Festivales

Premios, balance y top 20 del festival

El cine latinoamericano fue el gran vencedor en la 59ª edición de la Berlinale. La teta asustada, segunda película de la peruana Claudia Llosa, se quedó con el Oso de Oro, mientras que Gigante, coproducción con Uruguay dirigida por el argentino Adrián Biniez (foto), compartió el Gran Premio del Jurado y el galardón Alfred Bauer, y obtuvo además la distinción a mejor opera prima dotada con 50.000 euros. Un análisis de los galardones, de la programación y del European Film Market.
Publicada el 30/11/-0001
Premios oficiales

-Oso de Oro a la mejor película: La teta asustada (Perú), de Claudia Llosa.

-Gran Premio del Jurado: Gigante, opera prima del porteño Adrián Biniez -radicado en Montevideo desde hace cinco años- ex aecquo con Alle Anderen (Everyone else), de la alemana Maren Ade, 

-Oso de Plata al mejor director: Asghar Farhadi por About Elly (Irán)

-Oso de Plata al mejor actor: Sotigui Kouyate por London River (Francia, Inglaterra), de Rachid Bouchareb.

-Oso de Plata a la mejor actriz: Birgit Minichmayr, por Alle Anderen (Everyone else).

-Oso de plata al mejor guión: Oren Moverman y Alessandro Camon por The Messenger (EE.UU.).

-Premio Alfred Bauer: Gigante (Uruguay-Argentina), de Adrián Biniez, ex aecquo con Sweet Rush, del veterano director polaco Andrzej Wajda.

-Premio a la contribución artística: Gábor Erdély y Tamás Székely por el diseño de sonido de Katalin Varga, de Peter Strickland 

-Premio a la mejor opera prima (dotado de 50.000 euros): Gigante.

Premios no oficiales

-Premios FIPRESCI de la crítica internacional: La teta asustada, de la peruana Claudia Llosa (competencia); Nord, del noruego Rune Denstadt Langlo, y Welcome, del francés Philippe Lioret (sección Panorama) y Love Exposure, del japonés Sono Sion (Forum).

-Premio Teddy a la mejor producción de temática homosexual: Rabioso sol, rabioso cielo, film de más de tres horas rodado en blanco y negro por el mexicano Julián Hernández.

-Premio CICAE de las salas de arte y ensayo europeas: Ander, del vasco Roberto Castón (Panorama) y The Happiest Girl in the World, del rumano Radu Jude (Forum).

-Premio ecuménico: Little Soldat, de la danesa Annette K. Olesen (competencia); Welcome (Panorama) y Treeless Mountain, de So Yong Kim (Forum).

-Premio Caligari: Love Exposure.

-Premio NETPAC (película asíatica en el Forum): The Day After, de Lee Suk-Gyung y Doctor Ma's Country Clinic, de Cong Feng.

-Premio Label Europa Cinemas: Nord y Welcome.

-Premio Amnistía Internacional: Storm, del alemán Hans Christian Schmid.

-Premio de la Paz: The Messenger, opera prima del estadounidense Oren Movermann

-Premio del público sección Panorama: The Yes Men Fix The World, de los norteamericanos Mike Bonanno, Andy Bichlbaum y Kurt Engfehr.

Análisis de los premios: Aunque La teta asustada no es una película que me guste demasiado, creo que el palmarés del jurado de este año fue bueno dentro de un panorama no muy estimulante de la competencia oficial. Que se haya premiado con más de un galardón a Gigante y a la alemana Alle Anderen (Everyone else), por lejos los dos mejores títulos de la selección, fue una absoluta justicia y un gran hallazgo. También fueron merecidas las distinciones a la iraní About Elly y a la estadounidense The Messenger. Un digno final para una sección oficial que deberá mejorar la puntería.

Top 20 del festival

1- Alle Anderen (Alemania), de Maren Ade (Alemania). Una pareja pasa unas vacaciones en la isla de Cerdeña y las pequeñas miserias de la vida conyugal salen a flote. Notable trabajo en la puesta en escena y en las actuaciones en la segunda película de esta directora de 32 años.

2- Gigante (Uruguay), de Adrián Biniez (Competencia). Un guardia de seguridad de un supermercado se obsesiona por una empleada de limpieza, a quien sigue por las cámaras de video y en la calle. Rigor, austeridad y sensibilidad en esta opera prima.

3- The Day After (Corea del Sur), de Lee Suk-Gyung (Forum). Dos divorciadas charlan y charlan, entre cigarrillos y cervezas, de las dificultades de vivir en la Corea de hoy en un minucioso y punzante retrato generacional.

4- Beeswax (EE.UU.), de Andrew Bujalski (Forum). El rey del Mumblecore narra las desventuras de dos hermanas mellizas cambiando Boston por Austin, pero con idénticos resultados a los de sus dos films previos.

5- Soul Power (EE.UU.), de Jeffrey Levy-Hinte (Forum). A partir de materiales ajenos sobre el show que en 1974 ofrecieron glorias de la música norteamericana y africana en pleno Zaire, poco antes de la pelea entre Alí y Foreman, este joven director articuló un impresionante detrás de escena y unos deliciosos highlights musicales.

6- Barbe bleue (Francia), de Catherine Breillat (Panorama). Cine de época sin los clisés y vicios del cine de época. El clásico de Charles Perrault adaptado con toda la audacia de la directora francesa.

7- Rachel (Francia), de Simone Bitton (Forum). Una joven activista estadounidense es destrozada por una topadora israelí en la Franja de Gaza y la directora de Mur construye un modélico documental político para dejar en claro la verdad del caso y exponer los abusos contra los palestinos.

8- Material (Alemania), de Thomas Heise (Forum). Heise reunió outtakes de filmaciones sobre la ex Alemania Democrática (marchas, asambleas, represiones policiales, sesiones del parlamento, demoliciones, testimonios en las cárceles) para un documento excepcional.

9- Bellamy (Francia), de Claude Chabrol (Berlinale Special). Un enorme Gérard Depardieu encarna al detective del título que se obsesiona por el caso de un asesino que le pide protección. Despiadada y deliciosa.

10- It Might Get Loud (EE.UU.), de Davis Guggenheim (Berlinale Special). Tras trabajar con Al Gore, este realizador consigue sumergirse en la intimidad de tres grandes guitarristas: The Edge, Mike White y Jimmy Page.

11- Garapa (Brasil), de José Padilha (Panorama). El hambre en zonas rurales y suburbanas de Ceará según el director de Tropa de Elite. Documental de observación pura en blanco y negro, 16 milímetros, sonido directo y ningún efecto digital.

12- An Education (Gran Bretaña), de Lone Scherfig (Berlinale Special). El gran crowd-pleaser de la Berlinale. Los ritos de iniciación de una adolescente londinense en los años 60 con la mira puesta en la bohemia francesa. Con guión de Nick Hornby.

13- Ricky (Francia), de François Ozon (Competencia). Un bebé que vuela y un film que arranca como realismo crudo a lo Dardenne y termina como un delirio fantástico.

14- The Happiest Girl in the World (Rumania), de Radu Jude (Forum). El asistente de La noche del señor Lazarescu debuta en la dirección con otra implacable tragicomedia que hace una gran utilización de los exteriores de Bucarest.

15- When You're Strange (EE.UU.), de Tom DiCillo (Panorama). Una atrapante reconstrucción de la primera etapa del célebre conjunto The Doors liderado por Jim Morrison.

16- Terra Madre (Italia), de Ermanno Olmi (Berlinale Special). Bella exploración de la vida cotidiana de uno de los líderes del movimiento Slow Food.

17- El niño pez (Argentina), de Lucía Puenzo (Panorama). La directora de XXY se arriesga con la transposición de su primera novela en la que se luce la puesta en escena, el montaje y el dúo protagónico (Inés Efrón y Emme).

18- The Messenger (EE.UU.), de Oren Moverman (Competencia). Un recién llegado de Irak (Ben Forster) debe acompañar a un veterano oficial (Woody Harrelson) en la dura misión de informarle a los familiares de soldados caídos en combate que sus seres queridos han muerto. Una intensa y lograda opera prima.

19- Singularidades de una rapariga loura (Portugal), de Manoel de Oliveira (Berlinale Special). El incansable maestro filma en poco más de una hora un clásico de Eça de Queiros sobre un contador enamorado de una adolescente, pero ambientada en la Portugal actual.

20- The Beast Stalker (Hong Kong), de Dante Lam (Forum). Otra de gangsters y policías en la línea de Asuntos infernales y el cine de Johnnie To. Nada demasiado novedoso, pero con un relato impecable y entretenido.

Balance del festival (publicado en La Nación del 15/2/2009)

Esta 59ª edición de la Berlinale dejó unas cuantas certezas (se ha consolidado como uno los festivales más convocantes y mejor organizados del mundo) y algunas dudas (otra vez la sección oficial estuvo por debajo de las expectativas).

