Columnistas
Miradas desde el cine sobre 200 años de historia nacional
Por Diego Batlle
Repasamos, corto por corto, 25 Miradas-200 minutos, relatos de 8 minutos sobre al Bicentenario. Seguimos con los films de Pablo Trapero, Gustavo Taretto, Sabrina Farji e Inés de Oliveira Cézar. (Actualizado al 24/9).
Con guión del trío Fadel-Mauregui-Mitre (sus colaboradores en Leonera y Carancho), Trapero consigue un virtuoso y logrado relato construido en un solo plano-secuencia de algo más de 8 minutos. Cine dentro del cine (el propio director y su equipo aparecen filmando una suerte de western con Mike Amigorena como un soldado que trata -infructuosamente- de comunicarse con varios tobas), Nómade es, en verdad, una interesante refelexión sobre el no-lugar que los indios (y sus descendientes) siguen teniendo aún hoy dentro de la sociedad argentina, así como sobre la puesta en escena, la reconstrucción y la verosimilitud. Uno de los mejores cortos de la serie,
-Una vez más, de Gustavo Taretto
Una pareja (la
gran Julieta Zybelberg y Felipe Villanueva) discute sobre si caminar de la mano
o no. La escena (diseñada sobre un único travelling lateral) se repite tres
veces con pequeñas variaciones y resoluciones (al final irrumpen unos cartelones
"godardianos"). El director de Medianeras y Hoy no
estoy encuentra una buena manera de mostrar cómo nos acostumbramos a la
discusión (efímera), al desencuentro, cómo cada situación por más nimia que sea
se convierte en una tragedia, una disputa en la que nadie quiere dar el brazo a
torcer.
-La voz, de Sabrina Farji
La directora de
Cielo azul, cielo negro, Cuando ella saltó y
Eva & Lola se apoya en la magnética Elena Roger (única
presencia en pantalla) para condensar 200 años de historia (es decir, de
inmigración, familias disgregadas, traiciones, euforias y tragedias) a través de
discursos (que la actriz "interpreta" mediante mímica) de Jorge Rafael
Videla, José de San Martín, Evita, Ernesto Che Guevara, Raúl Alfonsín, Carlos
Saúl Menem, José Fortunato Galtieri, Juan Domingo Cavallo, Juan Domingo Perón,
Estela de Carlotto y René Favaloro. Una idea interesante, sostenida por una
estética experimental (la realizadora proviene del video-arte) con varios
hallazgos.
-Guillermina P., de Inés de Oliveira
Cézar
Una joven de hoy (Pilar Gamboa), estudiante de Letras y
amante de las crónicas de viaje, es humillada durante una entrevista
laboral. Tras ese arranque, el film deriva hacia distintos momentos de
lo que podría ser la vida de una muchacha: desde un paseo por el Barrio Chino
porteño actual y experiencias con amigas (tatuajes, piercing) hasta una mirada
al mismísimo 25 de Mayo de 1810 desde el punto de vista de aquellos que no
formaron parte directa de la gesta patriótica. Con el sello inconfundible de la
directora de Como pasan las horas y El recuento de los
daños.
-El héroe al que nadie quiso, de Adrián Israel
Caetano.
Dos alumnos de escuela primaria deben armar una presentación en
clase sobre una batalla desconocida en la que murió un solo
soldado, mientras a sus compañeros les tocan hechos clave de la
historia argentina. Una película graciosa, simpática, desprejuiciada y muy bien
narrada en uno de los mejores trabajos en la carrera del creador de
Bolivia, Pizza, birra, faso, Un oso rojo, Crónica de una fuga y
Francia. Una excelente manera de desacralizar, humanizar la
Historia en un relato profundamente querible y encantador.
-Nueva Argirópolis, de Lucrecia Martel
La
directora de La ciénaga, La niña santa y
La mujer sin cabeza abandona por primera vez Salta para rodar
en Corrientes (con la cuenca del río Bermejo como fondo principal) y esta vez
con mayoría de actores no profesionales de origen indígena. Balsas, camalotes,
hospitales, tomas del Delta, agentes de la Prefectura, niñas, conversaciones
fragmentadas, autoridades burocráticas e imágenes de YouTube en
dialectos indios conforman un patchwork bello, sugerente, inquietante,
climático, por momentos fascinante y al mismo tiempo casi inexpugnable. La
fotografía (como siempre, hay encuadres magníficos) es de Alejandro Millán
Pastori.
-Pavón, de Celina Murga
Dos primos cuarentones
(uno radicado en Buenos Aires y el otro que vive en Paraná) se reencuentran
después de 5 años en una aldea alemana de la provincia de Entre Ríos para
decidir qué hacer con un viejo almacén abandonado que pertenecía a una tía
recientemente fallecida. El hallazgo de un viejo manuscrito y de una fotos de
época relacionan este relato familar con uno histórico (la extraña resolución de
la batalla de Pavón en la que Urquiza se retiró frente a las tropas de Mitre) y
le dan al film un tono casi detectivesco, que a mí me hizo recordar bastante al
espíritu desenfadado y ambicioso de Historias Extraordinarias,
de Mariano Llinás. El guión es de Murga y Juan Villegas; y la fotografía y
cámara (HD), de Diego Poleri. Una apuesta más que interesante en todos los
terrenos por parte de la directora de Ana y los otros y
Una semana solos.
-Restos, de Albertina Carri
A partir de bellos,
desafiantes y algo recargados textos escritos por su pareja Marta Dillon que son
recitados por su actriz-fetiche Analía Couceyro, la directora de Los
rubios, Géminis y La rabia reivindica
el espíritu, la rebeldia, la vitalidad, la urgencia y la "utilidad" del cine
político (clandestino y militante) de los años '60 y '70, hoy "en manos
privadas". Mientras tanto, propone imágenes de neto corte experimental (muy
buenas las de la lavandina levantando la emulsión de las copias fílmicas) y
pasajes con el único actor, Esteban Lamothe. Gran trabajo de fotografía y cámara
(otra vez) de Sol Lopatin.
-Gente querible, de Leonardo Favio
A esta altura,
lo menos que quiero es seguir peleándome con Favio y los fanáticos faviófilos,
pero este "autohomenaje" que propone este gran director me pareció muy poco
feliz (demasiado cerca de la "chantada"). La voz gastada del propio Favio nos
dice en off grandes frases de San Martín, Rosas, Dorrego, Belgrano, Moreno,
Jauretche, Perón y Evita, mientras aparecen imágenes de Crónica de un
niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el
lobo, Soñar soñar, Gatica, el mono y
Perón, sinfonía de un sentimiento. Ya sé, Favio es Favio, el
genio, el maestro, el intocable y conozco su precario estado de salud... pero
que los tributos (merecidísimos) se los hagan los otros (no él mismo). Como
diría el poco feliz slogan de un festival al que quiero mucho: "Si no es para
vos, no es para vos".
-Hija del sol, de Pablo Fendrik
No sé muy bien
qué tiene que ver con el Bicentenario (en realidad, todo tiene que ver de alguna
manera con el Bicentenario), pero Fendrik hizo una suerte de "secuela" de
La sangre brota (es decir, un tenso, vertiginoso y sangriento
tour-de-force narrativo y actoral) con una joven embarazada (notable trabajo de
Emme) que intenta concretar un robo armado y termina siendo perseguida por la
policía y ayudada -incluso en el parto- por un remisero (Germán De Silva). El
director de El asaltante tiene un talento y una potencia (una
"animalidad") cinematográfica apabullantes. El DF -notable- es Mariano
Pariz.
-(Mi) Historia Argentina
El incansable realizador rosarino propone una arriesgada mixtura entre el ensayo político, el cine experimental, la home-movie y el retrato autobiográfico con espíritu godardiano en el que combina ecos de la trágica década del '70, recuerdos personales (su amor por Clapton, Fillol y El Corto Maltés), locaciones de fuertes connotaciones como el Gigante de Arroyito o el bar Magnum, las figuras de Perón y Oscar Alende, y un juego permanente entre realidad y ficción, tragedia y sátira, naturalismo y artificio. Para algunos puede resultar un poco pretencioso, pero no deja de ser un corto audaz, provocativo e interesante.
-Malasangre, de Paula Hernández
A partir de la
tarea cotidiana de una empleada de limpieza. la directora de
Herencia y Lluvia va recorriendo la sangrienta
historia argentina: curas, militares, viejas oligarcas, "pesados" de los
servicios, futbolistas, gente en camisetas musculosas y hasta un joven
disfrazado de gorila. Todo en medio de artificiosos decorados y bustos de
próceres. Para mi gusto, un poco obvia y alegórica, pero bien filmada y en
varios momentos atrapante.
-Más adelante, de Lucía y Esteban Puenzo
Poco
antes del Centenario, un director (Diego Peretti) discute con un poderoso
exponente de la clase alta autóctona (Luis Luque) cómo representar a la
República en un corto a ser presentado durante los festejos. Ambos piensan cómo
sería la Argentina de 2010, mientras los hermanos Puenzo se dan el gusto de
revisitar la estética del cine mudo (especialmente la del pionero Georges
Méliès). Pero el artista traiciona a su empleador y la República (personificada
por la bella Florencia Raggi) no lucirá en pantalla precisamente como éste
preveía. Más allá de ciertas metáforas algo elementales, el film resulta muy
logrado y decididamente vistoso (con un simpático y creativo uso de los efectos
visuales).
-Posadas, de Sandra Gugliotta
Buenos Aires. 1978.
Una militante política huye de su casa con su hija de 9 años ante la cercanía de
un operativo militar. La madre opta por alejarse de la ciudad en ómnibus, pero
en la ruta ambas se toparán con otra requisa... La directora de Un día
de suerte y Las vidas posibles intenta transmitir (con
hallazgos parciales) la tensión, el miedo colectivo de la época, pero también
ciertos rasgos, mínimos, de solidaridad frente a la resignación
generalizada.
-Chasqui, de Néstor Montalbano
Otro delirio (por
momentos genial) del equipo de Todo por dos pesos y
Pájaros volando. Diego Capusotto (en uno de sus tres papeles
del corto) narra la historia de su abuelo, un chasqui (otra vez DC) que
-aconsejado por un chamán indio (Luis Luque)- trata de resolver la situación de
un José de San Martín (Damian Dreizik ) demasiado cínico, torturado y abatido
que no avanza con el crucial cruce de Los Andes ante un Rivadavia (Luis
Ziembrowsky) que amenaza con tomar drásticas medidas. El delirio se resuelve con
un hilarante musical que lleva el sello de estos impagables maestros de la
comedia. Un poco de aire fresco ante tanto corto solemne e "importante".
-Argentina del Bicentenario: Las voces y los silencios,
de Carlos Sorín
La primera mitad del film está dedicado a
testimonios a cámara (estáticos) de Pacho O'Donnell (que reflexiona sobre
Civilización o Barbarie) y Carlos Altamirano (que habla sobre
Democracia o República), ofreciendo algunas claves de por qué
un país como el nuestro optó por la discordia en vez de por un proyecto común.
La segunda parte son imágenes (los silencios del título) de primeros planos de
niños pobres del interior. Entre la obviedad, la demagogia y el miserabilismo,
se trata de uno de los cortos menos logrados de la serie.
-Fallas de origen, de Juan Taratuto
A partir
de material de archivo extraidas en buena parte de Sucesos
Argentinos y otras fuentes, el realizador de No sos vos, soy
yo, ¿Quién dice que es fácil? y Un novio para
mi mujer construye un falso documental con narración en off que expone
-cual investigación de denuncia-un supuesto complot, una confabulación, una
larga cadena de conspiraciones y fraudes para evitar la grandeza a la que estaba
destinada la Argentina. Simpático y menor.
+ info del proyecto y programación semanal de los distintos cortos en www.25miradas.gob.ar
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.
Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
<p>Nadie pensó que el corto de Fendrik puede ser una alegoría o metáfora de nuestra historia? Que cada personaje de su film personifique cada centenario de nuestra historia? Y que el niño que nace sea la esperanza para este tercer centenario?</p>
Juan manuel, ser conocido no le da calidad a los laburos de un director...mas alla de esto taretto es conocido tanto en publicidad como en cortometrajes, si no viste "medianeras" miralo que esta muy bueno y tuvo algun que otro premio.
Vi el de Taratuto, DIOS MIO!, Muy malo!, estéticamente super robado, esa estética ya la vimos 40 veces. El mensaje que da es polémico e históricamente muy cuestionable. La hopótesis de que la Argentina ¨deaprovechó la oportunidad histórica de ser Australia o Canadᨠya fue rebatida hace años por historiadores y economistas que especificaron claramente las diferencias de los casos. Esta idea hoy en día solo es tolerable como comentario de cafetín, que esto haya formado parte de los festejos del bicentenario me parece una pena. Falta rigor histórico, originalidad cinematográfica y al menos UNA idea nueva. Una pena.
Conozco al resto de los directores, pero: quién es Gustavo Taretto? como apareció en medio de tantos consagrados? Sin mala onda, solo curiosidad. Su película es todavía inédita y hay cortometrajistas mucho mas conocidos.
Voy a ir a verlos a la Biblioteca Nacional, pero vos elegiste los mejores y dejaste de lado los bodoques de los que ya sabemos que falta, nosotros vamos a tener que aguantar todos: lo bueno, lo malo y lo feo.
-JUEVES 16/9, 19 HS: Programa 1 y 2<br /> <br /> -MARTES 26/10, 19 HS: Programa 3<br /> <br /> BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA<br /> AGÜERO 2502 | AUDITORIO JORGE LUIS BORGES | 1er PISO<br /> <br /> ENTRADA LIBRE Y GRATUITA<br /> <br /> + INFO: www.bn.gov.ar | www.naveonline.com.ar
Ojala recibas los cortos que te faltan ver lo antes posible. Sobre todo el de Caetano, cuya interesante critica ya hemos leido. Saludos,
Me parece cualquiera que Fendrik use guita del estado para hacer un corto o una secuela ¨La sangre Brota¨ y no cumplir con la premisa que se le dio que es hablar del Bicentenario. Si quiere hacer otra cosa y mostrar su talento que se lo banque su productora.
En la programación del 26/8 al 1/9 aparecen los 25 cortos en cartel:<br /> <br /> -“El héroe al que nadie quiso”<br /> ISRAEL ADRIÁN CAETANO<br /> CIUDAD DE BUENOS AIRES: VILLAGE CABALLITO 3, Av. Rivadavia 5071, tel. 0810-810-2463. Antes de “IGUALITA A MÍ”. <br /> GRAN BUENOS AIRES: PILAR, VILLAGE PILAR 2, Panamericana Km. 50 esq. Chubut, tel. 0810-810-2463. Antes de “EL ORIGEN”. <br /> <br /> <br /> - “Nómade”<br /> PABLO TRAPERO<br /> CIUDAD DE BUENOS AIRES: ARTECINEMA, Salta 1620, tel. 11-43048302. Antes de “ROMPECABEZAS”.
¿Y los de Trapero y Caetano cuándo estarán en los cines? Esta claro que junto con el de Martel, Murga y alguno que otro más son los más esperados.
Para Fabián (MdP): yo también soy de Mar del Plata y te comento que acá los he visto en el Paseo Diagonal solamente, ni en el Ambassador ni en el Cine los dan. Hasta ahora me ha tocado ver los de Carnevale y Laplace y sí, no he tenido suerte...
Si a vos Dan-ar te emociono 18J,a mi me<br /> emociono que el otro día me haya comido<br /> 32 panchos solamente tomando agua;o que<br /> me haya comido media pascualina con<br /> Mendicrin puerros y verduras;eso es tan<br /> emocionante también.Hay no critiquemos<br /> asi,vamos todos tomaditos de la mano<br /> como nenes de jardin de infantes cantando<br /> la última cancion de Diego Topa.
Hace poco que entro por acá. Cuánta exigencia y liviana descalificación que leo en algunos comentarios, bueno, a mí 18J me gustó y emocionó, y en cuanto a 25 miradas, obvio que es desparejo, porque el tema planteado no implica parejidad, más bien diversidad. Deberíamos a veces decir "me gustó\", "me llegó", "me pareció" para ser ubicados.<br />
Yo vi Posadas, de Sandra Gugliotta y en pocas palabras me parecio malisimo (mal actuado, mal guionado; una historia pesima contada condesgano).La verdad fue un bodrio de 8 minutos que parecieron eternos.
Hola Diego disculpame mi despiste, pero donde, como y cuando verlos?. Un abrazo
Coincido en que este tipo de propuestas suele ser muy despareja, incluso proyectos como los dedicados a Paris o Nueva York estuvieron por debajo de las expectativas. Ni qué decir de 18J, como bien aifrma Diego. Lo de Historias Breves fue algo histórico, pero como dice Postiglione eran cortos que se presentaron juntos y justo por parte de una generación que estaba lista para explotar.<br /> <br /> Para tener una idea cabal de cuál es el nivel de estas 25 MIRADAS, hay que verlos todos. Espero entonces los comentarios del resto. Yo vi un par en cines y no me convencieron pero no son estos 5 que Diego comenta. Salu2
aclaración. cuando digo Pájaros de la cabeza quiero decir Pájaros Volando, se me mezcló el programa de tv con la película, disculpas
Diego<br /> Es cierto lo que decís de Historias Breves, pero en ese caso no se pensaron los cortos como un todo sino que fueron films de calidad que coincidieron en el tiempo y que fueron proyectados juntos pero sin un criterio previo. En cambio cuando se trabaja sobre una idea que engloba a todos la diversidad es otra porque las temáticas y las estéticas personales (más allá de la libertad con la que cada uno pueda trabajar) van a estar siempre condicionadas por lo que aglutina al todo.<br /> Y otra cosa para destacar es que los cortos se están proyectando en los cines antes de películas de todo tipo (desde Eclipse hasta Pájaros de la cabeza) algo insólito porque enfrenta a "todo el público" con directores con los que quizás jamás se cruzaria. A algunos posiblemente salgamos insultados, pero también existe la posibilidad de que conectemos con gente a la que también puede interesarle "otro cine" y todavía no lo sabe.
Hola Gustavo: Gracias por tu aporte, tenés razón sobre lo difícil de analizar proyectos como éste. Pero así como tuvimos cosas muy fallidas (como 18J), las primeras Historias Breves tuvieron un efecto fundamental y un sentido fundacional para el Nuevo Cine Argentino.<br /> <br /> En el envío que me hicieron está tu corto. Prometo verlo en la segunda tanda (espero sea en el fin de semana) con el de Paula Hernández y otros tres más. Abrazo
Un trabajo de estas características siempre encuentra críticas y análisis de los más diversos, justamente por la diversidad de miradas que propone. Hay para todos los gustos indudablemente. Yo he participado de otros proyectos de estas características (como Historias de Argentina en Vivo) Pero lo atractivo de 25 MIRADAS es haber podido tomar el Bicentenario y pensarlo con total libertad y sin ningún tipo de condicionamiento. Creo que esto es digno de destacar ahora que se habla mucho de bajadas de línea, de "condicionamientos a la expresión en los medios" y etc. Yo trabajé en esta pelicula con la libertad que a veces no me permití en films en que yo mismo fui el productor y más allá de los resultados creo que mirando muchos de los cortos se percibe esa sensación y unos cuantos directores se han jugado un poco más allá de lo previsto.
El unico de estos trabajos que pude pescar en el cine, es el de Paula de Luque ???. No me gusto me pareciòn antiguo, me hizo acordar a a Sucesos Argentinos cuando hacian alguna producciòn especial sobre cualquier verdura. No se en que momento apareceran los otros films en los cines, no he leìdo nada al respecto, pero mà allà de las limitaioes que han demostrado eswte tipo de experiencias, es interesante verlas y......criticarlas.<br /> Respecto de lo que dice Diego sobre Favio, es cierto, alguien con una estrucura de personalidad como la de èl no es raro que en estos momentos tan especiales de su vida se mande alguna travesura autorreferencial. Lo conocì en sus comienzos y su desaforada intuiciòn para el cine lo hacen inmune...casi como Maradona.
Gracias Inés, lo arreglo: me llamó la atención, pero esa era la info que nos mandaron desde la Secretaría de Cultura de la Nación.
HOla Diego, gracias por tu critica sobre Pavón, lo único es que la producción es de Juan Villegas y de quien suscribe. Saludos a todos los blogueros!!!
Hola Martina: trataré de ir agregando de a 5 en los próximos días, pero estoy tapado de laburo. <br /> <br /> Igual, todavía no me mandaron todos (creo que tengo 21 de los 25), faltan llegar algunos importantes como los de Caetano, Trapero, etc. Saludos para vos.
Sos un vivo, Diego, empezaste por estos 5 genios (aunque le pegues Favio lo es) y no por Carnevale, Lecchi, Wullicher o Juside, así cualquiera...<br /> <br /> ¿Cuándo comentás los otros?<br /> <br /> Beso