Críticas

El silencio de Lorna, de Luc y Jean-Pierre Dardenne

Matrimonio por conveniencia

Los hermanos Dardenne, dos veces ganadores de la Palma de Oro por Rosetta (1999) y El niño (2005), obtuvieron el premio al mejor guión en la edición 2008 del Festival de Cannes con El silencio de Lorna, nueva demostración de su talento narrativo y de su sensibilidad para retratar la contracara social de la Europa poderosa y opulenta. Si bien se trata de una película algo menor (con cierto déjà vu y algunos subrayados innecesarios), los directores belgas hacen gala de su habitual austeridad y rigor para evitar cualquier exceso de sentimentalismo y concentrarse en los dilemas morales de sus criaturas.
Estreno 14/05/2009
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

El silencio de Lorna (Le silence de Lorna, Bélgica-Francia-Italia-Alemania/2008). Guión y dirección: Jean-Pierre y Luc Dardenne. Con Arta Dobroshi, Jérémie Renier, Fabrizio Rongione, Alban Ukaj, Olivier Gourmet y Morgan Marinne. Fotografía; Alain Marcoen. Edición: Marie-Hélène Dozo. Diseño de producción: Igor Gabriel. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 105 minutos. Los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, dos veces ganadores de la Palma de Oro por Rosetta (1999) y El niño (2005), ganaron el premio al mejor guión en la edición 2008 de Cannes con El silencio de Lorna, una nueva demostración de su talento narrativo y de su sensibilidad para retratar la contracara social de la Europa poderosa y opulenta.

El silencio de Lorna tiene como protagonista a la joven del título (la actriz kosovar Arta Dobroshi), una albanesa que está enamorada de un compatriota suyo con el que sueña abrir un bar, pero que se casa con Claudy (Jérémie Renier), un muchacho belga adicto a la heroína sólo con el objetivo de obtener esa nacionalidad y luego divorciarse. Lorna trabaja al servicio de un gángster de la ciudad de Lieja con conexiones con la mafia rusa, que se dedica a armar este tipo de matrimonios por conveniencia para que inmigrantes de Europa del Este consigan sus pasaportes comunitarios.

El film tiene varias vueltas de tuerca (algunas, bastante arriesgadas), pero se sostiene gracias a la habitual austeridad y rigor (bressoniano) con que los directores suelen evitar cualquier exceso de sentimentalismo y la denuncia obvia para concentrarse en los dilemas morales de sus criaturas. De todas maneras, se trata de una película algo menor (con cierto déjà vu y algunos subrayados innecesarios) dentro de una carrera ejemplar como la de los hermanos Dardenne.

COMENTARIOS

  • 27/05/2009 14:55

    INTERESANTE. Por debajo del nivel de las anteriores de los Dardenne, pero superior a muchas de las porquerías que vemos en la cartelera. Arta Doborshi, con su cara a lo JUNO, sostiene con talento su personaje. No creo que tenga tantas vueltas de tuerca. Para mí el guión fluye. Soberbio Jeremie Renier.

  • 17/05/2009 7:32

    Interesante película, rescato el trabajo de Arta Dobroshi en la composición de un personaje complejo.<br /> De los Dardenne prefiero "El niño" lo mejor que vi en muchos años.

  • 15/05/2009 14:55

    Muy buena película. La verdad que los Dardenne son muy personales para dirigir, algo común en otras épocas, pero llamativo en estos tiempos. Excelente trabajo de Artha Dobroshi.

  • 13/05/2009 10:47

    La vi el martes 12 en "Nucleo". Al lado de las estupendas "El hijo" y "El niño", "El silencio ...." es un film bastante irregular - Me parecio que tiene algunas vueltas de tuerca un tanto traidas de los pelos. El comportamiento de Lorna es muy ambiguo, y determinadas elipsis (en especial lo que le sucede a Claudy en un momento de la peli) no estan bien resueltas. Las actuaciones impecables como siempre en el cine de los Dardenne.

  • 11/05/2009 11:00

    Igual tenemos al Dardenne argento: Pablo Fendrik.

  • 10/05/2009 1:54

    Una lágrima...<br /> no puedo creer lo mala que es esta película, las vueltas de tuercas parecen salir como por arte de magia (por ejemplo lo que le pasa a Claudy a la mitad de la película) y muchisimas fallas del guión.<br /> Si bien las actuaciones son muy buenas, no bastan para que la película le llega a los talones a sus anteriores peliculas como ROSETTA o EL NIÑO.<br /> Realmente no puedo entender lo mala que resultó!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS