Críticas

BAFICI 2010: Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund (Competencia argentina)

Historias de la Argentina profunda

Con un registro que logra disolver casi por completo los límites entre el documental y la ficción, con una puesta en escena cuidada y rigurosa que no hace perder nunca la naturalidad, y con el aporte de tres notables actrices que interpretan a una queribles asistentes sociales, Loza y Fund exponen desgarradoras historias del país que no miramos.
Estreno 08/04/2010
Publicada el 30/11/-0001
Los labios (Argentina/2010). Guión y dirección: Santiago Loza e Iván Fund. Con Eva Bianco, Victoria Raposo, Adela Sánchez y Raúl Lagge. Duración: 100 minutos. El cordobés Santiago Loza no para de filmar y, de hecho, casi no hay festival local en el que no presente una película nueva. Luego de la seguidilla de Artico, Rosa Patria (ganadora de la competencia argentina 2009) y La invención de la carne, ahora el director de Extraño se unió con el santafesino Iván Fund (también presente en el BAFICI pasado con la fallida La risa) para rodar esta inquietante, sensible y desgarradora película que combina documental y ficción (uno de los mayores méritos es disolver casi por completo los límites entre ambos registros) en un retrato de la Argentina profunda, ese país que no miramos (y que, por lo tanto, el cine nacional tampoco mira demasiado).

Tres asistentes sociales de distintas generaciones, experiencias y sensibilidades (las magníficas Eva Bianco, Victoria Raposo, Adela Sánchez) llegan a un paraje perdido (creo que de Santa Fe) para hacer un relevamiento sobre las múltiples necesidades alimentarias y sanitarias en barrios más que humildes, donde el hacinamiento, la desnutrición, la falta de trabajo y la descontención son moneda corriente.

Contra todo pronóstico, Loza y Fund no caen en el miserabilismo ni en la denuncia recargada y demagógica vía bajada de línea (las imágenes y los testimonios de primera mano son más que elocuentes y suficientes) y logran fundir lo puramente documental (las visitas a las zonas carenciadas) con lo ficcional (las vivencias íntimas, no menos duras, de las tres protagonistas).

Si la película -cuando promedia el relato- empieza a repetirse un poco en su faceta antropológica con las sucesivas vistas a los asentamientos, los directores dan un vuelco sobre la media hora final en la que el relato crece en emoción e intensidad con los distintos quiebres y reacciones de estas increíbles mujeres.

Más allá de los logros expuestos en el terreno dramático y narrativo (la película casi nunca pierde su naturalidad y credibilidad), Fund y Loza no descuidan en absoluto los aspectos formales: la imagen en HD, el trabajo de fotografía y cámara, la edición, el sonido y la musicalización son en todos los casos de primerísimo nivel y suman para lograr un acabado técnico que no hace otra cosa que potenciar el resultado final de esta primera joyita de la competencia argentina de esta edición.

COMENTARIOS

  • 22/05/2010 16:52

    Muy buena !, son muy bunas las actrices sobre todo Eva.<br /> Me encanta !!

  • 9/04/2010 1:42

    Maravillosa en todos los sentidos posibles: su acercamiento cinematografico a las personas reales, su justeza y calidez cinematograficas en sus momentos ficcionales, la interpretaciòn de las tres mujeres y el desempeño de todos los demas, la fotografia, el montaje, etc etc-<br /> Como trabajador social de toda mi vida laboral conocì y vivì relevamientos sociales y familiares como el que se describe y por mi condición de cinéfilo también me sorprende entrañablemente la construcciòn de verdad que hay en ese encuentro movilizante entre dos modalidades de vida diferentes, lograda desde la pura creatividad cinematogràfica y no desde el conocimiento de la tècnica social. No sé cuanto hay de Loza -de quien admiro Extraño- y de Fund -del que no recuerdo haber visto algo-, pero juntos han construido un film con una temperatura humana que invita a los mejores sentimientos solidarios, como a veces lo consigue el cine.<br /> Ademas, regalan una secuencia de las mas hermosas de todo el cine argentino, en mi opiniòn, el encuentro nocturno en el bar -festejando el cumple de Coca- en donde un personaje local canta un tema de Manolo Galvàn.

  • 9/04/2010 1:03

    Los labios es una película que me dejo un sabor agridulce y no me termino de gustar.<br /> Tres buenas actuaciones,y esa mezcla entre ficción y realidad al mejor estilo de programas de tv como la liga o calles salvajes; termina<br /> para mi siendo muy repetitiva. De Santiago<br /> Loza vi su excelente opera prima Extraño,con una soberbia actuación de Julio Chavez, y de Loza también vi Cuatro mujeres descalzas, una pelí mucho menos interesante pero que tenia a cuatro muy buenas interpretes femeninas. Cuatro mujeres descalzas y Los labios tienen ciertas similitudes. De como las mujeres son más inteligentes,valientes y sentimentales que nosotros los hombres.<br /> No vi ni Artico, ni Rosa patria, ni La invención de la carne de Santiago Loza para comparla con Los labios. A mi Los labios me gusto pero no terminó de atraparme y en más de un momento aburrirme. Pero pese a las falencias, no deja de ser una película que vale la pena ver.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS