Festivales

Derechos de familia

V.O.S., The Misfortunates, Huacho y Vikingo son algunas de las películas que analizan las nuevas formas de relación en los núcleos familiares.
Publicada el 30/11/-0001
Sin lugar a dudas, la selección de este año ha priorizado el tema familiar por sobre cualquier otro. No sólo la Competencia Internacional, sino también las demás secciones -al menos, en lo que he podido ver hasta ahora- indaga sobre los lazos de parentesco, la constitución de la familia, sus nuevas conformaciones, sus problemáticas e incluso su desintegración.

En un mundo de cambios vertiginosos, la sociedad encuentra nuevas maneras de organización familiar. Es la propuesta de V.O.S. (Calificación: 7 puntos), la película del catalán Cesc Gay, quien había ganado en una edición anterior con Ficción y está otra vez en la Competencia Internacional. Comedia romántica, V.O.S. aborda la relación entre cuatro personas en el umbral de los 40 años, una de las cuales ha decidido tener un hijo con su mejor amigo, sin que por ello vayan a constituirse como una familia. La otra pareja registrará el impacto que tal decisión provoca en ellos, después de lo cual ya nada será como antes. El giro narrativo fundamental -y muy ingenioso- es que V.O.S. (sigla que en España se utiliza para catalogar en las películas extranjeras la Versión Original Subtitulada) es cine dentro del cine. Mientras se desarrolla la acción, vemos cómo la misma está siendo filmada, mientras los personajes cuestionan los diálogos, las escenas -que siguen siendo “ficticiamente reales”-, mientras los operadores y todo el equipo técnico los asiste en los estudios de filmación o en exteriores. Como en su otra comedia, En la ciudad, Gay desarrolla una reflexión sobre las relaciones humanas, la amistad, el miedo al compromiso, la asunción de responsabilidades, el nacimiento del amor y, por otra parte, evidencia y discute el dispositivo cinematográfico. El cruce entre ficción y realidad no cesa de operar en esta simpática comedia sobrevolada por el recuerdo de Woody Allen.

Más inusual aun parece la familia de The Misfortunates (Calificación: 7 puntos), dirigida por el belga Felix van Groeningen a partir de la novela autobiográfica de Dimitri Verhulst. La familia del protagonista está compuesta por su abuela, su padre y tres tíos solteros que viven juntos en una suerte de anarquía doméstica, donde no hay orden ni concierto pero sí un amor y solidaridad incondicionales. Trangresores, borrachos y camorreros, esos matones de pueblo -eternos adolescentes- no matan una mosca, pero constituyen un problema social para el protagonista, que vive su condición marginal traumáticamente, hasta que encuentra refugio en la escritura. La película es como la familia: desenfada, desordenada, por momentos estentórea, y sabe pasar fluidamente del humor al drama: una promisoria opera prima.

Campesinos chilenos componen la familia un poquito más convencional de Huacho (Calificación: 7 puntos), muy buena opera prima de Alejandro Fernández Almendras presentada en la Competencia Latinoamericana. También aquí hay un particular recurso narrativo: tras la presentación de esa familia de dos abuelos, madre soltera e hijo, que comienzan su día en su humilde casa rural, el film se estructura en cuatro capítulos, y en cada uno de los cuales sigue a cada personaje en su día personal: los viejos en sus tareas rurales, la hija en su trabajo como cocinera y su lucha interna entre cumplir sus deseos y atender las necesidades familiares, el chico en el colegio de la ciudad, donde es discriminado por su condición social. Hasta que todos se reúnan nuevamente al terminar el día. Rigurosa, casi obsesiva en su captación del detalle, en el seguimiento de los personajes, Huacho es otra valiosa película del nuevo cine chileno.

Vikingo se ha revelado como la película de mayor impacto en el público de este festival. José Campusano ya había escandalizado un poco el ambiente el año pasado con Vil romance, de reciente estreno comercial, en su participación en la Competencia Internacional. José Martínez Suárez y el staff de programadores al parecer han prohijado a Campusano, reeligiendo ahora para la misma competencia una nueva película suya, que el año pasado había ganado el premio Work in Progress. No me había convencido mucho Vil romance: valoré su propuesta, pero me pareció despareja y narrativamente débil. Vikingo me encantó (Calificación: 8 puntos).

Tan o más brutal que la anterior, esta película retrata a los motociclistas black leather del conurbano bonaerense, una clase particular de familia social. Campusano se apoya en forma permanente en contenidos, personajes y situaciones reales, pero a diferencia de su documental anterior Legión, tribus urbanas motorizadas, aquí las trata desde la ficción. El núcleo de esa macrofamilia lo constituye la del mismo Vikingo, con sus tres hijos y mujer, quienes acogen en su hogar a Aguirre, otro motociclista que ha abandonado el suyo. Este tratará de incorporarse a ese grupo humano que opera con códigos de honor y respeto, rodeados de bandas de adolescentes que carecen en absoluto de ellos, y por el paco roban y matan sin contemplaciones. Campusano realiza un cine verité no desde la mirada del entomólogo sino con absoluto respeto por sus personajes, y al mismo tiempo denuncia el estado de emergencia social derivada de la crisis económica. Verdadero patriarca en una sociedad machista, Vikingo lucha por preservar a sus propios hijos alejados de la violencia. Campusano ha encontrado un personaje maravilloso, que seduce a todo el público. La película es extrema, tan desprolija y auténtica como la realidad que registra, y si bien por momentos parece perder el rumbo –los flashbacks con la historia de Aguirre me parecieron innecesarios-, mantiene su rigor. El film trae un bonus: una fantástica versión de La última copa en tiempo de rock. El cine de Campusano es lo más original y renovador que ha dado la última producción del cine argentino.

Katalin Varga y su hijo atraviesan los campos de Rumania en un carro con caballo. Ella es una atractiva mujer, êl es fruto de una violación. Su marido se ha enterado y la ha repudiado, ella va en busca de su pasado. Katalin Varga (Calificación: 7 puntos) es una de esas joyitas que uno encuentra por ese azar de los catálogos de festivales. Un film con modestas pretensiones filmado con una excelente fotografia y actuaciones conmovedoras (sobre todo, la de Hilda Peter). Un largometraje que es melodrama familiar, road movie y film noir todo en uno, donde la atemporalidad aparente y la imagen bucólica le dan tambiên un tinte de leyenda rural. Cómo se vive negando el pasado, cómo se sostiene una familia que nació dañada, quê se espera de la mujer en las comunidades machistas, son varios de los temas de esta ópera prima del inglês Peter Strickland.

Esta es sólo una muestra de cómo abunda el tema familiar en este Festival. Además de Mother y The Time That Remains, abordadas aparte, hay algunas en las que no voy a detenerme -la insustancial Ricky. de François Ozon, la tediosa A Room and a Half, de Andrey Khrzhanovskiy, la extraordinaria Yuki & Nina, de Nobuhiro Suwa e Hippolyte Girardot, y Antichrist, de Lars von Trier, que evitê precavidamente- y de las demás me ocuparê en una próxima nota.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS