Festivales
Cartagena 2012: Cine para todos
Por Diego Batlle, desde Cartagena
En su 52ª edición (la segunda bajo la dirección de Mónica Wagenberg), el festival más longevo de América Latina abrió sus funciones a la comunidad local con entradas gratuitas en todas sus funciones. Pero no sólo eso: mejoró la infraestructura y potenció las actividades del mercado y la industra con las múltiples propuestas de Encuentros Cartagena. En el terreno artístico, El estudiante, del argentino Santiago Mitre, fue la gran ganadora del FICCI al quedarse con los premios a mejor película, actor (Esteban Lamothe) y el de FIPRESCI (crítica internacional). Porfirio fue el título colombiano más galardonado y comentado.
En el aspecto “deportivo” que tiene todo festival (sus competencias), la suerte no pudo ser mejor para una producción independiente nacional que sigue arrasando en cuanta muestra se presenta. El estudiante, notable y exitosa ópera prima de Santiago Mitre, se llevó los premios a mejor película y actor (Esteban Lamothe), así como el galardón FIPRESCI de la crítica internacional. Otra película con aportes argentinos como Porfirio ganó también tres estatuillas (mejor director para Alejandro Landes y las dos principales de la competencia colombiana).
Más allá del palmarés (ver todos los vencedores más abajo), la principal novedad que el FICCI propuso este año (el segundo bajo la dirección de Mónica Wagenberg) fue que todas sus proyecciones tuvieron entrada libre. Gracias a los importantes aportes de sus sponsors oficiales y privados, el festival abrió sus puertas a los vecinos, que llenaron buena parte de las funciones. Y no sólo eso: las actividades se extendieron también a los barrios más alejados y menos favorecidos de la ciudad, mientras que se organizaron también varias multitudinarias proyecciones al aire libre (siempre con el mar y las antiquísima iglesias como paradisíaco fondo), donde se pudieron ver joyas como Un amor de juventud, tercer largometraje de la francesa Mia Hansen-Love (Todo se perdona, El padre de mis hijos).
El fuerte apoyo oficial que tiene el FICCI quedó demostrado con la presencia del presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien en el discurso inaugural demostró su amplio conocimiento del séptimo arte y anunció que este año se aprobará una nueva ley de cine (complementaria de la actual) que apuntará a incentivar a la llegada de producciones extranjeras (sobre todo de los grandes estudios de Hollywood) a partir de un generoso sistema de reintegros y desgravaciones impositivas de hasta el 40 por ciento para quienes filmen e inviertan en el país.
El festival, por supuesto, necesitó también del glamour y, por eso, estuvieron presente buena parte del star sytem latinoamericano (Gael García Bernal, Rodrigo Santoro, Angie Cepeda) y figuras de otras regiones como la directora francesa Claire Denis, la multifacética artista ítalo-estadounidense Isabella Rossellini (ambas objeto de sendas retrospectivas) y el realizador español Alex de la Iglesia.
Otro de los aspectos que marcaron un crecimiento del FICCI fue la nueva edición de Encuentros Cartagena, un espacio dedicado a la formación de productores, directores, programadores de festivales y críticos colombianos con talleres dictados por especialistas extranjeros, así como un laboratorio de desarrollo de proyectos latinoamericanos, que incluyó varios premios en viajes y servicios de posproducción. Una buena manera de apoyar la explosión local e internacional que está disfrutando el nuevo cine de ese país.
Cosecha amarga
En este sentido, los dos títulos más esperados de la cosecha colombiana de los últimos meses fueron Chocó, que se presentó en la apertura luego de su reciente estreno en el Festival de Berlín y terminó ganando el Premio del Público; y Porfirio, que finalmente llegó a su país tras un amplio recorrido por festivales desde que se conoció en Cannes. Son dos títulos muy distintos en su estéticas y propuesta narrativas, pero que comparten una mirada social bastante cuestionadora y desesperanzada de la actualidad.
En el caso de Chocó, ópera prima de Johnny Hendrix Hinostroza, describe las penurias de Chocó, una joven madre que debe sostener a sus hijos y a su hogar (para colmo con la presencia de un marido borracho y abusador) en una de las regiones (sí, Chocó) más pobres del país, donde además todavía se registran enfrentamientos entre guerrilleros y militares y la población sufre el envenenamiento provocado por la minería a gran escala y a cielo abierto. El film tiene las mejores intenciones y es importante para el cine colombiano porque se sumerge en una zona que no suele ser retratada en pantalla, pero cae en el didactismo y en la metáfora obvia y somete al espectador a padecer una acumulación demasiado explícita de calamidades.
Por su parte, el brasileño Landes -formado en los Estados Unidos- rodó en Colombia con aportes españoles y argentinos Porfirio, la historia real de Porfirio Ramírez Aldana, un hombre que en silla de ruedas y con dos granadas escondidas dentro de su pañal para adultos secuestró un avión para exigirle al Estado que le pagara la varias veces prometida indemnización por la bala perdida de un policía que se incrustó en su espalda y lo dejó hemiplégico.
Pero Landes llega justo hasta el hecho policial (hay un muy logrado epílogo), porque lo que al director le interesa es describir la vida rutinaria, angustiante, pletórica de insatisfacciones y dificultades, de Porfirio (interpretado por el propio protagonista de los hechos) junto a una mujer y a su hijo adolescente en un barrio popular. La narración se nutre, se contagia de la sequedad, la aridez de ese universo gris (por momentos patético) de su protagonista y eso hace algo ríspida la visión, pero precisamente en el rigor, en la falta de concesiones y de demagogia está el principal mérito de este más que interesante film colombiano.
A nivel estrictamente personal, fue muy enriquecedora y estimulante la oportunidad de dictar un taller de cinco días para jóvenes críticos colombianos, que incluyó la cobertura intensiva del festival en un blog. El talento y el entusiasmo de los participantes permite augurar un gran futuro para el análisis del cine en el futuro cercano.
(Esa es una versión ampliada de una nota publicada en el diario La Nación del 2/3/2012)
PALMARÉS COMPLETO
VIDEO ARTE
Miembros del Jurado: ALEXANDRA GELIS LOMBANA – CARLOS TRIVIÑO - CARLOS OSUNA
Mejor Video Arte: ÉBANO de Giuliano Cavalli
PREMIOS NUEVOS CREADORES
Miembros del Jurado: PABLO GIORGELLI - JORGE CABALLERO - SANDRO ROMERO REY
Mejor Cortometraje: Mu Drua (Mi Tierra) de Mileidy Orozco Domicó (Universidad de Antioquia) - Gana beca para el Diplomado en Gestion y Produccion de Proyecto Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Estatuilla SHOCK + Cámara de Video otorgada por SHOCK y Premio 2.35 DIGITAL, 100% costos de postproducción de imagen y corrección de color para el corto.
COMPETENCIA OFICIAL CORTOMETRAJE
Miembros del Jurado: CLARA MARIA OCHOA - SEBASTIÁN CORDERO - JORGE PERUGORRIA
Premio Especial del Jurado: Los retratos de Iván D. Gaona (Colombia)
Mejor Director: Aly Muritiba por A Fabrica (Brasil)
Mejor Cortometraje: A Fabrica, de Aly Muritiba (Brasil)
COMPETENCIA OFICIAL DOCUMENTAL
Miembros del Jurado: DEBRA ZIMMERMAN – RICARDO GIRALDO - RICARDO RESTREPO
Premio Especial del Jurado: Cuates de Australia de Everardo González (México)
Mejor Directora: Tatiana Huezo por El lugar más pequeño (México)
Mejor Película Documental: El lugar más pequeño de Tatiana Huezo (México) -Gana 5.000 dólares que otorga el FICCI
COLOMBIA AL 100%
Miembros del Jurado: ANNA MARIE DE LA FUENTE - JOSH SIEGEL - EDOUARD WAINTROP
Mejor Actor: Andrés Crespo por Pescador
Premio Especial del Jurado: Sofía y el terco de Andrés Burgos
Mejor Director: Alejandro Landes Echavarría por Porfirio - Gana Premio Hangar Films dotado con 30.000 dólares en equipos cinematográficos
Mejor Película: Porfirio, de Alejandro Landes Echavarría - Gana el Premio Turner Internacional –I.SAT- dotado con 25.000 dólares, el Premio Cinecolor, dotado con 11.000 dólares en deliveries y 13.000 dólares en servicios de posproducción para el director.
COMPETENCIA OFICIAL FICCIÓN (JURADOS PARALELOS)
Premio Organización Católica Latinoamericana y del Caribe de Comunicación -OCLACC-: Historias que sólo existen cuando se recuerdan de Julia Murat (Brasil)
-Premio del Público Cinecolor: Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza (Colombia)
PREMIO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL - FIPRESCI
Miembros del Jurado: GUSTAVO NORIEGA - RENZO FEGATELLI - PEDRO ADRIAN ZULUAGA
Mejor Película: El estudiante de Santiago Mitre (Argentina)
COMPETENCIA OFICIAL FICCIÓN
Miembros del Jurado: CLAIRE DENIS - HECTOR BABENCO - DENNIS LIM
Mejor Actor: Esteban Lamothe por El estudiante
Premio Especial del Jurado: El lenguaje de los machetes de Kyzza Terrazas (México)
Mejor Director: Alejandro Landes Echavarría por Porfirio (Colombia/ España/ Argentina/ Uruguay/ Francia)
Mejor Película: El estudiante de Santiago Mitre (Argentina) - Gana 15.000 dólares que otorga Cine Colombia
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.
bien por El estudiante y también por Yatasto, que ganó en México, dos de los mejores titulos de la cosecha 2011 del "suicidado" cine argentino, ja ja
¿pudiste ver algo más ademas de Porfirio, Chocó y la de Hansen Love? ¿linda Cartagena no? Una ciudad que me debo conocer.
QUÉ linda ciudad!!!! Si todas las proyecciones eran en lugares tan lindos como la foto y mirando las estrellas de la noche caribeña, debe ser el festival más disfrutable del planeta. Sana envidia
gracias por el informe, muy completo e interesante ¿qué onda la programación? ¿Mas cerca de Mar del plata o del BAFICI?