Críticas
El Cisne Negro, de Darren Aronofsky
En que baile me metí...
¿Una obra maestra digna de ser comparada con Las zapatillas rojas o un ejercicio bastante burdo y autoindulgente (autocelebratorio) propio del más puro trash y pulp con todos los conflictos psicológicos demasiado amplificados, masticados y subrayados? Este nuevo trabajo del director de Pi y El luchador, así como la actuación de Natalie Portman, se han ganado los elogios de casi todo el mundo ¿Es tan unánime el entusiasmo? La polémica está abierta.
Para un crítico de cine más o menos entrenado es casi natural buscar citas, referencias, influencias en cada película que analiza. En el caso de El Cisne Negro, me cansé de leer mil y unas referencias que remite a Las zapatillas rojas, clásico de Michael Powell y Emeric Pressburger (danza + obsesión), al Hitchcock de Psicosis, a Repulsión, a Carrie, al terror gótico y así sigue la lista…
También leí una y mil veces lo impactante que -para casi todo el mundo- es la actuación de Natalie Portman (premiada en la Mostra de Venecia y segura ganadora del Oscar), quien se entrenó durante un año para interpretar a una bailarina dispuesta a todo con tal de encabezar una audaz puesta de El Lago de los Cisnes en el mismísimo Lincoln Center de Manhattan.
Creo que el film hace bien en desacralizar el universo del ballet y en exponer sus no pocas miserias (las mismas que surgirían en cualquier terreno hipercompetitivo como éste) y se arriesga al llevar la trama hacia el terreno del thriller fantasmagórico y alucinatorio, donde -me parece- aparecen sus principales problemas.
Frente a tantas personas conmovidas y fascinadas con esta apuesta por el absurdo, el artificio y la grandilocuencia por parte del director de El luchador, a mí me pareció un ejercicio bastante burdo y autoindulgente (autocelebratorio) propio del más puro trash y pulp -que pendula entre lo real y lo imaginario- con todos los conflictos psicológicos demasiado amplificados, masticados y subrayados que -para colmo- son revestidos con una pompa bastante molesta.
Es cierto que hay un gran trabajo en 16mm y digital por parte del DF Matthew Libatique (el uso permanente de la cámara en mano hizo que varios críticos hablaran de la influencia de… ¡los hermanos Dardenne!), que los personajes secundarios (la madre posesiva de Barbara Hershey, la seductora y despiadada Mila Kunis, el despótico director de la compañía que compone el francés Vincent Cassell) están muy bien, pero El Cisne Negro está muy lejos de ser la obra maestra que casi todo el mundo -incluso gente que respeto mucho- insiste que es. Véanla (si es que no lo hiceron ya) y la seguimos discutiendo ¡Que siga el baile!
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
la verdad, me fui antes.................perdon
Coincido con Álvaro, la película no es ambigua y refleja muy bien la realidad de lo que es la psicosis, lo que ocurre es que la realidad de la psicosis se nos presenta a nosotros, lo que gozamos de otra estructura, como fantasía. Cada personaje esta presentado desde los ojos de la protagonista, no sabemos como son, sino como los ve y los vive ella. Solo en este punto de lograr plasmar un mundo tan difícil de entender como el de la psicosis, como estructura clínica, me recuerda a una película de Cronenberg, Spider, donde se ve también esa relación tan particular con la madre
No se puede ser mas Aronofsky que ese final con Natalie diciendo "Lo sentí, fue perfecto". Ya se entendió, gracias.<br /> A mi gusto, este hombre domina el lenguaje a la perfección. La peli es entretenida e interesante, pero como obra en sí... de medio pelo para abajo.<br /> La exposición hasta el ridículo de traumas de los personajes de lo mas obvios, siempre lo mismo y no está bueno. (no por la repetición, sino porque ya no estuvo bueno la primera vez).<br /> Creo que Pi sigue siendo mi película favorita de Darren.
Otra influencia notoria en esta cinta es Perfect Blue de Satoshi Koh, una película de animé en que al protagonista -una cantante nque deviene en actriz y es acosada por un fanático- también queda psíquicamente afectada por lo que le pasa y los constantes juegos de puntos de vista nos hacen dudar hasta de su nombre
OJO, SPOILER<br /> <br /> A mí la película me resultó francamente atrapante. La más arriesgada y jugada de todas las nominadas al oscar (aunque estaba cantado que lo ganaba el discurso del rey).<br /> <br /> Hacia el final de la película tuve lo que se dice "una experiencia estética" (o digamos que se me puso la piel de gallina) que me nubló cuando llegué a la comprensión de lo que le estaba pasando a Nina en esa secuencia medio alucinada en que ella está de cara al espejo y llora al descubrir su "suicidio".<br /> <br /> Para mí todo lo que pasa en el camarín, y que después se alterna con los actos de la danza en el escenario, es una proyección imaginaria de Nina en tanto internaliza El rol que después le va a tocar representar. Primero es la joven virginal, después se convierte en el cisne negro o la puta asesina, y al final se revela y cesa este desdoblamiento (lo virginal, maternal de la mujer, en tensión con su lado sensual) con el suicidio. <br /> <br /> Los tres personajes que asume en su mente, que incorpora, aprehende, y vivencia en carne propia, son parte de un proceso que ella considera indispensable para alcanzar la "perfeccion" del final. <br /> <br /> Yo pensé en el artista, más allá de Nina enparticular, en el artista en general que atraviesa esa especie de osmosis con la obra de arte proyectada al punto de llegar a poner en juego la propia salud psíquica. Nina está obsesionada, pero esta obsesión es la que le permite ser perfecta, la que le facilita una danza genuina, "sentida". <br /> <br /> Me parece que la película juega muy bien con eso, con las proyecciones neuróticas del personaje. ( ¿La obsesion de Nina puede a su vez compararse con la obsesion de Portman, que se rompio el lomo para alcanzar la perfeccion en su papel? )<br /> <br /> En los tres actos de la danza, es decir, el baile del cisne blanco, el del cisne negro y el suicidio final, no solamente hay una proyeccion imaginaria circunscripta al espacio del camarín (Nina transformandose de virginal en puta en el acto de matar a su alter ego, la ukraniana, para luego revelársele el hecho del suicidio), sino también tres hechos que rompen con este aura de ensoñacion, de proyección psiquica. Primero, la humillante caída en el escenario; después, la aparición de la misma ukraniana (perdon, no recuerdo el nombre) a la que presuntamente había matado, y luego el circulo de sus compañeras que la rodean para felicitarla y descubren entonces la mancha de sangre en su estomago.<br /> <br /> Estas tres fases que puede decirse rompen con la ambiguedad natural de la secuencia (y que en este sentido me decepcionaron un poco), a mi ver también pueden leerse como proyecciones interiores de Nina. La caída de la niña virginal es condicion necesaria para el aleteo del cisne negro. Luego, la revelacion de que su alter ego, su lado oscuro, sigue viviendo, es condicion necesaria para la revelacion del suicidio. Por último, la revelacion del suicidio es necesaria para que se les revele a todos la perfeccion que Nina estuvo dispuesta a alcanzar incluso a costa del cuerpo. <br /> <br /> Todo esto es incomprobable, sí. Pero la peli me pareció fascinante , veanla !
La película es técnicamente perfecta (aunque cansa un poco tener a la protagonista todo el tiempo en el centro del plano, no?), pero a mi me pareció no se... aburrida. Es muy obvio y muy burdo lo de cisne blanco/cisne negro y la personalidad dual de la protagonista, así comola opresión por parte de la madre. Además el guión tiene severas fallas: ¿qué función cumple el personaje de Winona Ryder?, ¿qué se pretende representar con la metamorfosis en cisne (dedos de los pies pegados)?¿Se trata de la historia de una mujer cuya obsesión termina destruyéndola (muy obvia), o del descubrimiento de esta mujer de su lado salvaje, sensual y oscuro (no parece). Todo muy confuso, lo cuál de por si no está mal, pero lamentablemente la película no entretiene.
No sè si llegò algo que enviè hace un rato(tuve problema de luz).Mi opiniòn inicial,es que la pelìcula me entretuvo,lo que creo valioso.<br /> Como thriller sicològico enloquecido,tiene ritmo y,por supuesto hace recordar Repulsiòn,Psicosis,etc.,todo en un nivel mucho màs bajo y burdo.<br /> En algunos momentos,el paralelo entre la historia del Lago y la vida de Nina,resulta una alegorìa muy clichè.<br /> Estereotipos no faltan en toda la pelìcula,pero la sigo rescatando como un aceptable entretenimiento.<br /> El borramiento entre realidad y fantasìa que se produce en la mente de Nina es el mayor acierto y tambièn la falla màs notable:Todo va bastante bien en ese clima ambigüo,hasta que el coreògrafo y el elenco miran a la protagonista y piden ayuda.<br /> Entonces el episodio del vidrio es real?.<br /> Las escenas de baile previas se nos vuelven ridìculas y el final casi risible.<br /> Si esto fue buscado por el director o saliò asì,poco me importa.<br /> Mantener la ambigüedad anterior hubiera sido màs coherente y atractivo.
La pelicula no tiene para nada un universo onírico que se aproxime al de David Lynch como he leido en algunos comentarios.Las escenas de la pelicula de Aronofsky no plantean ambigüedad alguna.Todo lo contrario.El director deshace la ambigüedad en la que le sucede .Si Nina cree que tuvo sexo con su compañera y competidora.En la escena siguiente vemos que ella le dice que no estuvo con ella.Es decir Aronofsky no crea una pelicula ambigua.El film es un thriller psicológico diseñado para que nunca nosotros como espectadores dudemos de lo que es real y lo que no en la vida de Nina.Quizas ahi es donde su director por limitación propia o no, deja de lado la ambigüedad para contar su trágica historia.
que te pashhhhaaaaa alita estas nervioshhaaaaaaa !? destraba el shift.
No estoy para nada de acuerdo. Críticas como estas hacen que el cine no avance y se atasque, porque si empezamos a comparar con obras maestras del pasado nos quedamos en nada.<br /> Black Swan me pareció una de esas pocas películas que ya no se ven, y que poseen una estructura semejante a una obra de teatro de la época del barroco. Cada personaje tiene su función y su SIMBOLISMO, y acá me detengo. Ese Simbolismo presente en toda la película es lo que mas deja para analizar: la lucha entre el bien y el mal, el cisne blanco y el cisne negro, la psicosis, la bulimia, la lujuria, la perfeccion, etc. Todo encaja, todo tiene sentido, no es una película que la ves y ahí se terminó. Te sigue maquinando la cabeza tratando de buscarle un significado y, lo más importante (y considero que es lo que hace que una obra maestra sea fácil de reconocer) es que cada vez que la veas nuevamente, le encontrás un nuevo significado. <br /> Según mi criterio: 4 y 1/2 estrellas.
TOTALMENTE DE ACUERDO CON EL COMENTARIO DE DOEGO BATLLE. LA PELÍCULA GENERÓ UNA EXPECTATIVA INJUSTIFICADA. BUENAS ACTUACIONES, SÍ, PERO NO IMPACTANTES... ¿QUÉ OTROS VALORES TIENE ESTE CISNE PARA QUE SE ARME TANTA ALHARACA A SU ALREDEDOR? FRANCAMENTE, NOME LO EXPLICO.
Si algo puede decirse a favor de esta película es que genera discusión. Dado que prefiero lo caliente a lo tibio, la película me gustó, aunque ni siquiera sé si la calificaría de buena (perdón por la paradoja). Como ya dijo alguien por ahí en este blog, verla te genera un impacto a nivel corporal antes que intelectual. Por ejemplo cuando la Portman una y otra vez aparece agitando los bracitos a ver si logra hacer lo que el director quiere. Seguro es efectista, pero los comentarios que dicen que todo está explicado me parecen un tanto raros, cuando ni siquiera estamos seguros de qué quiere decir el final (si está todo subrayado, pero en otro sentido, en el sentido de la desmesura). Y en mi modesta opinión el significado del final importa un pepino, porque la película es sobre la obsesión, la represión y la locura, temas ciertamente transitados por muy buenas películas (no las francesas, mon Dieu, si hay algo sobrevalorado es el ¿cine? francés de los últimos treinta años), pero que nunca está de más revisitar, ya que son excelente materia prima para los sueños (y por tanto para el cine). Finalmente, lamento discrepar con Battle (en general me gustan sus comentarios), pero acá me parece que le erra el foco, el trash y el pulp son parte central de la propuesta, por eso no es (afortunadamente) una muestra del cine de "calidad" (qué hubiera sido esta película en manos de un James Ivory por ejemplo!!!).
Pésima película. La peor del sobrevaloradísimo Aronofsky. Este mismo material, en manos de De Palma, podría haber derivado en una gran película. Una película de sexo sin sexo; de pasión sin pasión; de suspenso sin suspenso.
SPOILER!!!!!<br /> Agrego algo, adhiriendo a laa teoría de que la protagonista muere en el vestuario luego de la caída en escena: después de semejante papelón ante el Lincoln Center repleto en un estreno, es rarísimo que todos la feliciten por su magistral actuación (Se olvidaron que se cayó como una bolsa de papas en el primer acto???).
ATENCIÖN!!!!! PUEDE CONTENER SPOILERS!!!<br /> Me parece una película muy valedera, no sé si obra maestra (Por qué será que nos encanta andar buscando obras maestras todo el tiempo?). Creo que el tema de las alucinaciones está muy bien justificado, aunque coincido que la alegoría y el paralelismo con la "versión" del lago de los cisnes es un poco obvia. De todas formas atrapa y duele en el cuerpo en varios pasajes, con Portman magistral. Con respecto a la verosimilitud del final... preguntenle al chino que vivió 4 años con un cuchillo incrustado en la cabeza... (realidad supera ficción). Saludos!
El Oscar se lo tendria que ganar<br /> El cisne negro;el porque del que<br /> Darren Aronofsky despues de una<br /> gran película como El luchador con<br /> una magistral actuación de Mikey<br /> Rourke;con el cisne negro la vuelva<br /> a hacer otra vez,otro gran film<br /> de este gran director.La actuación<br /> de Natalie Portman es súblime y<br /> porsupuesto que se merece el Oscar.<br /> El Ballet esta presente en sus buenas<br /> dosis,y verlo en el cine en pantalla<br /> grande es un plus que no vas a tener<br /> por más de que tengas en tu casa un<br /> LCD de 50 pulgadas.La película es<br /> más bien un thriller psicologico,por<br /> momentos juega a ser del cine de<br /> David Cronebergh o David Lynch;<br /> los sueños,pesadillas,alucinaciones<br /> de la protagonista se presentan de<br /> una manera que sorprende a el<br /> espectador.Si la mayoria de las<br /> cosas que le suceden a la protagonista<br /> es por;primero la torturacción y<br /> sobreprotección de una madre que<br /> busca en su hija el éxito que ella <br /> no logro de jóven.El tortuoso<br /> Affaire que ella tiene con el <br /> director de la obra;la envidia que<br /> surge de otras bailarinas hacia<br /> ella;una escena lésbica de alto<br /> contenido erótico;una ex bailarina<br /> sufre un accidente terrible,y ella<br /> se siente culpable.¿Ella se podra<br /> convertir de el cisne blanco al cisne<br /> negro?.El cisne negro es<br /> sencillamente una gran película.
Esta vez estoy de acuerdo con la crítica de Battle.- Me pareció una película efectista, hecha para el lucimiento de Portman y por supuesto para que le den el oscar.- El tema es muy visto, chica conflictuada por su relación con la madre, psicosis, delirios, represión sexual, etc, todo en el mundo del ballet.- El problema es que una pelicula así puede funcionar con un director que maneje el tema con sutileza, que deje interrogantes, aquí está todo tan explicado, tan subrayado que entra en el grotesco, tiene tantos lugares comunes, la autoflagelación es un morbo excesivo, innecesario, uno se ve venir el final (que además es totalmente ridículo) desde el inicio de la película.-Sinceramente me había gustado El Luchador, pero esta pelicula es totalmente artificiosa.- Supongo que a los hombres les gustará ver todo el tiempo el rostro de esta actriz (que actúa bien por supuesto)<br /> pero a mi me generó hastío.- No me provocó la más mínima emoción.- Los franceses han hecho peliculas muy superiores con estos temas psicógicos y perversiones sexuales y demás y con actrices muy superiores a la Portman, pero sin el aparato publicitario de hollywood.- Película totalmente olvidable.- Mejor pasar de las nominadas a los oscar, no tienen nada que ver con el buen cine.-
Me pareción un film desparejo con momentos visuales y dramáticos interesantes pero con algunos momentos con algun exceso de psicologismo en el personaje de Nina.La estética y la puesta de cámara siempre son impecables en los films de Aronofsky.Portman se luce y el demás cast acompaña de correcta manera.Algunas cuestiones narrativas a discutir son quizas algun trazado grueso en ciertos personajes como la madre dominante y el profesor acoso.El final se emparenta al del luchador con la caida y muerte de su protagonista ambos en busca de redención.Saludos
Pregunta: alguien vio la película en el Belgrano Multiplex? tengo muchisimas dudas sobre la calidad de la proyección. Los subtitulos costaba verlos en foco y en los planos generales pasaba lo mismo, pero no sabia si era una cuestion del 16 y el digital o si realmente la proyección estaba con probelmas de foco.<br /> <br /> Al margen, creo que vale la pena verla en cine, es una experiencia interesante y atrapante. Es cierto que redunda en mil y un detalles sobre los motivos y causas de la locura de ella, y que es bastante obvia, pero también es cierto que el barroquismo visual y operístico mueven toda la película furiosa y alucinadamente.
Hum... peli difícil, che. No se si me pareció una pavada o no, aunque supongo que la indecision es en este caso un elogio.<br /> <br /> Desde "Pi" y "Requiem por un sueño", Aronofsky me gana con la camiseta. Le alcanza ponerme sobre la mesa un personaje obsesionado por un objetivo (como coincido plenamente con Patricio, más arriba, que es la especialidad de D.A.) y alterar un poco la percepción de la realidad, que yo me voy al mazo.<br /> <br /> Peeero... en esto discrepo ahora con Patricio: lo que sí me gustó en el "El Luchador" (en la misma línea de Pi y Requiem), y no me gustó de "Black Swan", es que en Swan se dedica demasiado en dejar extra claro (machacar, digamos) todo el contexto de por qué Nina es tan obsesiva (la madre, el ballet, el director, y largo etc).<br /> <br /> Max no le pide permiso a nadie para buscar qué hay detrás de Pi, ni Randy necesita que nadie le diga que debe subirse al ring.<br /> <br /> Se me ocurre ahora que tal vez esa es la búsqueda de esta peli en particular (un personaje con obsesión "heredada", perdón por la falta de lenguaje técnico)...<br /> <br /> ...pero no puedo evitar que me llamen mucho más la atención los obsesivo independientes de las pelis anteriores.<br /> <br /> En suma: supongo que si, tres estrellas. Venía para cuatro, pero coicido con varios comments anteriores que hay algo que se desinfla en el tercer acto.<br /> <br />
Me gustó. Aunque en muchos momentos me llevó a "Repulsión" y al comparar gana Polansky. Muy bien Natalie Portman.
Darren Aronofsky levanta la puntería luego de ese bodrio llamado "El luchador" y vuelve a contarnos una historia de la autodestrucción de un personaje obsesivo, su marca autoral, en el mundo de Bob Fosse. <br /> <br /> Y si bien no es una obra maestra, es una pelicula interesante que se disfruta hasta el final y deja pensando. <br /> <br /> Vale la pena destacar la fotografía y el descorcentante montaje, así como la notable actuación de Natalie Portman, en un papel de esos a los que le encanta premiar a la Academia.
Claro que no es una obra maestra, pero le sobra para ser una muy buena película, con una trama intrigante, con un elenco exepcional (aunque es verdad que el trabajo de Natalie Portman es demasiado elaborado). Atodo esto le sumo la gran dirección de Aronofsky que logra escenas realmente notables
El cisne negro es una gran película<br /> pero dificilmente gane el Oscar,<br /> porque los muchachos de la academia<br /> van a premiar al bodrio de El discurso<br /> del rey,estaria buenisimo que este año<br /> sorprendan y el Oscar se lo lleve <br /> El cisne negro.El Oscar a mejor actriz<br /> se lo tiene que ganar Natalie Portman<br /> ;su actuación es súblime.El Film de<br /> Darren Aronofsky esta lleno de virtudes,<br /> para quienes le gusta el ballet deben<br /> ir a ver a El cisne negro al cine;y para<br /> quienes quieran ver una película<br /> distinta,original e interesante El<br /> cisne negro es la mejor elección.
es una película efectista, simple, que promete mucho y termina no cumpliendo nada. llena de simbolismos superficiales y subrayados hasta el hartazgo y que por más que digan lo contrario no tiene casi nada de ambigüedad. con la actuación de portman no pasa nada. es una película de bailarines de ballet pero de ballet no hay casi nada y el que hay está filmado horrible. la resolución final es obvia y previsible. o sea, una película de aronofksy.
¿Y dónde está la sorpresa en esta película? si hay un film chato, rutinario y previsible es este.
Curiosamente, la pelicula se jacta de ser "vanguardista" o "rebelde", pero es correctisima. Las polémicas que puede armar son totalmente aptas para el E! News del día, justitas para la publicidad y el autobombo, nada más. No agregan nada.
No es cine realista. Pero muestra ls grandezas y miserias del mundo del ballet. Admite mas de una lectura.<br /> Por fin una pelicula que sorprende ante tantas peliculas "nobles", correctitas, chatas, rutinarias. previsibles.
La vi ayer domingo 13 en "Nucleo" - Me parecio un muy interesante thriller psicologico - La direccion de D.A. es operistica y barroca sin dudas, pero le viene muy bien al relato, y muestra acertadamente el comportamiento cada vez mas psicotico de la protagonista (N. Portman esta magistral) - Creo que despues de R. W. Fassbinder, D.A. es el director mas obsesionado por los espejos - No me parece una obra maestra, pero mas alla de sus desbordes la peli resulta muy atrapante -
La actriz que ganó el León de Plata en Venecia por este film fue Mila Kunis, no Natalie Portman.
Aronofsky es un chanta. La película es insoportablemente obvia, todo el tiempo se remarcan elementos de la resolución y de esa suerte de realidad paralela, que por otra parte es una de las alegorías más estúpidas de los últimos tiempos. El guión machaca, machaca, machaca, hasta que termina. La protagonista se quiebra una pierna, y a continuación hay un primer plano de una cajita musical con una bailarina sin piernas, y así siguiendo. La obviedad al cubo. En fin, una gansada. Prefiero películas nobles como El discurso del Rey, y no estos pseudo hallazgos vacíos y nulos. Buen provecho.
Oia! Me equivoqué! Creía que estaba en Otroscines y me metí en El Amante!!!
A ver: creo que, vista desde el psicoanálisis en general, el film de Aronosfsky tiene muchísimo peso. Las alucinaciones no son al voleo, cualquier que entienda de brotes psicóticos entiende de qué se está hablando. Esto no surge de la nada: surge de un ambiente opresivo, con una madre que ejerce una presión desmedida, una ex bailarina que proyecta en su hija todo su desencanto y que no ve en esa otra persona justamente eso mismo: otra persona. El ambiente competitivo, la búsqueda de la propia sexualidad en una persona que pareciera que jamás dirigió la libido a otra cosa que no sea el estudio y la posibilidad de llegar a ser alguien, pero no para ella misma, sino para un público (Jacques Lacan diría "para el Gran Otro"). Portman no puede desligarse de su superyo, esa instancia psíquica que toma y retoma el mandato de los padres pero magnificado por el hecho de vivir en sociedad. Ella quiere ser alguien, no puede no quedar seleccionada para El lago de los cisnes. <br /> En "Repulsión" también vemos el desencadenamiento psicótico de una mujer que siente un asco acérrimo para con el sexo opuesto. Aquí está tratado de otra manera, pero las cartas están. No puede decirse que Aronofsky no supo hablar, al menos en términos psicoanalíticos.
juanz no es necesario respaldarse en la logica a la hora de criticar o poner puntuaciones, es simplemente algo personal.
De acuerdo contigo Diego.<br /> EL CISNE NEGRO es una película autocomplaciente hasta la histeria, plagada de relumbrones digitales, efectista y ... un pastiche -al fin y al cabo- de otras películas notables.<br /> Cero sugerencia narrativa, cero maceración interna del proceso dramático. No puede reprochársele -eso sí- el acabado ni el esfuerzo técnico. <br /> Un abrazo desde el Perú.<br /> <br /> Óscar Contreras
Para mí es un film excelente. es verdad que el final puede (digo solo puede, según como se lo vea) sonar inverosimil, pero todo el resto, la actuación de N. Portman, el trabajo de cámara y la narración en sí misma me pareció excelente. De las candidatas a los Oscar que ví, esta es la mejor, lejos.<br />
me está costando encontrar cierta lógica en tus puntuaciones Diego (100% subjetivas como corresponde):<br /> a otras pelis livianitas, pero bien logradas, las ensalzas;<br /> a esta peli más jugada, técnicamente impecable, con actuaciones, tramas y subtramas parece que le das un miserable 3 para marcar posición opuesta al mainstream de la crítica...<br /> <br /> creo que el hecho que una película te mantenga atrapado casi de principio a fin con tecnica Y libro ya le vale las 4*<br /> <br /> PD, si esa cara pone por un bailecito, que cara habrá puesto Natalie cuando se enteró lo de Gael...!
Hola Nucky, en principio gracias por este intercambio que me parece enriquecedor, sin agravios y tratando de (por lo menos de mi parte) incorporar, ponerme en la mirada de otro, tratar de sacar conclusiones que hasta tal vez no sean las que uno tenía al inicio. Vi la película dos veces y la verdad es que coincido en lo atrapante, bien narrada, actuada, etc. Creo como decís que durante casi todo el metraje el verosimil está logrado, pese a meterse en esto de lo alucinatorio, en definitiva del fantástico. Y está muy buena la construcción que hacés a partir del momento de su caída en el escenario. Es más, con su frase de la perfección, ya moribunda, se refuerza esa construcción y me parece lógica para ese increscendo dramático, tan bien acompañado por la música, el baile y la metamorfosis del cisne. Y a esa conclusión, mas o menos, llegamos con unos amigos después de verla. Lo que me pasa es que por algún motivo, que seguro y como decís tendrá una explicación lógica, está ese plano, que inmediatamente me sacó del clima fantasmagórico y alucinatorio, para meterme en otra realidad, una que me dice que en realidad ella si salió a bailar después de la caída. Voy a insistir y la volveré a ver. de todas maneras, creo que el hecho que me haga hablar tanto de ella, habla de que muchas cosas en ella me han gustado. Un abrazo.
Mariano no me habia puesto a pensar tanto en lo del verosimil que tanto te obsesiona pero te voy a proponer una mirada a ver si te cierra:<br /> <br /> <br /> ATENCIÓN: ESTE COMMENT REVELA IMPORTANTES DETALLES DEL ARGUMENTO:<br /> <br /> Mas alla del codigo de verosimilitud que construye la pelicula, en la realidad la prota se tropieza durante el acto y vuelve a su camarin muy avergonzada, no soporta haber fallado y siguiendo la tendencia de autoflagelacion que se muestra desde un principio (rasguños en la espalda mientras duerme) se suicida clavandose el vidrio, lo demas es todo imaginario, tanto el baile del cisne negro como el del cisne blanco, teniendo las partes verosimiles de la realidad dentro del vestuario y teniendo como gancho para la salida y entrada dentro del fantastico-realidad los cambios rotundos de actitud en la protagonista...como cuando pasa del llanto a maquillarse friamente, o del miedo a una mirada venenosa.<br /> Tambien cabe destacar que la pelicula cierra con la cara de la protagonista, luego hace una subjetiva de la misma que se ven unas luces (tranquilamente pueden ser las luces del espejo del camarin) y funde a blanco (los fundidos a blanco son un recurso que generalmente se utiliza tanto para cerrar como abrir flashbacks o proyecciones mentales)<br /> <br /> Espero que esta explicacion te convenza, no concuerdo con la critica de diego, justamente la pelicula me atrae por su incursion en el thriller fantasmagórico y alucinatorio, de lo contrario dudo mucho que me hubiera atrapado, asi que desde mi opinion esto mas que un problema es un beneficio, si hace agua o no habria que ver y analizar tendidamente, me consta que por lo menos para los directores de afuera siempre todo tiene una explicacion logica
Perdón por lo del spoiler no puesto, en mi primer intervención, fue puesto por la gente de otroscines. a Carlos: la vi dos veces y me sucede algo muy similar a lo que te pasa a vos, la película atrapa sin duda, la actriz es soberbia, la fotografía, el montaje, la cámara, todo va perfecto. simplemente se me cae con el final. Tal vez sea demasiado obsesivo por el verosímil; pero creo Juan manuel que estos sitios se tratan de "parlotear", tanto los críticos profesionales, como los espectadores que participamos del mismo. He agarrado una cámara en varias oportunidades, y se que las cosas a veces te salen bien y a veces mal, y no me importa que hablen de lo que hago. Todos tenemos ese derecho.
No soy un crítico versado, ni estudiante de cine, sino solamente un simple espectador-promedio. La película me fascinó, como hace tiempo no me pasaba con un film, me atrapó del principio al fin<br /> y la actuación de Natalie Portman me pareció magnética. Desde que esta actriz hizo "Closer" se reveló como una excelente intérprete con una belleza y personalidad superlativa. No se puede dejar de mirarla y seguirla en las escenas en que interviene. El drama de enfrentarse y sucumbir a un deseo que se sabe será fatal está muy bien planteado y mejor resuelto. Es no poder resistirse a la tentación a pesar de saber que seremos destruídos: pero a veces un momento de éxtasis vale mucho más que una vida de rutina. Reafirmo: me pareció excelente y Natalie inolvidable.
Muchachos, ojo con los comentarios. Se están filtrando varios sin la advertencia de Spoiler. Es comprensible que para comentar/analizar una película deba mencionarse elementos trascendentes de la historia, pero no cuesta nada avisar en la primer oración. Simplemente una gentileza hacia quienes no vimos la película.
Gran película.. no hace falta decir más ni parlotear tanto sobre la obra ajena. Agarren una cámara y ponganse a filmar así vemos como les sale a ustedes.
