra y de Pablo Fendrik y que dos veces sus películas han sido seleccionadas en Cannes??? <br /> <br /> ¿Quien coño te crees que sos para juzgar? ¿En base a que criterio? <br /> <br /> Sin duda alguna uno puede cuestionar este criterio de que cada asociacion de productores y cada asociacion de directores tenga un representante.<br /> <br /> En especial porque hay algunas que son infinitamente mas representativas que otras que existen legalmente pero son sellos de goma (entre las realmente representativas por directores la DAC y el PCI; y entre productores APIMA).<br /> <br /> Pero lo realmente insoportable, y propio de nenito caprichoso de mamá, es cuestionar a los jurados porque no nos gusta el cine que han dirigido y/o producido; en lugar de hacerlo por motivaciones de política cinematográfica.<br /> <br /> No es una crítica a vos Diego, pero cuanto nene de mamá caprichoso en este blog a veces!!!!!!<br /> <br /> Cuanto soberbio que se cree que son el cine.<br /> Cuanto consevador que se cree que el INCAA esta para satisfacer deseos personales.<br /> <br /> Discutamos la representatividad real de algunos de los miembros electos del comité.<br /> <br /> Discutamos la necesidad de reglamentar el artículo 2 de la ley de cine.<br /> <br /> Discutamos la necesidad de sacar la nueva ley de radiodifusión....<br /> <br /> Aceptemos la diversidad hacia adentro de nuestro cine.<br /> <br /> Victor y Sandra, gracias por sus aportes!!!!!!!!!!
No se puede hacer nada para cambiar este comité? Es una verguenza!! Hay que moverse, hay que protestar, hay que pedir que los cambien!! Hay que hacer un piquete en la puerta del INCAA y no dejar entrar a nadie hasta que acepten sentarse a discutir estos nombres siniestros!! Propongan ideas... no hay tiempo que perder...
Natalia: si no estas inscripta en la afip y no tenés una cuenta de banco no podés recibir dinero del INCAA.
Buen dia a todos los participantes! Realmente muy interesante y detallado el informe de Diego, de hecho me sirvio para entender varias cosas de estas resoluciones.<br /> <br /> Quisiera hacer una consulta a ver si alguien esta al tanto del tema dado que estan todos dentro de la industria... Por casualidad conocen el tratamiento impositivo de estos subsidios entregados por el INCAA?? Ya sea en AFIP y Rentas?<br /> <br /> Desde ya muchas gracias! Y sigo conectada a las noticias!<br /> <br /> Saludos a todos.
No Pablo, el que volvió fue Maharbiz!!!...Rafael Cohen!!!!!!!
Lindísimo el comité, che. Mucha gente con grandes éxitos de público y de crítica, que apoyan un cine argentino nuevo y moderno... Se ve que la decisión de Mazure de darle más espacio a los productores hace muy bien a la transparencia y la calidad de los futuros proyectos que se elijan. Alvarez, volvé!!!!!
cristina aguero es la de Policía Corrupto?????????????<br /> un comité de luxe.
¡¡¡¿CRISTINA AGUEROOOOOOO???????????!!! ¿LUIS BARONEEEE???????<br /> Perdón, ¿quien es Nestor Sanchez? De onda, no sé quien es. Alguien sabe? ¿Y ROberto Oscar Moreno?
