Noticias

Ventana Sur: La trastienda, los negocios y los proyectos

-La segunda edición del mercado de cine latinoamericano concluye este lunes 6/12 con claros avances respecto del debut de 2009, sobre todo en su organización.
-OtrosCines.com presenta una cobertura con todo el color, las charlas, los premios y los acuerdos alcanzados en estos cuatro días en los que Buenos Aires se convirtió en punto de encuentro del sector.
-Actualizado al lunes 6/12.
Publicada el 05/12/2010
Por Diego Batlle

-INTRODUCCIÓN. Escribo esta crónica en primera persona porque no hay otra manera de cubrir un mercado que no sea desde una óptica estrictamente personal (salvo cuando se publica la fría información sobre una venta, una asociación, un premio o un acuerdo de coproducción) ¿Qué parámetros, salvo los personales, se pueden usar in situ para analizar si un evento como Ventana Sur es positivo para el ámbito local (e internacional) o si mejoró respecto del anterior. Las cifras para un balance "objetivo", con suerte, se conocerán dentro de unas cuantas semanas, ya que muchas charlas que se hacen en Buenos Aires recién se concretarán con la firma de un convenio dentro de algún tiempo (quizás en el European Film Market de Berlín, en el Marché du Film de Cannes o mandándose un contrato por correo).

Esta estuvo a punto de ser una cobertura muy sesgada, limitada, parcial, como la del año pasado: a los periodistas nos dan una acreditación penosa, que sólo nos permite acceder a un puñado de charlas públicas y poco más. Nada de entrar a la carpa donde se encuentran compradores y vendedores, ni se les ocurra que podrán ver una película en algunas de las 8 salas del Cinemark Puerto Madero ni mucho menos en alguno de los 80 boxes de la Videoteca. Los organizadores tienen "pánico" de que hablemos (mal) de algún film del Work in Progress o que publiquemos algo inconveniente para la concreción de un negocio. Por suerte, tanto el jefe de prensa, Javier Furgang, como el director de Ventana Sur, Bernardo Bergeret, cambiaron a último momento de postura y me dieron una acreditación digna de este sitio (y, perdón si suena altanero, de mi trayectoria), de esas que cualquier periodista de Variety, The Hollywood Reporter, Screen International o Le Film Français obtiene en los distintos mercado del mundo para poder desarrollar bien su trabajo. Se agradece, entonces, desde aquí que me hayan dado la posibilidad de que esta cobertura sea, ahora sí, "en serio".

 

-LOS CAMBIOS. No tengo dudas en sostener que esta segunda edición de Ventana Sur está mejor que la anterior. En principio, porque se decidió con buen criterio unificar las sedes en la zona de Puerto Madero (en 2009 casi todas las actividades se desarrollaban en la ex galería Harrods y casi nadie iba a las proyecciones en el Cinemark). En este complejo están las 8 salas a disposición del mercado y una amplia videoteca en la que, en horarios pico, es difícil conseguir alguna de las 80 posiciones. Pegado, funciona un bar-restaurante que ofrece comida y bebida ¡gratis! para todos los acreditados. En sus sillones y mesas se concretan casi tantos encuentros como en la inmensa carpa blanca que es la "avenida de los negocios", el corazón del festival. A pocas cuadras, en el Hotel Madero, se realizan las charlas abiertas, también con muy buena respuesta de público.

Este año casi no hay stands (que no funcionaron en la primera edición), pero la presencia es masiva y las actividades tienen un día más (se pasó de tres a cuatro). Hablando con representantes alemanes, franceses, italianos y chilenos, me confirmaban que hay una participación similar o en algunos casos mayor de representantes de esos países en Ventana Sur. Es decir, casi todos volvieron, pese a que esta vez hay menos invitaciones e incluso los acreditaciones son más caras (con la idea de que, de a poco, el presupuesto de 1.500.000 dólares se vaya autofinanciando con los ingresos genuinos). El mercado, evidentemente, les sirve a quienes están interesados en comprar o coproducir cine latinoamericano o para aquellos que -como el de Chile- vinieron de manera masiva y contundente a promocionar su producción, a lanzar la marca Cinemachile, a buscar películas para los festivales de Valdivia y SANFIC, o a presentar interesantes innovaciones en el terreno de la distribución de la producción latinoamericana en el exterior.

 

-LOS ACREDITADOS. Entre los más de 2.000 acreditados para esta segunda edición, hay una fuerte presencia extranjera. Aquí algunos ejemplos:

FRANCIA: 65 acreditados.
EE.UU.: 57 acreditados.
BRASIL: 52 acreditados.
CHILE: 50 acreditados.
ESPAÑA: 27 acreditados.
ITALIA: 26 acreditados.
MÉXICO: 25 acreditados.
ALEMANIA: 18 acreditados.
REINO UNIDO: 15 acreditados.
URUGUAY: 16 acreditados.

A estas cifras hay que agregarles la de profesionales que llegaron a último momento o directores que no aparecen en los listados, pero vinieron a promocionar sus nuevas películas.

Y no sólo es importante la cantidad sino sobre todo la calidad; en Buenos Aires están los principales players del negocio internacional, como Bavaria, Latido, HBO, IFC, Ondamax, Paramount, Screen Media, Strand, Arte, BAC, Canal +, Elle Driver, Epicentre, Haut et Court, Memento, MK2, Pyramide, Rezo, Sophie Dulac, Wild Bunch, Cinecitta Luce, Mikado, Canana, Axiom y Hanway, entre muchos otros.

 

-LOS NEGOCIOS. No estoy mucho en contacto con los vendedores internacionales, así que para mí es difícil saber qué negocios (y de qué tenor) se cierran aquí. Variety, por ejemplo, publicó que D Street Media Group (holding con sedes en Estados Unidos y Alemania) creó un fondo de entre 40 y 50 millones de dólares para financiar películas latinoamericanas en asociación con Patagonik Film Group. Javier Krause indicó que el promedio por film será de 2 millones, aunque hay producciones en vista por mínimos de 400.000 y máximos de 5 millones de dólares. El plan es concretar entre 10 y 20 largometrajes en los próximos 5 a 10 años. Uno de los primeros proyectos sería Camino a New Orleans, del argentino Fabián Iriarte; y también está en estudio Aire, de María Laura Gargarella (guionista de Motivos para no enamorarse). D Street espera iniciar su primer largometraje a fines de 2011.

Otras "estrellas" del mercado son las producciones que varias compañías europeas trajeron a Buenos Aires con la idea de encontrar socios o distribuidores latinoamericanos: entre ellas, se destaca 7 días en La Habana, largometraje en episodios ambientados en la capital cubana que serán dirigidos por Laurent Cantet, Juan Carlos Tabío, Benicio Del Toro, Elia Suleiman, Julio Medem y dos argentinos: Pablo Trapero y Gaspar Noé. El presupuesto total que maneja la compañía francesa Full House es de 3 millones de euros. Otro argentino involucrado en un proyecto hot es Pablo Agüero (Salamandra), quien dirigirá Evita (sobre el recorrido durante 25 años del cadáver de Eva Perón) que JBA de Jacques Bidou hará con una inversión de 5 millones de euros.

También ha dinamizado bastante los negocios con Brasil el nuevo acuerdo de coproducción firmado entre ambos países, que consiste en la creación de un fondo binacional para la realización de cuatro largometrajes de ficción, dos mayoritariamente brasileños y dos mayoritariamente argentinos. Cada uno de los films recibirá un subsidio de unos 200.000 dólares.

 

-LOS ARGENTINOS. Entre viernes y sábado me crucé con "todo el mundo" y hablé con unos cuantos. Prácticamente nadie del negocio local faltó a la cita. Daniel Rosenfeld me contó que tiene dos films casi terminados (uno, Cornelia frente al espejo, con serias chances de estrenar en el próximo Festival de Rotterdam), Daniel Burman también tiene listo el documental Los 36 justos y prepara All in para julio con Jorge Drexler como protagonista, mientras que el matrimonio Juan Villegas-Celina Murga festejaba por partida doble (ganaron en el DocBsAs/LSD con el proyecto Escuela Normal, y se convirtieron en "figuras" del mercado gracias al ingreso de Martin Scorsese como productor ejecutivo de La tercera orilla). También estuve charlando en el cóctel chileno con Verónica Chen (que hoy estrena en el MALBA Viaje sentimental), con los dueños de Magoya Films (incluido mi hermano Nicolás) que estaban exultantes por haber recibido el viernes premios para hacer en los próximos cuatro meses tres series para las nuevas señales de TV pública digital, o con el distribuidor Carlos Zumbo, preocupado por el cierre del Arteplex Caballito pero esperanzado en la experiencia piloto de lanzar el 23/12 la gema animada El ilusionista en algunas salas digitales de alta definición. Y creo que saludé a más gente que en todo el resto del año.

Por supuesto, hubo tiempo para dialogar con gente de otros países latinoamericanos, como el crítico uruguayo Jorge Jellinek (quien tras su exitoso protagónico en La vida útil podría trabajar ahora en un film con José Sacristán), con el propio director de La vida útil, Federico Veiroj, flamante delegado para la región del Festival de San Sebastián, o con el amigo Raúl Camargo, programador de Valdivia y entusiasta cinéfilo que ya tiene interesantes proyectos (varios confirmados) para la próxima edición del festival.  

 

-LAS PELÍCULAS. Con casi 450 títulos en la videotecas y con proyecciones en las salas que se duplicaron (de 60 a 120), la oferta del mercado es muy amplia y cubre buena parte de la producción reciente de la región. En el preciso instante en que el chileno Patricio Guzmán ganaba el premio al mejor documental en los European Film Awards por la notable, bellísima y desgarradora Nostalgia de la luz, yo la veía en el sala 3 del Cinemark Puerto Madero. Una joya que, espero, se pueda disfrutar en el próximo BAFICI.

Prometí no adelantar nada del Work in Progress Primer Corte. Sólo diré que me sirvió para ratificar el buen momento del cine mexicano con dos títulos como Asalto al cine, opera prima de Iria Gómez Concheiro sobre la cultura hip hop y con trasfondo de thriller recientemente seleccionada para la competencia internacional del Festival de Sundance; y Paraísos artificiales, el esperado nuevo trabajo de Yulene Olaizola (ganadora del BAFICI y de decenas de otros premios con el documental Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo) sobre la relación entre una joven que viaja a una playa de Veracruz con la idea de recuperarse de su adicción a la heroína y un lugareño que se la pasa fumando marihuana. Me comentaron que iría a Rotterdam.

Finalmente, vi también en Primer Corte Ausente, segundo largometraje de Marco Berger después de la auspiciosa Plan B. Había visto 20 minutos de este film sobre la relación entre un adolescente de 16 años y su profesor de natación en el Work In Progress de Río Negro Proyecta y me habían intrigado mucho. Hoy pude comprobar que -en la misma línea de su film anterior (y del corto El reloj)- se trata de un paso adelante en la carrera de este joven y talentoso director. Un film que dará que hablar.  

 

-LOS PREMIOS. Mientras todavía falta anunciarse el premio de Primer Corte con el que la revista Haciendo Cine tratará de ayudar mediante un paquete de servicios a la finalización de la posproducción del film ganador, ya se dieron a conocer los de Expotoons, los del pitching del DocBsAs/LSD y los de los concursos del Plan Operativo de Promoción y Fomento de los Contenidos Audiovisuales Digitales (ver aquí).

 

-LAS FOTOS: Además de las tres que aparecen para ilustrar esta crónica, en nuestra página de Facebook subí varias más. Las pueden ver aquí (tengan en cuenta que fueron sacadas a las apuradas con un celular).


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

COMENTARIOS

  • 6/12/2010 23:47

    Un aporte a una pregunta de Martina. Nuestra película Road July estuvo tanto en video library como en sala. Todo estuvo a cargo de Americine, nuestro agente de ventas.

  • 6/12/2010 13:12

    Excelente cobertura Diego !!

  • 6/12/2010 8:49

    Te faltan notas de color y de humor. Apuntá al grupo de andaluces y no lo vas a pooder creer.

  • 5/12/2010 22:12

    a mi Plan B me encantó, lamento que tengas prohibido escribir sobre Ausente, a pesar de que se nota que te gustó mucho. Habrá que respetar el compromiso ausmido. calculo que la veremos en el BAFICI ¿NO?<br /> <br /> Y que miedo da lo de Pablo Aguero con lo del cadáver de Evita,..

  • 5/12/2010 14:31

    Uy Martina, cuántas preguntas....<br /> <br /> Si Cannes tiene unos 30.000 profesionales y Ventana Sur, 2.000 ahí tenés una dimensión posible a comparar. Pero en Cannes se junta además con el festival. Lo importante es que aquí están todos (o casi todos) los que se interesan por el cine de A.Latina.<br /> <br /> Creo que para la Video Library te anotás y te suben la película, no hay selección. Y creo que para las proyecciones tenés que alquilar la función, pagarla. eso lo hace el productor o el agente de ventas.<br /> <br /> Hay una sala exclusiva para Primer Corte, el WIP. El premio lo deciden entre Udenio y Guerschuny, organizadores de la sección.<br /> <br /> No sé quiénes faltaron venir, seguro hay alguna empresa pero no de las principales.<br /> <br /> Los medios masivos hicieron adelantos, básicamente de la Semana de Cine Europeo, unica actividad abierta al público "común". El resto es muy específico, bien de la industria, de sitios de cine como éste. Por qué otros sitios no lo cubren, eso ya escapa a mi análisis.<br /> <br /> Saludos p/ vos

  • 5/12/2010 14:24

    Dieguillo, te hago alguna preguntas<br /> <br /> ¿Qué dimensiones tiene Ventana Sur respecto de digamos el AFM de LA, el EFM de Berlin o el Marché de Cannes?<br /> <br /> ¿Quién decide qué peliculas se pasan en las salas y cuáles van a la videoteca?<br /> <br /> ¿Quienes faltaron de los players importantes, como vos los definís?<br /> <br /> ¿Quién decide qué peli gana Primer Corte?<br /> <br /> ¿Por qué los medios masivos no se ocupan de cubrir el mercado?<br /> <br /> beso

  • 5/12/2010 13:01

    Qué bueno ese proyecto de La Habana en el que van a estar Laurent Cantet, Juan Carlos Tabío, Benicio Del Toro, Elia Suleiman, Julio Medem, Pablo Trapero y Gaspar Noé. No había leido nada al respecto.<br /> <br /> Me encantó la crónica, che. Las fotos no son "profesionlaes" pero ayudan, esperamos el balance de mañana.

  • 5/12/2010 12:47

    La verdad que como decís es un evento de suma importancia para el mercado cinematográfico, porque permite muchos lazos entre distribuidores, directores, etc. Tal vez debería de darse a conocer mucho más por parte de los organizadores hacia el resto...<br /> Y a mí por laburar en este complejo Cinemark, me da un poco de aire, que me viene bastante bien después de tanto Hollywood... Jajaja! Abrazo!

  • 5/12/2010 12:17

    Ja ja, gracias Walter, igual como al final me dieron una buena acreditación puedo ir a comer y beber como el resto de la gente.<br /> <br /> Pensándolo bien, puede que no quieran periodistas no porque vayan a informar algo inconveniente, sino porque tenemos mala fama de pelearnos a los codazos por una medialuna y un jugo en los desayunos previos a las proyecciones de prenas. Imaginate acá que te dan pizza, capuccinos o masas... Fuera de broma, gracias a vos y a Ricardo por la buena onda. Creo que mucha gente del sector esperaba una cobertura de un evento que es importante pero que no tiene llegada en los medios. Creo que la gran mayoría de mis colegas no saben, no entienden o simplemente no tienen ganas de cubrirlo. Es que un mercado es algo "inasible", inabarcable, es difícil encontrarle un "eje" periodístico. Espero que esta crónica panorámica sirva para dar una idea general, abrazos

  • 5/12/2010 12:00

    Luego de tu excelente cobertura, deberían de convidarte con algo de lo que ofrecen en el restaurant de al lado... pero seguramente no sea así, por lo que avisá cuando estés por Cinemark, y te convido con un café!

  • 5/12/2010 11:51

    Grande Batlle, exclente cobertura de Ventana. Y diría que es casi la única, salvo alguna gacetilla que vi publicada como anticipo en ningún lado sale nada, siendo este (lo confirman todos) el mercado más importante de cine latinoamericano. Con las fotos y la crónica personal es como si hubiera estado allí con vos, gracias<br /> <br /> PD: me gustaría ser parte de la industria para estar allí, por el momento slolo soy un cinéfilo apasionado y me contenté con ver De hombres y dioses en la Semana Europea.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Podcast ACERCA DE NADA: “Menem”, Pulp y "El Oso T4"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 44 (tercero de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan la biopic dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Leonardo Sbaraglia como el dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999; MORE, el octavo disco de Pulp y primero en 24 años (más el regreso de Oasis y la actualidad de Blur y el Britpop); y la cuarta temporada de EL OSO / THE BEAR.

LEER MÁS
“El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” se proyecta en el Konex
OtrosCines.com

El rockumental que reconstruye la “prehistoria” de Los Redondos se exhibirá este viernes 11 de julio, a las 20, en Ciudad Cultural Konex.

LEER MÁS
"La Grazia", de Paolo Sorrentino, abrirá la Mostra de Venecia 2025
OtrosCines.com

-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS