Debates

Nuevo Cine Cordobés: La Tercera Vía

Publicada el 30/11/-0001
A fines de la década del ’90, cuando el llamado Nuevo Cine Argentino despuntaba y paulatinamente se convertía en una curiosidad en festivales y un tema de estudio para críticos y teóricos, un conjunto de películas rosarinas parecía sugerir que no se trataba de un fenómeno circunscripto a la vida cultural porteña. El boom rosarino quedó eclipsado, y de aquella ciudad no hemos tenido muchas noticias.

Fue en el 2009, cuando Criada resultó seleccionada para la competencia oficial argentina del BAFICI, que el cine cordobés empezó a dar señales de su existencia. La película de Matías Herrera Córdoba, estrenada este año en Buenos Aires, y que pasó casi inadvertida, es un film clave. Su lenguaje cinematográfico es sofisticado, y su inquietud política ostensible, lo que se puede verificar en películas como Yatasto, de Paralluelo, un film lúcido sobre el cirujeo, y en De caravana, de Rosendo Ruiz, una película cuya historia de amor, mucho menos utópica de lo que parece, implica el encuentro de dos clases sociales, y cuya naturaleza popular, que excede la presencia de la Mona Jiménez, no impide a Ruiz tomar decisiones arriesgadas de puesta en escena: sus planos secuencia son notables.

No resulta una casualidad que estas tres películas hayan sido elegidas recientemente como las representantes del Nuevo Cine Cordobés en el foco que organizó el prestigioso y vanguardista Festival Internacional de Cine de Valdivia durante el pasado mes de octubre. Sintetizan la diversidad y la vitalidad del cine que se está haciendo en Córdoba.

El camino iniciado hace unas décadas por Santiago Loza, Paula Markovitch (quien presentará El premio en Mar del Plata) y Liliana Paolinelli, los pioneros del cine cordobés, tiene una nueva generación que los honra. El año que viene Mariano Luque tendrá lista la versión final de Salsipuedes: por lo visto en la versión breve, que se exhibió este año en Cannes, Córdoba será noticia en el 2012.

Mientras tanto, muchos jóvenes y futuros cineastas (y críticos) pasan por las decenas de cineclubes que proliferan en la provincia. La cinefilia es un virus.

COMENTARIOS

  • 16/11/2011 11:28

    Reducir al cine a un territorio me parece una tarea ardua e inútil. Yatasto y Criada son muy buenas películas pero De caravana... eso sí que no lo entiendo, es despareja en las actuaciones, involuntariamente bizarra, de humor canchero y "poronga". Definitivamente, no es para mí. Saludos!

DEJÁ TU COMENTARIO