DESIGNASE COMO INTEGRANTES DEL COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS A A LOS SEÑORES: JUAN PABLO GUGLIOTTA, D.N.I NRO. 28.324.486; RAFAEL COHEN, D.N.I NRO. 4.308.914; NESTOR SANCHEZ, D.N.I NRO. 18.286.485; MARIA CRISTINA AGÜERO, D.N.I NRO.13.681.813; LUIS MARIA LEONCIO BARONE, D.N.I NRO. 11.892.294; DIEGO LERMAN SANCHIS, D.N.I. NRO. 25.230.488; SANTIAGO CARLOS OVES, D.N.I NRO. 4.371.908; FERNANDO MUSANTE, D.N.I NRO. 4.623.625; HERNAN BARDI, D.N.I NRO. 18.531.027, Y A LOS SEÑORES: ANA FRANCISCA AIZENBERG, D.N.I NRO. 12.946.939; ALEJANDRO CACETTA, D.N.I NRO. 20.025.925; HUGO CARLOS CASTRO FAU, D.N.I NRO. 18.064.730; JAVIER TORRE, D.N.I NRO. 8.447.658; LUIS CESAR D’ANGIOLILLO, D.N.I NRO. 4.438.159; RICARDO ISRAEL WULICHSZER, D.N.I NRO. 5.400.844; LUCIA PUENZO, D.N.I NRO. 25.705.379; DANIEL VALENZUELA, D.N.I NRO. 12.355.358; ROBERTO OSCAR MORENO, D.N.I NRO. 23.146.952 COMO INTEGRANTES DEL COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS B, LOS QUE TENDRAN COMO FINALIDAD EMITIR DICTAMEN RESPECTO A LA PERTINENCIA DE LA ASIGNACION DE LOS BENEFICIOS ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCION 1880/08/INCAA Y ASIMISMO, ACTUAR COMO COMITES DE APELACION DE LOS PROYECTOS DECLARADOS SIN INTERES. DESIGNASE A LOS SEÑORES: ALEJANDRO MALOWICKI, D.N.I NRO. 4.435.530; DEBORA NAKACHE, D.N.I NRO. 16.975.612, COMO INTEGRANTES DE LOS COMITES DE EVALUACION “A” Y “B”, A LOS EFECTOS DE ANALIZAR AQUELLOS PROYECTOS ESPECIALMENTE DESTINADOS A LA INFANCIA, Y LA SRA. ISABEL EUGENIA LETTNER, D.N.I NRO. 4.517.208 COMO INTEGRANTE DEL COMITE DE CLASIFICACION DE PELICULAS TERMINADAS A LOS EFECTOS DE ANALIZAR AQUELLOS PROYECTOS ESPECIALMENTE DESTINADOS A LA INFANCIA.
Pedro, gracias por tus comentarios sobre Los Suicidas.<br /> Las resoluciones están en la pagina del Incaa. Están un poco desordenadas, pero buscando se encuentra.<br /> Y ya están publicadas en el boletin oficial. En www.infoleg.gov.ar , seleccionando Tipo de norma: Resolución y Dependencia: Incaa, aparecen todas las resoluciones del Incaa, ordenadas por fecha.<br /> Si tu amigo tiene una película terminada, puede presentarla al concurso que se abre en marzo.
Buenísimo no lo había pensado pero es una excelente chicana. Te digo igualmente que el camino de muchos directores-productores sigue siendo similar al tuyo, vos lo haces para opinar seriamente y nosotros para llevar adelante un proyecto, por mas árido que sea uno se mete en esa burocracia y si sobrevive termina teniendo un conocimiento bastante amplio de la cosa. Todo porque los productores reales, en serio y justos son muy pocos.
Gracias Victor, pero ahora nos van a decir que los críticos de cine... somos productores frustrados. Fuera de broma, me parece que para opinar sobre la materia hay que conocer los detalles legales y es cierto que muchos de mis colegas "tocan de oído" y entonces caen en la descalificación fácil (del tipo "son todos ladrones") porque no hay demasiada capacidad argumentativa. Por otro lado, entiendo que el tema de números, incisos, subsidios, porcentajes, etc puede resultar muy árido, pero a mí las estadísticas y esas cosas siempre me gustaron.
Y yo me sigo preguntando: sin el derecho de antena la inmensa mayoría del pueblo argentino se queda sin un bien cultural que apoya el Estado.<br /> Y para peor deja librado a quien maneje el canal estatal para comprar aquellas peliculas que le interesen politicamente o directamente de los amigos.<br /> Nadie parece darse cuenta de lo que va a pasar.
Diego, ya pareces un buen productor!!! Cuanta info! La verdad es que la especialización que tenés es encomiable, levanta el nivel de cualquier discusión.
Hay algo que no entiendo de la ley, para los proyectos en digital dan hasta 400 mil pesos, mientras que para las peliculas terminadas dan 300 mil, si estas fueron en fílmico, es evidente que costaron más hacerlas que una digital, se pide calidad técnica pero se castiga a las que apostaron a un estandar mas profesional como el 35mm.<br /> pd: ¿A partir de cuando rige la ley? ¿ya se publicó en el boletin oficial o es a partir de una fecha del año próximo? <br /> Por último, para Sandra Gugliota. Sí se puede cubrir el costo con el subsidio del Incaa, más ahora, lo que pasa es que lamentablemente no todo el dinero va aparar a la producción, vos sabes bien que una buena parte se la llevan los abogados, productores ejecutivos y contadores, asi y todo alcanza. Todos sabemos en el ambiente que los presupuestos se inflan para cubrir el 100% de las pelis. Saludos
Pedro,<br /> Con la plata de un fondo sólo no se llega a cubrir el presupuesto de una peli media, ni tampoco con la plata del Incaa solamente. Es cierto que los Fondos parecen sentirse más “seguros” apoyando productoras o proyectos o directores que ya apoyaron otros. El concepto era que así se juntaban varios para cubrir el presupuesto de una peli, como un pool. Yo creo que en el Incaa debe haber vías con requisitos técnicos bien diferenciados para poder apoyar los distintos tipos de proyectos: los más independientes y arriesgados, los medios y los más grandes, con más estructura, etc.
A DESEO: Sí, el plan es retroactivo, como dice Sandra Gugliotta, las pelis iniciadas en el plan anterior pasan al nuevo con determinadas características y montos que se precisan.<br /> <br /> A PEDRO: Si hay una producción que no se presentó a preclasificar ante el INCAA antes de iniciado el rodaje para que lo declaren con interés, queda afuera, salvo que ahora se presente y gane el nuevo concurso de Películas Terminadas.<br /> <br /> A VIZZOR: El plan brasileño está basado básicamente en las desgravaciones impositivas que benefician a empresas que invierten parte de sus ganancias en cultura. Así se ha logrado, por ejemplo, armar un excelente circuito de cine arte patrocinado por bancos y empresas, pero también se ha dejado que los gerentes de marketing de Petrobras y otros monstruos decidan qué se apoya y qué no. Y ahora, con la crisis, las empresas han decidido invertir mucho menos en cine y los últimos llamados se han aplazado varios meses y hay mucha incertidumbre sobre cuánto y cómo se va a seguir filmando. Depender absolutamente de los privados tampoco parece la panacea. Quizá la mejor solución sea un mix entre el apoyo estatal y la desgrabación impositiva/mecenazgo privado.
Un compañero que vino a estudiar cine acá, desde Brasil, me comentó que allá no hay una entidad como el INCAA pero que hay una especie de grupo de inversores consolidado que banca la producción. ¿El resultado? excelente calidad técnica, pero son todos productos comerciales dentro de la misma línea que no deja mucho espacio para la experimentación o búsqueda personal... ¿hacia ese modelo nos encaminamos?<br /> Salu2. <br /> <br /> pd: barbaro el informe, y los comentarios cheeee.
Juan: veo que estas bien informado y aproovecho a preguntar. Tengo un amigo que filmó su película en 35mm y no la puede terminar, en que lugar entraría en el Incaa y si hay algun régimen especial para estas producciones.<br /> <br /> Pd: en el 99 lei Los Suicidas y dije qué buen libro para una peli, esa prosa lacónica de Di Benedetto era para un film bressoniano. Vi tu pelicula, me encantó, sé que no todas las críticas fueron buenas, para mi una de las mas interesantes del nuevo cine. Abrazo
Si, está contemplado, dicen que abren los concursos en julio de 2009.
Facundo, lo de las películas digitales estaría contemplado, en parte, con dos concursos para produccióbn que se van a abrir el año que viene pero, sobre todo, con los concursos de termianción de películas. Para el volumen y calidad de muchas de esas producciones, tal vez sea una aydua escasa, pero es lo que hay.<br /> Pedro, es interesante lo que decís. En realidad, el rgumento para apoyar una película, tanto aquí como en todo el mundo es el inverso al que proponés: si ya la apoyaron varios, nosotros también debemos apoyarla. Creo que ese criterio muchas veces es válido, aunque es cierto que genera muchas injusticias. Creo que no se puede hacer una regla general. Hay proyectos apoyados por todas las fundaciones, que también merecen que los apoye el Incaa.
Esto es para Sandra y otros directores. Me parece que hay ciertos productores y directores que por diferentes motivos consiguen apoyo de cuanta ong , entidad o festival extranjero que se les cruce. A esos que suelen ser una especie de pulpo que absorven todo apoyo, yo creo que el Incaa no debe apoyar. Para mi el Incaa debería apoyar a las productoras o directores que no tienen acceso a esos apoyos. Y al reves si el Incaa apoya a un proyecto este no debería tener el derecho de sacar plata de otras entidades. Es un tema complejo, pero veo a veces lo injusto de ciertas producciones que toman todo y no dejan nada al resto. Si ven siempre "aplican" a subsidios extranjeros los mismos, es una especie de tongo globalizado. Saludos
Diego o alguien que tambien sepa:<br /> Pregunta: Existe algun tipo de consideracion para aquellas productoras muyyyy pequeñas que se lanzan solas a hacer una pelicula en digital, es decir, peliculas independientes?, basicamente como hace la mayor parte de la poblacion cinematografica veinte y trintañera?.<br /> Perdon la ignorancia, pero Pregunto porque tenia entendido que se iba a considerar estas producciones que en muchos casos, generan muy buenos productos y que salen al mismo tiempo muy poca plata, justamente porque nadie cobra, pero que tienen la esperanza de cobrar algo para cancelar todos los libre dedudas y poder estrenar algun momento y no solo quedar festivales o ventas al extranjero. Creia que el INCAA iba a tener consideracion sobre esta avalancha de producciones tambien.
yo creo que ninguna ley o resolución puede aplicarse retroactivamente. Sandra, tendrás que averiguar bien. Esto debe ser para los nuevos proyectos.
Querida Sandra, lo que decís es un secreto a voces.<br /> <br /> Todos sabemos que mas que un "plan de fomento" esto es una mordaza.<br /> <br /> Ahora se trata de saber si podremos articular entre todas las asociaciones, acciones que permitan revertir lo que ya es un hecho.<br /> <br /> No he hablado estos días con nadie que defienda lo que el INCAA se propone a hacer.
Más que un plan de fomento este un proyecto de desguace del cine argentino.<br /> <br /> Se acuerdan de las Escuelas adonde estudiamos? Eran buenas.<br /> Se acuerdan de los Ferrocarriles? Se viajaba muy bien.<br /> Se acuerdan de Aerolíneas Argentinas? Teníamos aviones y volaban!<br /> Se acuerdan de Segba? Tenìamos luz y algunos apagones. (los apagones no cesaron)<br /> <br /> Yo me temo que si estas resoluciones no se cambian, muy pronto estaremos preguntándonos: Te acordas del cine argentino?
Me parece muy interesante (y al mismo tiempo preocupante) la mirada de Sandra Gugliotta. No sólo porque da datos concretos sino porque es una visión desde adentro, de alguien que está filmando y que está siendo perjudicada por el cambio de plan y además no se siente beneficiada con las supuestas mejoras que el plan dice tener.<br /> Yo he conversado en estos días con varios directores "independientes" y las visiones son entre medianamente cuestionadoras hasta catastróficas. Ninguno parece estar entusiasmado con las nuevas perspectivas. Para el cine independiente más artesanal y arriesgado hoy filmar parece mucho más difícil en términos económico-financieros y engorrorso en términos burocráticos. Me parece que da para que más directores den sus puntos de vista al respecto. <br /><br /> Con respecto a la integración de los comités, no he recibido comunicación al respecto y no comparto necesariamente la valoración que algunos lectores hacen de los que supestamente han sido designados. Algunos de esos personajes sí son impresentables, pero otros me merecen un gran respeto. <br /><br /> A Laura: se supone que el arancelamiento es para que no vaya al INCAA cualquier "gil" y presente un proyecto sin la más mínima solidez. Sería algo así como un filtro. Si como dice Mazure el INCAA recibe 400 proyectos al año, a un promedio de 3.000 pesos por proyecto, va a recaudar por esa vía 1.200.000 pesos. Se supone que será para pagar la maquinaria administrativa, la verdad que no lo sé. <br /><br /> Saludos
Se puede decir que el nuevo plan de fomento es bien latinoamericano y como tal favorece la división de clases (productores grandes o productoras muy chiquitas) y castiga a la clase media (productoras medianas y directores productores).. <br /> Todas las películas que en su momento fueron innovadoras y que estaban hechas por productoras chicas o medianas o por directores productores o productores que corrìan riesgos hoy son ya muy difíciles de hacer, y creo que este plan no las ayuda. En cambio, el plan favorece marcadamente a las 5 o 6 productoras que pueden hacer películas de más de 200.000 espectadores, tener capital propio y sostén financiero, garantías del 80% y un plantel de contadores y abogados que trabajen en sus presentaciones. Para las productoras muy chiquitas u operaprimistas supongo que también ( a la inversa) será muy difícil cumplir con las reglamentaciones (por ejemplo con respecto a las garantías).<br /> Películas como LAS VIDAS POSIBLES (Coproducción con Alemania/ World Cinema Fund, filmada en 35 mm, en el lejano sur, 5 copias, lanzada con el presupuesto de lanzamiento del INCAA, cerca de 15.000 espectadores, participación en competencia oficial en Locarno (clase A) y varios premios internacionales) producida por mi como directora-productora y por una pequeña productora, no podría realizarse en este marco.. <br /> Este tipo de películas necesitan de créditos mayores (los directores productores o las productoras pequeñas no contamos con capital o financiamiento y eso es precisamente lo que buscamos en el fondo de fomento), necesitan del derecho de antena (Que era aplicado directamente en el costo de producción y para lo cual no se pedía garantías) y de la ayuda a lanzamiento. Cabe destacar que la ayuda al Lanzamiento era una iniciativa excelente, y sin ella, las películas van a salir sin copias, sin afiches y sin promoción (porque el dinero lo van a gastar en hacer la película)….y entonces con menos público!!<br /> El valor de subsidio mayor que ofrece el plan no implica mas dinero aplicable a la producción porque no se cuenta con él desde el principio, sino que queda atado a la burocracia administrativa de un sistema cada día más complejo, burocrático, con muchas trabas jurídicas y contables que hacen cada vez más difícil producir para una Pyme y directamente imposible para un director- productor sin “estructura”. <br /> En síntesis, ese dinero de subsidios no va a estar para pagar sueldos, comprar película virgen o alquilar locaciones. El dinero que recibe una película media según este plan, es lisa y llanamente menor al que recibía antes.. Una película media da trabajo directo o indirecto a casi 100 personas y además inyecta dinero circulante en el mercado. En un año recesivo esto se va a ver afectado <br /> Si el pensamiento es “conseguir la plata de afuera” hay varios fondos que consideran que Argentina hoy es un país al cual no es necesario apoyar, ya que se basan en la filosofía de apoyar prioritariamente a las “cinematografías emergentes”. <br /> También es notorio el perjuicio directo que este plan trae a las producciones (como la que actualmente estoy involucrada) que se han rodado dentro de un plan y que ahora, con el presupuesto ya gastado, pasan a otro que las desfavorece financieramente.<br /> Mi sensación es que un estilo de películas o de proyectos en donde era más posible “arriesgar” artísticamente y desde la producción han sido “castigadas” con este plan .<br /> Me parece interesante y necesario de la nueva ley lo de los largometrajes digitales.
no entiendo ,<br /> 10 personas en cada comité?<br /> adonde se publicaron estos nombres?
Los nombres que aparecen para los comités, ¿cuales son para la A? ¿Cuáles para la B?
Diego: tengo una duda, a ver si vos o alguien e la puede aclarar. Es con respecto a al tema de los aranceles: ¿esto significa que las presentaciones, a partir de ahora serán aranceladas?; ¿qué va a pasar con los proyectos que no queden seleccionados y hayan pagado?. Si el INCAA maneja un volumen de 400 proyectos presentados anuales (como leí por ahí), es un dinero que a dónde va a a ir a parar... al margen de volverse una restricción más. A ver si alguien me puede explicar en qué consiste este "arancelamiento". Gracias.
Aquí una pequeña reseña de los nuevos integrantes de comités (A, B y películas terminadas). ¿Alguien puede completar los antecedentes de estos señores?. Se cambia algo para que todo siga igual.<br /> Juan Pablo Gugliotta. Productor sin película estrenada en Argentina, protegido de Luis Barone. Ganador del fondo BA que no amplio su película.<br /> Nestor Sanchez Sotelo. Productor de la bochornosa “Testigos ocultos” del 2000<br /> Cristina Aguero. Productora de “Policía corrupto”. Sin palabras. Dueña de una asociación fantasma.<br /> Luis Barone. Productor de por lo menos 4 películas sin estrenar con subsidios cobrados, uno de los históricos en comités de créditos, que siempre se da a si mismo.<br /> H. Castro Fau. El abogado inventor de las coproducciones minoritarias. Eterno en comités.<br /> Javier. Torre. Bochornoso director eternizado en los asientos de comités, representante de una asociación de tres personas. Un especialista en sacar créditos y quedar deudor. Otro becado en comités.<br /> Alejandro Israel. Empleado de Luis Barone. ¿Es director? Porque productor no es. .<br /> Isidro Miguel ¿Quién es? ¿Qué hizo? ¿Por qué asociación va? ¿Tiene algun tipo de antecedente más que sentarse en comités?<br /> Jaime Lozano. Bochornoso. Dos amigos y un ladrón. ¿Qué puede juzgar este señor?<br /> Pablo Cesar. ¿En que asociación esta?¿A quien representa?<br /> <br /> Ricardo Wullicher por DAC. Eterno del comité de crédito anterior. <br /> Miguel Mato. Otro que va de un comité a otro. <br /> Fernando Musante. Por actores, repite en el comité.<br /> Ana. Aizenberg. Productora del palo de la tele. <br /> Alejandro Cacetta. ¿Productor del palo de la tele? <br /> Cesar D'Angiloillo. Director por DAC. Repite por DAC<br /> Lucia Puenzo Directora por PCI.<br /> Daniel Valenzuela. Por Actores<br /> Fernando Musante. Por actores, repite en el comité.<br /> Diego Lerman. Por PCI supongo<br /> <br /> <br />
Gracias Diego. Y aguante la gilada entonces... en el próximo "plan" viajaremos en el maletero.
Todo lo que este plan propones es discutible y mejorable, pero sin duda hemos superado el antiguo plan.<br /> <br /> Lo que si, me parece que el requisito de terminación en 35 va a quedar obsoleto en poco tiempo. Hay que apuntar a la exhibición digital. Yo entiendo que no es nada simpático para los laboratorios, pero, vamos, es lo que se viene. El 35 ya fue.<br /> <br /> Saludos.
Juan, por lo que le entendí a Mazure ayer no hace falta que sea un trabajo presentado ante el INCAA, porque en un momento dijo que los directores acerquen todos los materiales que tengan, presenten todos sus antecedentes que van a ser tenidos en cuenta. Pero, por supuesto, habría que averiguarlo. De todas maneras, creo que ante una Primera Vía tan restrictiva se dejó una Segunda Vía bastante abierta. Claro que, como dice Lerer en su blog, parece una business para ricos y lo que queda una clase turista para la gilada.
Lo del requisito de corto en 35mm, por suerte, se eliminó. <br /> Con respecto a los requisitos para productores en Segunda Via, ¿qué entienden? Tengo una duda: ¿La producción debe estar realizada ante el Incaa o no? Pareciera que sí, pero entonces, ¿por qué dice "cuando hubieren sido realizadas por fuera del Organismo, el productor deberá acompañar el material filmado y las constancias que acrediten su estreno comercial en el país"?
Ezequiel: en las resoluciones que nos dieron no aparece que tenga que ser terminado en fílmico, o al menos yo no lo ví.<br /> TE COPIO COMPLETO EL ARTÍCULO 16:<br /> "ARTICULO 16°.- Las VIAS mencionadas en el artículo anterior deberán contar con los siguientes requisitos:<br /> <br /> En la PRIMERA VIA el productor presentante deberá acreditar la producción o coproducción, y el estreno comercial en salas cinematográficas nacionales, de al menos CINCO (5) películas de largometraje. Asimismo, deberá demostrar el 80 % de la financiación del proyecto.<br /> En la SEGUNDA VIA el productor presentante deberá acreditar la producción o coproducción y el estreno comercial en el país de al menos UN (1) largometraje, documental, telefilm o cortometraje. Asimismo deberá demostrar el 50% de la financiación de proyecto.<br /> A tal efecto, se considerará como antecedente las producciones presentadas por personas físicas o jurídicas que hayan obtenido los beneficios establecidos en la Ley de Cine, y aquellas presentadas por personas físicas que hayan participado como socios de una persona jurídica y hayan cumplido los requisitos establecidos precedentemente. <br /> En ambas VIAS, cuando las producciones o coproducciones hubieren sido realizadas ante el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES bastará para acreditar los requisitos exigidos la simple denuncia de las mismas. Cuando hubieren sido realizadas por fuera del Organismo, el productor deberá acompañar el material filmado y las constancias que <br /> acrediten su estreno comercial en el país. <br /> Asimismo, deberá el productor presentante acreditar que el DIRECTOR de la película tiene antecedentes de haber realizado al menos un cortometraje o un largometraje."<br /> <br /> A Roque González: La U de la Matanza armó el software para que las peliculas puedan ser bajadas de un servidor central y exhibidas en digital 2K en los espacios INCAA sin necesidad de que se manden copias. Prueban con 3, luego creo que pasan a 10 y la idea es que todos (son como 50) tengan este sistema de exhibición. Aqui hay también financiación de la Unión Europea. Cuando tenga más precisiones te aviso. <br />
Diego:<br /> Leí en una de las resoluciones que para Segunda Vía es requisito que el director tenga al menos un corto terminado en 35mm, pero no encontré eso en tu informe. ¿Sabés algo al respecto?<br /> Un abrazo<br /> Ezequiel
Muy bueno el informe. Diego, podrías dar más información sobre el futuro sistema de exhibición 2K que tendrán algunos Espacios Incaa y el software desarrollado en la Universidad de La Matanza? Gracias!
Completisimo el informe! Coincido plenamente con Godardista.
La supresión del DERECHO DE ANTENA impedirá al pueblo el disfrute del cine contemporáneo argentino por televisión. <br /> <br /> Como no se trata de un tema económico, pareciera que este asunto solo nos perturba a los Directores de Cine. <br /> <br /> El cine contemporáneo argentino, ese precioso bien cultural que tanto esfuerzo cuesta hacer y en el que tanto dinero invierte el Gobierno Nacional se hará, pero no llegará a la gente a través de la Televisión Estatal. Al menos por un tiempo. Hasta que alguna buena idea ilumine a los funcionarios públicos.<br /> <br /> Tiene algo mejor que ofrecer la Televisión Estatal Argentina que añejos documentales de la BBC, o sea, de la Gran, Gran, Gran Bretaña?<br /> <br /> En las Malvinas son más afortunados, porque la programación de la BBC que reciben es más reciente y más variada. Y no están obligados como nosotros a ver solamente documentales británicos de hace 20 o 30 años. <br /> <br /> Esperamos que la situación se pueda revertir, en este aspecto y en todo sentido. Para bien.
Gracias Diego!!! estabamos desesperados, porque nuestro primer proyecto iba a caer en un vacio legal.
Las cosas por su nombre; esto no es un plan de fomento es un conjunto de resoluciones.
Estimados, cada vez va menos gente al cine y ahora con este seudo nuevo plan de fomento también vamos a filmar menos. Perdón pero esto no es mejorador ni renovador, acá hay técnicos y gente que no sabemos de qué vamos a vivir, la industria se va achicando. Cada vez es más difícil financiar para los productores y sacan el derecho de antena y el lanzamiento. Sí, suben los topes, pero los costos siguen subiendo con la inflación, creo que hay mucho mas por avanzar y dilucidar del porvenir de la industria que este seudo nuevo plan de fomento.<br /> ¿Para qué existen dos comites con diferentes conformaciones si se dedican a lo mismo?<br /> Está muy bien que suban los topes, pero cada vez es mas alta la garantía del inmueble, no se que productor tiene un inmueble por ese monto ya...<br /> Repito este plan no es superador, a no confundirse, el tema es mas profundo.
Hoy ya comenzó a funcionar el comité de documentales.
Hay cosas que están muy bien pero otras que complican la financiación de las películas. Antena era una plata que se usaba en producción y con la que se contaba para llegar a la copia “A”. Hoy hay más subsidios electrónicos pero es muy difícil aplicar ese dinero a la producción porque se puede empezar a cobrar con suerte a los 6 o 9 meses del estreno comercial. Otro de los elementos a tener en cuenta en el nuevo plan es la política que se aplique para el reconocimiento de costos porque hoy en día por lo prusiana y persecutoria obliga a destinar una suma muy importante a la administración de la película. También seria interesante saber cómo será de ahora en mas el lanzamiento de las películas pequeñas ¿Con que dinero? Porque los diarios y vía publica no financian.<br /> Muy bueno lo de las películas digitales de ficción (reproduciendo el éxito de los documentales digitales) los concursos de terminacion de peliculas y muy bueno también tener un paquete completo de medidas.
Pedro: por lo que explicó hoy Mazure (y por lo que dice la resolución) la única condición para la 2ª vía es "acreditar la producción o coproducción y el estreno comercial en el país de al menos un largometraje, documental, telefilm o CORTOMETRAJE". Ella planteó que en este caso, para los que no tienen un largo hecho hay que mandar todos los trabajos, proyectos, experiencias previas (haber sido asistente, meritorio, coguionista), como para que vean que aunque no tengas un largo filmado sos un tipo con algo de experiencia o al menos con algo de talento o si no con mucho empeño. También dijo que algunos Comités hoy empezaron a funcionar.
Diego: quisiera saber si la segunda via puede ir un operaprimista sin tener que estar obligado a ir a concurso.<br /> Gracias
Si la recaudación del COMFER y en los cines sigue bajando, lo cual es muy probable con la recesión que se viene, y ahora los éxitos tipo Un novio para mi mujer o Raton Perez 2 o la de Campanella pueden quedarse con 3.500.000 pesos, no creo que quede mucho margen para operas primas o segunda películas, más allá de las "dádivas" de los concursos.<br /> Puede que este plan sea mejor del que se venía manejando, que el PCI haya conseguido alguna minima victoria en alguna batalla aislada, pero la guerra creo que está perdida.<br /> Es como que te dicen: "Nene, conformate con los dos concursos de operas primas y 10 largos digitales (para los que te dan muy poca plata) y nosotros nos quedamos con la Primera Via, o sea, con la guita en serio". Lo de la Segunda Via habrá que ver cómo lo hacen, a quién ponen en los comités, a qué joven director aceptan, porque para ellos la onda es: "si sos operaprimista andá al concursito, acá estamos los experimentados". Asi lo leo yo, quizá soy muy tremendista, pero no me huele nada bien. Saludos, un placer discutir en este sitio.
Suscribo cada una de las palabras de Godardista.<br /> Hay un punto, que pedimos desde el PCI y se tuvo en cuenta, que creo que no está del todo desarrollado en el completísimo y acertado informe de Diego. Sucedía con este nuevo plan que las películas menores a 1.000.000 de pesos iban a recibir menos dinero de subsidio que con el plan anterior. Esto se corrigió, al darle el beneficio a estas películas de poder cobrar hasta el 100% de su presupuesto de medios electrónicos.
Muy minucioso y completo el informe, Diego.<br /> Yo creo que al ser un plan por consenso trata de contentar intereses opuestos entre sí. Una cosa es Patagonik y Sono Film y otra el PCI.<br /> Me parece un plan "posible", nunca el "ideal".<br /> Es verdad que se va a filmar menos, que es muy restrictiva la Primera Vía, pero es mucho mejor que el borrador que se manejaba hace un par de meses y que vos publicaste en un par de editoriales. Creo que sirvió para alertar a muchos desprevenidos que los Patagonik iban por todo.<br /> Si sumás los concursos de operas primas + Películas terminadas + largos digitales + Primera vía (que ahora quedó muy abierta a nuevos sdirectores) creo que el balance no es tan negro como parecía.<br /> Habrá que ver cómo se conforman los comités y cómo se termina repartiendo la torta.<br /> Yo querría más operas primas y segundas pelis, pero sinceramente hoy veo al Plan mucho mejor (o menos malo) que hace un tiempo. Abrazo<br />