Críticas
El juego de la fortuna, de Bennett Miller
Capitalistas con corazón
Con guión de los cotizados Steve Zaillan y Aaron Sorkin, y Brad Pitt como productor y protagonista, este drama deportivo es mucho más que una película sobre el negocio del béisbol. Una propuesta compleja, noble y audaz. Un OVNI cinematográfico.
En ese submundo de personajes con un pasado de gloria se encuentra la sorprendente El juego de la fortuna (título poco feliz). Allí donde la bendita tradición demanda épica, heroísmo, fuerza de voluntad (algo que podemos reconocer en varias Rocky sin lugar a dudas), aquí es especulación, compra-venta de cuerpos y almas, presiones y un sistema diseñado para ahorrarle millones a los capitalistas inversores en el deporte. En este sentido, la película se rige por un principio elemental de la recientemente re-estrenada El Padrino: “no es nada personal, sólo son negocios”.
Pero así como El juego de la fortuna abraza el credo capitalista sin dudarlo un segundo (notable la escena en donde el protagonista, Brad Pitt, enseña a su asesor a despedir a los jugadores que el club debe vender o intercambiar), también es una película noble, ausente de todo golpe bajo, conciente de la doble moral de los personajes que tiene en su centro. Esa capacidad la diferencia de las especulaciones moralistas más tradicionalmente maniqueas (la elección entre “los negocios o la vida” sin ir más lejos), optando por una gama rica en grises y semitonos, que se reconocen puntualmente en las subtramas de la película: las relaciones entre pares en el equipo, por ejemplo, pero sobre todo la relación entre el protagonista (Pitt) y su hija, que es de una delicadeza y dulzura triste bastante ausente en el mainstream más tradicional.
De ahí que el béisbol como excusa del ascenso funcione como caja de resonancia pública de las miserias privadas. En esa interrelación entre lo privado-público es donde la película se erige como visión compleja, problemática y apasionante, intentando dar cuenta de cómo el dinero vehicula relaciones entre personas. Pero no es el dinero como anatema, sino como un integrante indispensable de las relaciones humanas. Esa osadía -la de aceptar cómo la circulación del capital modela emociones contradictorias entre personas- la convierte en un extraño producto: la épica de los burócratas éticos. En definitiva, un OVNI cinematográfico en forma de estreno de relleno.
___________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
Vi este film sin mucha expectativa y me sorprendiò gratamente. Más allà de que se trate de beisbol y nos podemos perder detalles tècnicos los puntos de contacto con el mundo del futbol profesional son enormes, como la escena del baile en el vestuario y como el personaje de BPitt entiende que mas allà de la estadistca tenia que limpiar al jugador mas talentoso para poder construir un equipo.P.S Hoffman una vez mas demuestra que puede hacer cualquier papel.Tambien hay que destacar algunos diàlogos muy filosos ,se nota la mano de especialistas como Sorkin
La película es genial. Tiene humor, es inteligente, bien actuada y bien filmada. Nadie se dio cuenta que el que hace del nuevo novio de la mujer de Brad Pitt es Spike Jonze? Es inconfundible su voz. Pidió no estar acreditado. Gran actor, muy graciosa su escena. Saludos.
Vi la peli este domingo. Me gustó. Brad Pitt sin lucirse se puede aprobar como actor. El gordito la descose. Y la historia es muy buena. Recomendable.
La ví hoy en La Plata, junto a cuatro personas más en una sala enorme. Y me pregunto ¿por qué se estrena tan mal una pleícula que es de lo mejor que nos ha traíd el desvaído Hollywood este año? Muy por encima de la mala sobre Capote que es el antecedente del director, la película es una de esas buenas muestras de lo que el cine norteamericano puede hacer cuando hay un buen guión en el medio. Dos cosas en relación con los comentarios previos: el béisbol es una excusa que no interesa demasiado para el desarrollo de la trama -en ese sentido,a mi no me alejó en abosluto-. La actuación de Pitt es buena, pero la de Jonah Hill es estupenda, a la altura de los grandes secundarios del cine clásico. Ante tanta basura industrial, Moneyball demuestra que todavía hay corazón y cerebro en ciertos sujetos que habitan la principal industria del cine.
Es una película muy ingeniosa,plagada de<br /> los mejores dialogos que el cine ha dado<br /> en los últimos tiempos.La actuación de <br /> Brad Pitt es muy buena,se roba la película<br /> ,y creo que se merece el Oscar a mejor actor.
perdon.......es cierto, la excelente critica es de federico, no tenia los lentes de leer puestos.
Todo bien, pero tengo entendido que la crítica no es de DIEGO BATLLE sino de FEDERICO KARSTULOVICH.<br /> Y la película está muuuuuuy bien
Creo que esta película hace un intento por mostrar el fucionamiento del sistema capitalista, en este caso en un deporte. Pero el problema, a mi entender, falla en la actuaciones sobre todo en la de Brad Pitt: lleno de tics, forzado, no transmite nada. Se la pasa revoleando cosas sin tener peso dramático en su actuación. Quizás eso es lo que mas lejania provoca.
Creo que la crìtica de Diego es muy precisa y muy justa. De todos modos comparto en algo lo que dice Rodolfo d., no me atrapò y la vi con un poco de lejanìa.
Buen trabajo de Brad Pitt, y la película correcta en todos su rubros. No obstante, el tema central, vale decir el beisbol, es ajeno a nuestra idiosincrasia deportiva, de ahí que la miremos desde afuera, no nos atrapa, por supuesto expresado desde mi óptica personal. No creo amerite canditearse para el Oscar.
Me ha gustado mucho tu crítica. RK