Mientras no pocos críticos se quejaron incluso en sus coberturas de la calidad de una parte significativa de la programación, Dieter Kosslick, director de la Berlinale desde hace ocho años, se ha solidificado aún más en el frente interno. En principio, porque ostentar una convocatoria de medio millón de espectadores (récord histórico) es un dato demasiado fuerte en su favor. Además, el apoyo de la industria del cine alemán, de los políticos locales y de los sponsors de este megaevento de 22 millones de dólares de presupuesto es tan unánime que Kosslick, cuyo mandato finaliza en 2011, acaba de recibir como premio una prolongación de su contrato hasta (por lo menos) 2013. La contracara de lo que suele ocurrir, por ejemplo, con los festivales argentinos.

Si la sección oficial tuvo escasas sorpresas (se maneja dentro de cánones artísticos y visuales bastante convencionales con la mira puesta en el “gran público), la contrapartida fue la sección paralela Forum, que ofreció una selección de títulos bastante más audaces y provocativos tanto en la ficción como en los documentales.

Como suele ocurrir, la producción alemana demostró su enorme categoría y diversidad con títulos como la premiada Everyone Else, el documental Material, de Thomas Heise; o incluso el film colectivo Deutschland 09.

Para el cine argentino, el balance también fue positivo en todos los terrenos. Gigante -coproducción con Uruguay- fue uno de los títulos mejor recibidos y más galardonados de la competencia, mientras que Lucía Puenzo (en la sección Panorama) y Mariano De Rosa (en el Forum) obtuvieron críticas muy positivas con El niño pez y con Aguas Verdes, respectivamente. el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales aprovechó su estratégico stand dentro del inmenso European Film Market (EFM) para terminar de cerrar el armado y comenzar la difusión de Ventana del Sur - Negocios de Cine, el mercado que se desarrollará en Buenos Aires en noviembre próximo. En ese mismo ámbito se cerraron interesantes ventas al exterior y varias coproducciones.

A nivel de figuras, la Berlinale se dio el gusto de estrenar los nuevos trabajos de directores consagrados (desde el centenario Manoel de Oliveira hasta Claude Chabrol, pasando por Stephen Frears o Bertrand Tavernier) y de ver desfilar por su alfombra roja a estrellas como Kate Winslet, Keanu Reeves, Renée Zellwegger, Michelle Pfeiffer o Demi Moore para deleite de los miles de curiosos y de los canales de televisión, que cubren ampliamente el evento.

Entre los aspectos preocupantes se agregó una significativa caída en las ventas de películas dentro del EFM que se desarrolla de manera simultánea al festival. Según coincidieron las revistas especializadas que cubren el mercado (Variety, Screen International y The Hollywood Reporter), los compradores se mostraron bastante reticentes ante la crisis financiera mundial y las más perjudicadas fueron las películas medianas, aquellas que no tienen grandes figuras, pero sí una inversión importante por recuperar. Ahora, la mira está puesta en una recuperación durante el festival y el mercado de Cannes. Quedan tres meses para constatarlo.

COMENTARIOS

  • 18/02/2009 19:36

    "la peli estuvo a punto de filmarse en un supermercado argentino"<br /> Doy fé por haber trabajando en la misma que eso no es cierto. <br /> Biniez sin duda que se formó como persona en Bs. As pero como cineasta, en Montevideo, donde hizo todos sus trabajos hasta el momento.<br /> Por otra parte, me parece natural que se confundan estas cosas y en definitiva le conviene a todo el mundo porque la pelicula se va a estrenar en ambos lados. <br /> Saludos.

  • 16/02/2009 13:06

    Salvo algún titular poco feliz en todos lados quedó claro que Gigante era uruguaya y que La teta asustada era peruana. Lean si no los medios españoles, que dicen que una producción española ganó el Oso de Oro. Aqui hay mucho respeto por lo uruguayo y nadie salió a decir que el Nuevo Cine Argentino ganó premios en la Berlinale, pero ojo que Biniez vivió hasta hace poco en Buenos Aires, que se formó en nuestro país y que la peli estuvo a punto de filmarse en un supermercado argentino. O sea, no hay dudas que es cine uruguayo, pero también hay aporte artístico y financiero argentino.

  • 16/02/2009 13:01

    Están enojados los uruguayos porque la pelicula es uruguaya en coproducción con Argentina y su director vive en Uruguay

  • 15/02/2009 16:19

    En todos lados veo que en Berlin hubo otro triunfo del cine argentino, pero la verdad es que Gigante es más uruguaya que otra cosa, así que esta vez el triunfo es de Perú y Uruguay. No seamos tan nacionalistas.

  • 15/02/2009 10:06

    Diego, excelente tu cobertura en Otros cines y en La Nación, la seguí día a dia, diste un panorama muy amplio de todo lo que se vio allí, te felicito. Esperamos ahora la cobertura del bafici y de cannes. Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS