Críticas

Gato con Botas, de Chris Miller

Me pareció ver un lindo gatito

Este spin-off de la saga de Shrek recupera a un clásico personaje de la literatura con resultados más que aceptables.
Estreno 08/12/2011
Publicada el 30/11/-0001
Gato con Botas (Puss in Boots, Estados Unidos/2011). Dirección: Chris Miller. Guión: David H. Steinberg, Tom Wheeler y Jon Zack. Música: Henry Jackman. Edición: Eric Dapkewicz. Diseño de producción: Guillaume Aretos. Distribuidora: UIP. Duración: 90 minutos. Apta para todo público. Copias: 216 (132 en 35mm y 84 en 3D). Más allá de su simpático aporte como personaje secundario de la popular saga de Shrek, el Gato con Botas merecía “su” película. Surgido de varios cuentos populares del siglo XVII, formó parte del imaginario infantil de unas cuantas generaciones mucho antes de que se convirtiera en el fiel ladero del ogro gigante y del delirante burro en la franquicia animada de la productora DreamWorks.

Torpe, valiente y seductor a la vez, tierno por momentos y despiadado en otros, este felino espadachín y enamoradizo encuentra en esta producción en 3D una historia a puro vértigo y un despliegue visual a la medida de la criatura concebida para y por el español Antonio Banderas.

Por supuesto, hay en este guión “de manual” múltiples elementos fantásticos y humorísticos (la mayoría de los gags físicos y verbales funcionan bien), una contrafigura romántica intensa -una suerte de Gatúbela llamada Kitty que es interpretada por otra estrella latina como Salma Hayek- y personajes secundarios que sirven con fines cómicos (como el huevo Humpty Dumpty) o para llenar los espacios reservados a los gigantescos y brutales malvados de turno.

La película es un más que digno entretenimiento, la animación digital es de primerísimo nivel, los efectos estereoscópicos le otorgan una espectacularidad adicional (que los enemigos del 3D verán como lugares comunes), las coreográficas escenas de acción (y de baile con reminiscencias flamencas) tienen un ritmo y un acabado envidiables, pero más allá de sus incuestionables logros estéticos y técnicos, la narración termina siendo un poco caótica y parece alargarse cual chicle, como si los conflictos pergeñados dieran para un mediometraje y con esos elementos no demasiado creativos, audaces ni sorprendentes hubieran tenido que llegar sí o sí a los 90 minutos de rigor.

De todas maneras, no hay reparos que valgan cuando de llegada masiva se habla. Y este spin-off (desprendimiento) de Shrek (hasta el director elegido, Chris Miller, proviene de esa saga, ya que fue el responsable de la tercera entrega) tiene los atractivos y el despliegue de marketing necesarios como para continuar atrapando a chicos (y grandes). En pocas horas más se verá el resultado de esta invasión gatuna.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 8/12/2011)

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 1/05/2012 21:08

    Muy divertida y entretenida. Excelente la banda de sonido.

  • 11/12/2011 17:18

    Gato con botas es muchisimo mejor que <br /> Shrek 4;es que el personaje de el gato<br /> siempre se robaba la películas de la saga<br /> de Shrek.Y lo que tiene Gato con botas<br /> en 3D;es muy buen humor;muchos gags,<br /> chistes para chicos,y otros para grandes.<br /> Y el gato,es uno de los mejores personajes<br /> del cine de animación de los últimos 30<br /> años.Lo que esta bueno que si vas a ver<br /> la versión en castellano podes escuchar las<br /> voces de Antonio Banderas y Salma Hayek.<br /> Gato con botas en 3D es de lo mejor del<br /> año;tanto a nivel de cine de animación <br /> como de cine en general.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS