Noticias

Ventana Sur: La cobertura total del evento (actualizada)

-Los ejecutivos de las principales compañías internacionales dieron "cátedra" en una sala repleta.
-Un ámbito muy confortable
-Los acreditados llegaron a 1300.
-El BAFICI anunció novedades.
-Buena asistencia a Primer Corte.
-Campanella anunció detalles y presupuesto (6 millones de euros) para su película de animación.
-ExpoToons cerró a sala llena y entregó sus premios.
Publicada el 28/11/2009
INFORME DEL DOMINGO 29:

-Los ejecutivos de las principales compañías internacionales dieron "cátedra" en una sala repleta. En la charla más convocante de la programación de Ventana Sur (no sólo se completaron todas las butacas del auditorio de Harrods sino que además mucha gente tuvo que seguirla de pie), se realizó este sábado 28 la mesa redonda Venta internacional de películas latinoamericanas que -tras una breve presentación a cargo de Liliana Mazure (INCAA) tuvo como moderador a Jason Resnick y como panelistas a varios pesos pesados de la compra-venta y coproducción internacional de películas como Hengameh Panahi (presidenta de la compañía francesa Celluloïd Dreams), Eric Mathis (del sello estadounidense Ondamax), Gaël Nouaille (de la empresa franco-alemana Wild Bunch), Elba McAllister (de la distribuidora colombiana Cineplex), Daniel Bajo (del grupo español Alta Films) y Aviva Silver (representante del Programa MEDIA de la Comunidad Europea). A continuación, los principales conceptos de cada uno:

-Panahi: "Nosotros vendemos y desde hace algún tiempo también coproducimos películas de todo el mundo, incluídas unas cuantas latinoamericanas. De Argentina hemos trabajado con Pino Solanas, Fabián Bielinsky, Ariel Rotter, Daniel Burman y este año tenemos La cantante de tango, de Diego Martínez Vignatti. Nuestra tarea exige mucho esfuerzo y pasión. Además, los cambios tecnológicos nos han obligado a adaptarnos. Hay una sociedad joven surgida con Internet que está más abierta al mundo. Con Celluloid Dreams hemos abierto oficinas en Brasil para ayudar con nuestra experiencia a aquellos directores que quieren hacer un cine con proyección internacional. Participamos no sólo en el financiamiento y venta sino también en la elección del cast, del título o el armado del guión. Pero no lo hacemos desde un lugar colonizador, desde una perspectiva capitalista sino como una idea de defender la diversidad cultural y al mismo tiempo aportar nuestro conocimiento para que se llegue más y mejor a los principales mercados".

-Mathis: "Con Ondamax llevamos tres años vendiendo en todo el mundo exclusivamente cine latinoamericano y la experiencia nos indica que de las películas que se producen en un país, con suerte entre el 20 y el 40 por ciento pueden viajar al exterior y sólo cada cinco años aparece un éxito a gran escala del estilo de Ciudad de Dios. Nosotros tenemos dos ejecutivos dedicados full time a los festivales porque ser elegida para Sundance, Cannes o Venecia es la gran plataforma de presentación para una película de costo reducido. Hay que ponerle mucha energía para lograr una venta incluso a un canal de televisión, de cable o satelital. La digitalización está abriendo más ventanas y nosotros hoy podemos vender derechos a señales de Corea, Suecia o Australia. Lo más importante es ser muy honesto con el productor respecto de las expectativas y el potencial que su película puede tener a nivel de ventas y de festivales. Un mercado que está creciendo es el de los latinos en Estados Unidos. Nosotros ya vendimos allí 8 de nuestras 15 películas, casi siempre para DVD o TV, por cifras que van desde los 5.000 a los 100.000 dólares. Claro que en ese ámbito es mucho más fácil colocar un film mexicano (el 80 por ciento de los inmigrantes son de ese origen) que uno argentino".

-Nouaille: "Con Wild Bunch distribuimos mucho cine de calidad o con potencial comercial tanto en Alemania como en Francia y vendemos para todo el mundo. Manejamos films hechos con 500.000 dólares hasta otros de 80 millones como el díptico del Che dirigido por Steven Soderbergh. Tenemos criterios muy claros para coproducir o tomar una película para su comercialización. Las películas de arte deben poder ingresar a un gran festival (Cannes, Toronto, Sundance, etc.) porque esa es la única plataforma de lanzamiento posible para luego lograr ventas. Por otro lado, nos interesan películas con "gancho", aunque no sean para festivales, como Nueve Reinas o El hijo de la novia, que tienen por ejemplo a un actor muy conocido como Ricardo Darín. Es muy difícil poder colocar una película latinoamericana en un mercado como el francés, que tiene 18 estrenos semanales, entre los cuales hay siempre uno o dos tanques de Hollywood y no menos de dos o tres producciones locales muy esperadas. Necesitamos, por lo tanto, un fuerte apoyo de la crítica, que haga "suya" la película o algo muy comercial porque todo lo que está en el medio no va a ningún lado. El mercado cinematográfico estadounidense todavía es muy difícil. Cuando se estrenó allí El laberinto del fauno, de un director muy reconocido allí como Guillermo del Toro, el distribuidor hizo un trailer sin diálogos para esconder que era hablada en español. Esto marca a las claras las dificultades para lanzar en salas cine que no sea hablado en inglés".

-McAllister: "Con Cineplex distribuimos cine colombiano no sólo en nuestro país sino también en Ecuador, Venezuela o América Central. Estamos organizando semanas de cine en distintos países para ver qué reacciones tiene el público y luego dejamos las que mejor recepción consiguieron para que puedan estrenarse. Es muy difícil trascender las fronteras porque hay mucho cine localista o contemplativo y no es fácil encontrar historias con alcance universal. Una película como Rosario Tijeras hizo más de un millón de espectadores en Colombia, pero cuando se estrenó en Venezuela no llegó a 20.000. De todas maneras, la proliferación de canales de cable y satelitales nos abre buenas perspectivas de venta en pequeñas escalas".

-Bajo: "La situación actual del cine latinoamericano en España, que es naturalmente el mercado europeo más importante para la producción de ese origen, no es nada positiva. Hoy su cuota en nuestro mercado no llega al 1 por ciento. A una compañía española le conviene entrar como coproductora antes que comprar los derechos de un film terminado porque recibe ayudas estatales mucho más importantes. Ahora, con la nueva ley, habrá subvenciones más importantes para aquellos que compren films latinoamericanos para su estreno. A nosotros nos está yendo muy bien con El secreto de sus ojos, que ya lleva más de 800.000 espectadores en las salas españolas y también tuvimos suerte con títulos como El hijo de la novia, Nueve Reinas, Y tu mamá también o Amores perros, pero sacando las principales películas de la Argentina y de México es muy poco lo que se estrena y lo que consigue algún tipo de apoyo del público".

-Silver: "El programa MEDIA nace para apoyar iniciativas de formación, de desarrollo de proyectos, de distribución, de festivales y de actualización tecnológica de salas en Europa. Tras el éxito de varios programas, decidimos trasladar esa experiencia de cooperación en el exterior y ya apoyamos una cinco actividades en América Latina, como Ventana Sur, un Work in Progress en el Festival de Valdivia o un evento para documentales. No queremos por ahora ingresar en el tema de la coproducción porque sentimos que todavía no tenemos el conocimiento suficiente como para poder elegir proyectos".

INFORME DEL SÁBADO 28:

-Un ámbito muy confortable. Las instalaciones de la ex Galería Harrods fueron debidamente recicladas para convertirse en la sede central del mercado (el ámbito informal del encuentro es el Hotel Sheraton de Retiro, donde se hospedan todos los invitados extranjeros). Hay un sector para todos los acreditados (con diversos stands y un auditorio para las charlas) y uno reservado a los compradores y vendedores denominado Avenida de negocios, que incluye 32 mesas fijas para cada compañía invitada, la videoteca con más de 400 películas, un bar gratuito y un Business Centre con computadoras (aunque hay wi-fi libre en todo el predio). En general, se notaba una conformidad de los asistentes locales y extranjeros respecto de las comodidades de Ventana Sur. La producción está a cargo de la compañía de Daniel Grinbank, que ayer se paseaba por los pasillos del lugar.

-Los acreditados superaron los 1.300. Entre compradores, vendedores, productores, directores, periodistas y programadores de festivales, la cifra total de participantes superó finalmente los 1.300, una cifra nada desdeñable aunque -claro- distante de los 30.000 que tiene cada año el Marché du Film de Cannes, co-organizador de Ventana Sur.

-El BAFICI anunció novedades. En una mesa redonda realizada este viernes 27 en el marco de Ventana Sur, la productora del festival porteño, Rosa Martínez Rivero, informó que, si bien aún se está definiendo el presupuesto que otorgará el gobierno de la ciudad, está garantizada la realización de la 12ª edición con una cantidad de películas, salas, invitados y actividades similar a la de años anteriores. "Queremos seguir creciendo, expandiéndonos por los barrios y el público ya nos exige un festival con estas dimensiones", aseguró. También indicó que probablemente haya una tercera sala con proyección digital en HD (hasta 2008 eran dos) y que aspira a un nuevo aumento del 20 por ciento en la cantidad de público. Por su parte, Javier Porta Fouz (uno de los programadores de la muestra) dijo que otra de las ideas es negociar mejor los screening-fee para que cada película pueda ser exhibida en más oportunidades. El encuentro contó también con las participaciones de Celina Murga (que hizo un relato personal de sus experiencias con un cortometraje en 1999, con Ana y los otros en 2003 y con Una semana solos en 2008) y de Manuel Antín (director de la FUC), que aseguró que "los festivales, y el BAFICI en particular, son el lugar privilegiado para ver maravillosas películas con un público que las venera, algo que no sucede en circuito comercial". Además, agradeció la posibilidad que le dio el BAFICI de haber exhibido su film -hasta entonces inédito- Los venerables todos tras 47 años de ostracismo.

-Fallido arranque de la Semana de Cine Europeo. Tras el cóctel de apertura y la proyección de Un prophète, de Jacques Audiard, que se produjo el jueves 26, las exhibiciones para público arrancaron este viernes 27. Sin embargo, la mala nueva fue que no se pudo presentar Lourdes, de la austríaca Jessica Hausner, por problemas técnicos con la proyección digital. Sí se realizaron las funciones de los otros dos films previstos para la jornada. Todavía no se sabe si la película  en cuestión se verá en los próximos días, pero al menos se confirmó que fue adquirida por Distribution Company para su estreno comercial y que antes será exhibida en el BAFICI.

-Fiesta en el Club de Pescadores. Este sábado 28, desde las 22.30, se realizará en el Club de Pescadores ubicado en Av. Costanera y Sarmiento una fiesta organizada por FilmSharks (compañía de ventas internacionales liderada por Guido Rud), NoProblem Cine, Haciendo Cine y BigMole. Ventana Sur arrancó con un cóctel que se hizo el jueves en el Sheraton y tendrá un asado multitudinario de cierre previsto para este domingo por la noche en el Club Ciudad. Además, todos los días, de 18.30 a 20.30, hay un Happy Hour con vino, cerveza... y hasta una pareja que baila el tango. Very Typical.

-Buena asistencia y cambios en el WIP (Primer Corte). Muy conformes se mostraron, en diálogo con OtrosCines.com, los directores de la revista Haciendo Cine y organizadores del Work in Progress denominado Primer Corte. Pablo Udenio y Hernán Guerschuny indicaron que en la primera jornada -en la que se exhibieron en el Cinemark de Puerto Madero, entre otras, Aballay, de Fernando Spiner; y la chilena Perro muerto- participaron varios "pesos pesados" del negocio como representantes de Pyramide, Celluloid Dreams, Wild Bunch, y programadores de importantes festivales internacionales. Ambos aclararon también una controversia que se había producido en las últimas horas, ya que Dormir al sol, de Alejandro Chomski, no aparecía en varias informaciones (y su participación para este domingo está confirmada), mientras que a último momento Natalia Smirnoff bajó su film Rompecabezas por exigencia de su vendedor internacional.

-Campanella anunció detalles y presupuesto (6 millones de euros) para su película de animación. En declaraciones a Variety, el director de El secreto de sus ojos indicó que su film animado Metegol (Fussball) tendrá un presupuesto de 6 millones de euros (casi 9 millones de dólares) y que el estreno recién será en 2012 o 2013. Basado en el Memorias de un wing derecho, cuento de Roberto Fontanarrosa, el proyecto tiene como guionistas al propio Campanella, a Eduardo Sacheri (autor de El secreto...), a Gastón Gorali (City Hunters) y a Axel Kuschevatzky.

-ExpoToons cerró a sala llena y entregó sus premios. Expotoons, el festival de cine de animación que se desarrolló de forma paralela y vinculada a Ventana Sur, cerró el viernes con dos eventos. En el primero, con la presencia de Mark Henn, supervisor de animación de Walt Disney Animation Studios, se presentó el detrás de escena de La princesa y el sapo,  la superproducción que se estrenará en enero en la Argentina. Henn contó los secretos para la creación de cada uno de los personajes, la tecnología aplicada y los pasos que llevaron a la realización de este largometraje ante una sala llena de animadores, productores y fanáticos de la especialidad.

Posteriormente se anunciaron los ganadores entre los más de 400 proyectos provenientes de países de los cinco continentes.

Categoría Largometraje
-Primer premio: Mullewapp - Das grosse Kinoabenteuer der Freunde, Director Tony Loeser, Productora Kinowelt GmbH – Alemania.
-Segundo Premio: Boogie, el aceitoso, Director Gustavo Cova, Productora Illusion Studios, Argentina.

Categoría Cortometraje
-
Primer Premio: Lost and Found, Director Philip Hunt, Productora Studio AKA Ltd - Inglaterra.
-Segundo Premio: El Camino al Cielo, Directores Dalton Grant - Mier Tang, Productora Red Giant Studios, LLC – Estados Unidos. 
-Primera Mención: Dossiê Rê Bordosa, Director Cesar Cabral, Productora Coala Filmes - Brasil.

Categoría Cortos de Graduación
-
Primer Premio: Una oveja en el Techo, Director Rémy Schaepman, Productora Independiente - Francia. 
-Segundo Premio: Mobitel Mania, Director Darko Vidackovic, Productora Zagreb film – Croacia.
-Primera Mención: Un cuadrado pequeño y negro, Director Tomasz Siwinski,  Productora Animation Film Studio, Academy of Fine Arts in Krakow - Polonia.

Categoría Serie de TV
-
Primer Premio: Oggy and the Cockroaches, Director Olivier Jean-Marie, Productora Xilam Animation - Francia.
-Segundo Premio: Life's a Zoo, Director Alex Gorelick, Productora Cuppa Coffee Studios – Canadá.
-Primera Mención: La Antigua China, Director Federico Badía, Productora Sol 90 Audiovisual – Argentina
Premio Autodesk: Dr W., Director Muyi Neira, Productora Magoproduction, s.l. – España.

Categoría Producción Publicitaria
-Primer Premio: The master of the sopas/ Carretilla, Director REINO - Argentina.
-Segundo Premio: Pato Capuccino/ Tucán Común, Directores Andrés Alvarez - Agustín Torre - Ramón Lopez – Argentina.
-Primera Mención: Milk Dots Compilation 'Growth', Directores Steve Angel - Sean Branigan – Canadá.

Diego Batlle

-Aquí se puede ver la guía completa de actividades y proyecciones de OtrosCines.com

-Sitio oficial www.ventanasur.com.ar

COMENTARIOS

  • 30/11/2009 11:00

    Muy bueno el informe - Con respecto a LOURDES, el sabado 28/11 se exhibio alas 22 hs., tal como figuraba en la informacion de "Otros Cines", pero en una copia de DVD, y con una fotografia muy lavada (a lo mejor fue filmada en formato digital) - Lo extraño del caso es que fue una funcion con poquisimos espectadores.

  • Me causa gracia leer a Gaelle y la Panahi hablar de "diversidad cultural", la pasión que ponen para apoyar al cine latinoamericano y la realidad es que, cuando venden algo, no ves un mango, porque te garcan con unos gastos (publicidad en Variety, envío de copias a festivales, gastos de representación y lanzamiento aquí y allá) que hace que de 100.000 euros, te lleguen con mucha suerte 1.000 o 2.000. Por eso, muchos cineastas argentinos hemos preferido trabajar con compañías pequeñas, con otro tipo de contratos que limitan muchísimo los gastos. La venta internacional hoy es casi inexistente para la mayoría de los directores/productores del cine argentino.

  • 29/11/2009 14:52

    Muy interesante el informe sobre lo que piensan (aunque una muchas veces no esté de acuerdo con sus posturas) los capos de wild bunch, celluloid dreams y esos gigantes de la venta internacional. Nos sirve para saber con qué bueyes haramos.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"Severance" y "El Pingüino" encabezan las nominaciones a los premios Emmy 2025
OtrosCines.com

-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.

LEER MÁS
"Historias extraordinarias", de Mariano Llinás, regresa al MALBA en copia restaurada y remasterizada y luego se verá en HBO Max
OtrosCines.com

La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
Especial libros de cine argentino: Fernando Martín Peña, Abel Posadas y Rodolfo Durán
OtrosCines.com

Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.

LEER MÁS