Para mi la gracia se pierde cuando sos engañado, en este caso por su director, e insisto que si todo lo que va desde que pelea y mata a Mila Kunis (o a ella misma), hasta el final del film, fuera una alucinación, que tranquilamente sería algo verosímil (Darren se preocupó y mucho por dejarlo en claro, que aunque remita a otros films como dice Battle, (qué film no lo tiene?,)y está muy bien tratado. Salvo por ese plano a distancia, plano general de los bailarines y el director del ballet, parados y agachados alrededor de ella, que rompe con ese clima de alucinación o, como lo llama emiliano "tragedia operística". Coincido con este último, que la escena de lesbianismo está muy justificada.
Si cada esquizofrénico remite a Psicosis, o cada nerd con madre dominante remite a Carrie, estamos listos... Pero bueno... si no gustó, no gustó. A mí me pasa, cuando critico un filme que no me gustó (como PAPÁ POR ACCIDENTE, por decir una reciente) empiezo a buscarle las fallas de guión y compararlas con todo lo que ya se hizo antes, así que entiendo a Diego. EL CISNE NEGRO me atrapó, me impactó, me hizo doler el cuerpo, y eso lo valoro de un filme (tanto, que la veré en el cine, luego de 2 veces en DVD). En mi blog "MI CINE-por halbert" estará mi crítica colgada... No sé si ponerle EXCELENTE o MUY BUENA, ya veré...<br /> Slds!!!
Dos cuestiones: con respecto a la escena del lesbianismo, no está de más, claramente eso que ella temía de si misma, era lo que más deseaba, por eso las aluciones con su doble y la proyección persecutoria que se arma de Lily. Muchas veces el delirio es lo más deseado, pero se rechaza. La escena sexual grafica claramente esa cuestión.<br /> En cuanto al final, es obvio que alguien acuchillado no puede bailar ni el arroz con leche, pero esos últimos minutos más que realistas me parecieron tragedia operística y ahí sí, se juega con lo inverosímil, sino pierde la gracia.
Al igual que Adrián, me parecen demasiado 3 estrellas. Comparto prácticamente todo lo que se ha comentado, y agrego que el guión me parece bastante confuso y la actuación de Portman... irritante? Creo que es la palabra. Respecto a la escena de lesbianismo, no sé si es que está de más, pero evidentemente si Hollywood antes ponía escenas de sexo entre actores famosos que nada tenían que ver con la trama pero que eran necesarias para "vender", y ahora nos ofrece escenas de homosexualidad, porque es lo que vende y está "de moda". Muy bueno el blog!
ATENCIÓN: ESTE COMMENT REVELA IMPORTANTES DETALLES DEL ARGUMENTO: Comparto lo que dice Mariano , por un lado la pelicula es muy bella esteticamente , pero el guion deja bastante que desear , toda la pelicula nos muestran las visiones de la protagonista para finalmente rematarla con que se trata de una suerte de esquizofrenia ? , es una pavada total , mas alla de que finalizada la pelicula , tenemos este dato , nunca queda en claro el porque de las alucinaciones ( variadas , y de lo mas inexplicables ) , me parece pobrisimo rematar ese tema (al fin y al cabo las alucinaciones son espejismos porque no aclaran nada ) indicando que era parte de su imaginacion , me parece de guion de escuela , me recuerda a las historias de niños que escuchabamos y que finalizaban con un " y al final se desperto " , dos cosas mas : la escena de lesbianismo esta totalmente de mas , no aporta nada al film y solo sirve para ganarse a un publico baboso , y otra cosa : que es eso de que ella necesitaba ponerse en contacto con su lado oscuro para ser perfecta ?? , what ? , me parece muy adolescente francamente , perdon si me extendi , saludos a todos y felicitaciones por el site .
ATENCIÓN: ESTE COMMENT REVELA IMPORTANTES DETALLES DEL ARGUMENTO: ¿No será mucho 3 estrellas para el comentario? Da la sensación de una irritación por la película; lo cual comparto en parte. Voy a lo que a mi entender es lo más flojo del film: el final. me parece que el director juega (mal) con la mezcla entre lo real y lo imaginado (por la bailarina); y si el final es real, (el plano general donde ella está tirada sobre el colchón y sus compañeros la miran y atienden, es decididamente realista); con lo cual, y quedándome con ese importante plano, no entiendo como una bailarina puede hacer semejante performance de más de media hora con un vidrio en el estómago. Ahora, si todo es su alucinación, darren debe volver a la escuela y estudiar planificación de nuevo.