Críticas

El rebelde mundo de Mía, de Andrea Arnold

Acariciando lo áspero

La talentosa directora británica de Red Road describe en su segundo y multipremiado largometraje las vivencias íntimas de una quinceañera que sobrevive sin grandes expectativas en un barrio gris.
Estreno 16/09/2010
Publicada el 30/11/-0001
El rebelde mundo de Mía (Fish Tank, Gran Bretaña-Holanda/2009). Guión y dirección: Andrea Arnold. Con Katie Jarvis, Kierston Wareing, Michael Fassbender y Harry Treadaway. Distribuidora: SP Films. Fotografía: Robbie Ryan. Edición: Nicolas Chaudeurge. Diseño de producción: Helen Scott. Duración: 123 minutos. Apta para mayores de 16 años (con reservas). Salas: 4 (Arteplex Belgrano, Centro, Caballito y Villa del Parque). En DVD (pantalla gigante). Esta segunda película de la talentosa directora de Red Road (opera prima ganadora del Premio del Jurado en Cannes 2006) repitió el mismo galardón (en este caso, compartido con Thirst) en la edición 2009 del prestigioso festival francés.

La realizadora británica describe las vivencias de Mía (consagratorio trabajo de Katie Jarvis), una quinceañera inestable y solitaria que vive en un barrio gris de monoblocks en la zona de Essex con su desbordada e irresponsable madre (Kierston Wareing) y con su pequeña hermana Tyler. Rechazada por el sistema escolar y por la gente de su edad, la protagonista manifiesta un profundo y violento rechazo por cualquier tipo de contacto, hasta que un día su mamá lleva a la casa a Connor (el gran Michael Fassbender), un misterioso y extrovertido desconocido de origen irlandés que será capaz de conmover las atribuladas y previsibles existencias en ese cerrado y tenso universo femenino.

En la línea del cine social de Ken Loach y de los hermanos Dardenne, Arnold sostiene el relato, alejándose lo más posible de los golpes bajos, aunque sin por eso dejar de ser impiadosa ni sensible en su retrato humano de seres que, tras su fiereza, su hostilidad, su rebeldía y su cáscara de dureza, esconden un vacío existencial que los angustia, una precariedad, una falta de expectativas, una fragilidad y una inmensa vulnerabilidad, producto de tantas carencias económicas y, sobre todo, afectivas.


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • 8/11/2010 14:58

    "Fish tank" es una de las sorpresas independientes de este año, especialmente por ganar el BAFTA al mejor filme británico y alzarse con el Premio del Jurado en Cannes. <br /> La cámara en steady cam sigue a la jovencita en su deambular por la vida, casi nunca dejándola sola. Cuando la yegua que estaba atada finalmente es sacrificada, uno de los personajes le dice a Mia: “Tenía 16 años, le llegó su hora”. Inevitables asociaciones surgen, al ver a Mia quebrarse por primera vez y llorar casi sin consuelo.

  • 22/09/2010 21:47

    Este mary cohn es un jodóonnn!!!..

  • 16/09/2010 11:37

    Por favor, no gasten $ 25 ni pierdan 2 horas con esta depre !!! Saquen para la sala de al lado donde dan "Comer, rezar, amar" que por lo menos te alegra la vida y la vista.

  • 14/09/2010 23:43

    Muy buena película, magníficas actuaciones. Coincido plenamente en cuanto a que recuerda al cine de Ken Loach. A mi también al igual que a Mauricio Gasparini me trajo reminiscencias del cine M. Leigh, sobre todo en "secretos y mentiras".

  • 13/09/2010 17:09

    Vi "Fish Tank" (el titulo que le pusieron aqui me parece espantoso) hace casi 1 año en el Festival de Cine Europeo que se hizo en el Cinemark Palermo, y coincido con Diego en el parentesco que tiene el cine de esta directora con los Dardenne y K. Loach (tambien tiene algo de M. Leigh) - Las actuaciones de M. Fassbender y K. Jarvis son soberbias, y a mi en lo personal me pareció desolador el futuro que le espera al personaje de la hermanita menor de Mia.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS